Un revolucionario test que utiliza la ayuda de la inteligencia artificial (IA) para analizar muestras del suelo permitirá establecer con un 90 % de exactitud la existencia presente o pasada de vida en Marte y otros planetas, según reveló este lunes un grupo de científicos.El coautor del método descubierto, el estadounidense Jim Cleaves, del Earth and Planets Laboratory del Carnegie Institution for Science, declaró a EFE que podrá utilizar los sensores de naves espaciales y vehículos robotizados, como los rovers enviados a Marte y la Luna, para detectar señales de vida.Los científicos creen también que el test se puede aplicar a muestras ya extraídas en el pasado, como las que ha recogido el rover Curiosity con su instrumento Sample Analysis Mars (SAM o Análisis de Muestras de Marte), simplemente ajustándolo a sus respectivos protocolos."Uno de los grandes avances de este trabajo es que utiliza datos que son recogidos por instrumentos que ya están presentes en una variedad de naves espaciales. Así que los datos que ya existen de Marte pueden ser enviados a este algoritmo y darnos una respuesta positiva o negativa", explicó Cleaves.El equipo está ya en contacto con instituciones que tienen muestras y datos recopilados y dice estar avanzando rápidamente para empezar a realizar los primeros análisis en los próximos meses.El doctor Robert Hazen, que junto a Cleaves ha liderado el grupo de siete científicos que ha desarrollado la prueba, señaló en un comunicado que "este método analítico tiene el potencial de revolucionar la búsqueda de vida extraterrestre"."También profundiza nuestra comprensión tanto del origen como de la química de la vida más antigua de la Tierra", añadió.La prueba utiliza el patrón molecular revelado por el uso de la pirólisis con cromatografía de gases (que separa e identifica los componentes de la muestra) y de la espectrometría de masas (que establece el peso molecular de esos componentes).Tras entrenar la IA desarrollada por los científicos con el análisis molecular de 134 muestras de carbono de las que se conoce su origen biótico o abiótico, el algoritmo puede ahora detectar mínimas diferencias de los patrones moleculares para determinar el origen de la muestra."Con un 90 % de certeza", insiste Cleaves.El científico estadounidense añadió que no sólo la IA es capaz de distinguir el origen biológico o no, sino también si la muestra tiene restos de vida pasada que ha sido alterada por procesos geológicos, como el caso de carbón vegetal, petróleo o ámbar.La utilidad de la prueba no se limita a determinar la presencia de vida en otros planetas o cuerpos celestes. El método también ayudará a revelar, por ejemplo, cuándo se inició la vida en la Tierra o el origen de misteriosas rocas terrestres de millones de años de antigüedad."Estamos recibiendo muestras de toda la historia de la Tierra para determinar si podemos discriminar la aparición de diferentes tipos de organismos con la historia geológica. Hay muestras de las etapas más tempranas de la historia del planeta sobre las que se debate si son muestras de vida o no", dijo Cleaves.El grupo de siete científicos, financiado por la Fundación John Templeton y dirigido por Cleaves y Hazen, del Carnegie Institution for Science, publicó este lunes su hallazgo en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.Los científicos creen que su prueba también permitirá potencialmente descubrir vida extraterrestre totalmente diferente a la que existe en la Tierra."Estos resultados significan que podemos ser capaces de encontrar una forma de vida en otro planeta incluso si es muy diferente a la vida tal y como la conocemos en la Tierra. Y si encontramos señales de vida en otros sitios, podremos decir si la vida en la Tierra y otros planetas derivó de un origen común o diferente", concluyó Hazen.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
La Nasa, a lo largo de la historia, ha empleado diversos tipos de combustibles en sus misiones espaciales, pero ahora, ha desarrollado un combustible que podría tener un impacto revolucionario en la exploración espacial: el "Trisofuel".El Trisofuel es un combustible con capacidad nuclear, diseñado específicamente para su uso en el espacio y en misiones de exploración. Según informa la revista Popsci, la Nasa planea realizar pruebas con este nuevo combustible en los próximos meses y, si todo sale bien, podría usarse para ir a la Luna y a otras misiones.Características del TrisofuelPhlylis Makurunje, una investigadora que ha participado en las pruebas del Trisofuel, ha destacado que este combustible proporciona una potencia excepcional, generando un impulso significativo. Además, ha señalado que "esto es de gran importancia, ya que permite a las naves espaciales alcanzar planetas distantes".Las pruebas y simulaciones recientes han revelado que el uso del Trisofuel podría reducir considerablemente la duración de los viajes espaciales. Por ejemplo, en un viaje a Marte, que actualmente lleva nueve meses, el Trisofuel podría acortar ese período a solo entre cuatro y seis meses, lo que representa una reducción sustancial del tiempo de viaje.También explica que el Trisofuel se presenta en forma de diminutas pilas de combustible del tamaño de una semilla de amapola, lo que lo convierte en una opción extremadamente compacta. Su naturaleza nuclear le otorga un alto grado de versatilidad.Si bien aún es temprano para sacar conclusiones definitivas, las próximas pruebas de campo con este combustible tendrán un impacto significativo en el futuro de la exploración espacial. Hasta que se desarrollen motores nucleares integrados en las naves, el Trisofuel podría servir como una solución intermedia altamente efectiva.Le puede interesar "¿Qué define el contenido que aparece en redes? En #InteligenciaNoArtificial hablamos del algoritmo":
La misión Psyche de la Nasa despegará el próximo 5 de octubre desde Cabo Cañaveral, en Florida (EE.UU.), rumbo a este gigantesco asteroide metálico, el mayor del sistema solar, en un viaje que los científicos de esta agencia espacial calificaron este miércoles de histórico por ser el primero que se realiza a un cuerpo de este tipo.Se trata de "la primera misión a un asteroide metálico que podría revelar pistas sobre los núcleos planetarios y cómo los planetas se forman y evolucionan en las primeras etapas de nuestro sistema solar", dijo este miércoles en una teleconferencia Laurie Leshin, directora del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, en inglés) de la Nasa.Será también la primera vez que se lleva a cabo una demostración de comunicaciones ópticas en el espacio profundo, una investigación que, resaltó Leshin, tiene el "potencial de revolucionar futuras misiones científicas y de vuelos espaciales tripulados".El viaje de 3.600 millones de kilómetros de la Psyche hasta el asteroide homónimo, tras su lanzamiento junto a un cohete Falcon Heavy de la firma SpaceX, se prolongará seis años y, desde 2026 a 2031, orbitará sobre este cuerpo en el espacio profundo.Esta misión supone también la primera vez que se usan propulsores de efecto Hall en el espacio profundo y el primer lanzamiento exclusivo de la Nasa en un Falcon Heavy en misión interplanetaria, destacó.Para Lori Glaze, directora de la División de Ciencias Planetarias de la Nasa, con sede en Washington, el estudio de este cuerpo nos permitirá "aprender sobre el origen y evolución de nuestro sistema solar" como "remanentes que son de los primeros bloques que formaron todos los planetas y lunas".La misión Psyche forma parte del Discovery de la Nasa, un programa que, hasta la fecha, ha respaldado 16 misiones científicas planetarias.Glaze expresó en nombre de los 2.000 especialistas implicados en el desarrollo de esta misión la gran emoción que despierta en todos la posibilidad de "visitar y ver por primera vez un asteroide rico en metales"."Tengo muchas ganas de ver esas primeras imágenes, que serán espectaculares", señaló.Uno de los aspectos más emocionantes de la misión, según Lindy Elkins-Tanton, científica principal del Psyche, de la Universidad Estatal de Arizona, es que se trata de la primera vez que vamos a ver un cuerpo celeste con una "superficie mayoritariamente metálica"."Hemos visitado cuerpos hechos de roca como Mercurio, Venus, Marte y nuestra Luna, y cuerpos hechos de hielo y gas como Júpiter", pero lo que "nunca habíamos visto" es un asteroide metálico. "Y eso es lo que creemos que es Psyche", acotó.Y esto es lo que hace que la exploración de Psyche sea tan "emocionante e importante", dado que "no sabemos lo que vamos a ver", dijo Elkins-Tanton.Durante la exposición, los expertos mostraron imágenes de la plataforma Psyche, de 81 pies de largo (24,8 metros) con sus paneles solares desplegados, que en 2026 sobrevolará Marte para utilizar su impulso gravitacional y continuar su viaje rumbo al asteroide, "el objeto metálico más grande del nuestro sistema solar".La plataforma Psyche nunca volverá a casa, aclaró en la teleconferencia, pero proporcionará información muy valiosa sobre el campo magnético del asteroide y la composición de su superficie mientras está en órbita, algo que hará durante 26 meses.Le puede interesar "Así puede identificar las plataformas fraudulentas de préstamos":
La Nasa está buscando estudiantes de bachillerato y universidad de todo el mundo para que participen en el ‘Desafío Rover de Exploración Humana 2024’. El desafío invita a los estudiantes a diseñar, construir y probar rovers ligeros propulsados por humanos en una carrera de obstáculos que simula el terreno lunar y marciano.El desafío es una oportunidad para que los estudiantes aprendan sobre la exploración espacial y desarrollen habilidades en ingeniería, ciencia y matemáticas. También es una oportunidad para que los estudiantes se conecten con otros estudiantes de todo el mundo y compartan su pasión por la exploración espacial.¿Cuándo es el plazo máximo para inscribirse?Para participar en el desafío, los estudiantes deben formar un equipo de hasta cinco personas, quienes podrán acceder a dos seminarios web el próximo 24 de agosto. Los equipos deben presentar sus propuestas a la Nasa antes del 21 de septiembre de 2023 y los ganadores del desafío serán invitados a participar en una carrera de obstáculos que se llevará a cabo en el Centro Espacial y de cohetes de EE. UU. en Huntsville, Alabama, en abril de 2024.¿Cómo inscribirse?Para obtener más información sobre el desafío, llene el formato de Google que pusieron a su disposición en este enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScvmoXJfiabzINr4MtcXDgXF4zZv7FeF1FJmOhhcAlrxF0xcQ/viewformSuscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFBeneficios de participar en el 'Desafío Rover de Exploración Humana 2024'Los estudiantes aprenderán sobre la exploración espacial y desarrollarán habilidades en ingeniería, ciencia y matemáticas.Los estudiantes se conectarán con otros estudiantes de todo el mundo y compartirán su pasión por la exploración espacial.Los estudiantes tendrán la oportunidad de competir en una carrera de obstáculos que simula el terreno lunar y marciano.Los ganadores del desafío tendrán la oportunidad de visitar el Centro Espacial y de cohetes de EE. UU. en Huntsville, Alabama.Si es un estudiante de secundaria o universidad que está interesado en la exploración espacial, podrá participar en el 'Desafío Rover de Exploración Humana 2024'.Le puede interesar "Nuevas funciones de WhatsApp que pronto llegarán":
La Nasa y el ejército estadounidense anunciaron el miércoles que han seleccionado al contratista de defensa Lockheed Martin para desarrollar un cohete de propulsión nuclear, con vistas a utilizar la tecnología para misiones a Marte.El programa Draco (siglas en inglés de Cohete de Demostración para Operaciones Cislunares Ágiles) podría lanzarse en 2027, informaron funcionarios en una llamada telefónica.Los sistemas de propulsión térmica nuclear (NTP) podrían reducir la duración de los viajes, aumentar la eficiencia del combustible y requerir menos propulsante, lo que significa que las futuras naves espaciales podrían transportar cargas útiles mayores que los mejores cohetes químicos actuales.El NTP funciona bombeando un propulsante líquido, en el caso de Draco hidrógeno criogénico, a través del núcleo de un reactor, donde los átomos de uranio se separan por fisión.El proceso sobrecalienta el propulsante, convirtiéndolo en gas y canalizándolo a través de una boquilla para producir empuje.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF"Estos sistemas de propulsión térmica nuclear más potentes y eficientes pueden proporcionar tiempos de tránsito más rápidos entre destinos", dijo Kirk Shireman, vicepresidente de Campañas de Exploración Lunar de Lockheed Martin Space."Reducir el tiempo de tránsito es vital para las misiones humanas a Marte para limitar la exposición de la tripulación a la radiación", añadió.Por razones de seguridad, el reactor de Draco no se encenderá hasta que la nave espacial haya alcanzado una órbita elevada.Shireman añadió que la tecnología también podría "revolucionar" futuras misiones a la Luna, donde la Nasa planea construir hábitats de larga duración como parte del programa Artemis.La Nasa realizó sus últimas pruebas de motores nucleares térmicos para cohetes hace más de 50 años, pero el programa se abandonó debido a los recortes presupuestarios y a las tensiones de la Guerra Fría.Le puede interesar "¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos":
China está desarrollando un nuevo cohete y una nueva nave espacial tripulada como parte de su objetivo de llevar astronautas a la Luna antes de 2030, informó la agencia espacial Xinhua.El nuevo cohete, llamado "Larga Marcha-10", está "diseñado principalmente para enviar la nave espacial y el módulo de alunizaje a la órbita de transferencia Tierra-Luna", explicó Rong Yi, un experto en cohetes de la Academia China de Tecnología de Vehículos de Lanzamiento y citado por la agencia.El Larga Marcha-10 utiliza hidrógeno líquido, oxígeno líquido y queroseno como combustibles. Tiene una longitud total de unos 92 metros, un peso al despegue de unas 2.187 toneladas y una capacidad de carga de no menos de 27 toneladas para la órbita de transferencia Tierra-Luna.El Larga Marcha-10 es un "apoyo estratégico" para que China alunice con astronautas antes de 2030, y se espera que realice su primer vuelo en 2027, indicó Rong a Xinhua.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa nueva nave espacial tripulada puede cubrir las necesidades de las misiones cercanas a la Tierra y de las que exploran el espacio profundo.A diferencia de la nave espacial Shenzhou, utilizada por China actualmente para llevar tripulantes a su estación espacial y que tiene tres módulos, la nueva nave espacial tiene dos partes.Una es la cápsula de retorno, que es el centro de mando de toda la nave espacial y el alojamiento para los astronautas. La otra es el módulo de servicio, que es el centro de energía de la nave.La estructura de dos módulos y con varias partes reutilizables hace a la nave más "flexible", según expertos citados por la agencia.La misión lunar es el último paso del ambicioso programa espacial chino, que ha logrado varios hitos en los últimos años como el envío de sondas y vehículos exploradores a la Luna y Marte.Asimismo, el país asiático anunció recientemente que construirá en la próxima década una base de exploración científica en el polo sur del satélite.Le puede interesar "¿Conejillos de indias? Elon Musk quiere implantes en el cerebro humano":
La nave espacial MAVEN de la NASA ha capturado dos impresionantes imágenes ultravioleta de Marte, tomadas en diferentes puntos a lo largo de la órbita del planeta rojo alrededor del Sol.Al observar Marte en longitudes de onda ultravioleta, los científicos pueden obtener valiosa información sobre su atmósfera y las características de su superficie de una manera extraordinaria.El instrumento IUVS (Espectrógrafo Ultravioleta de Imágenes, por sus siglas en inglés) de MAVEN adquirió estas vistas globales de Marte en 2022 y 2023, cuando el planeta se encontraba cerca de los extremos opuestos de su órbita elíptica.El IUVS mide longitudes de onda que van desde 110 hasta 340 nanómetros, fuera del espectro visible. Para hacer que estas longitudes de onda sean visibles para el ojo humano y más fáciles de interpretar, las imágenes se representan mediante niveles de brillo variables de tres rangos de longitud de onda ultravioleta, que se muestran como rojo, verde y azul. En este esquema de colores, el ozono atmosférico se representa en tonos de púrpura, mientras que las nubes y las neblinas aparecen en blanco o azul. La superficie puede aparecer en tonos de bronceado o verde, dependiendo de cómo se haya optimizado la imagen para resaltar detalles.La primera imagen, capturada en julio de 2022 durante la temporada de verano del hemisferio sur marciano, muestra la cuenca Argyre, uno de los cráteres más profundos de Marte, llena de neblina atmosférica en tonos de rosa pálido. Los profundos cañones de Valles Marineris se aprecian en la parte superior izquierda, cubiertos de nubes de tono canela. El casquete polar del sur es visible en la parte inferior en blanco, disminuyendo debido al calor relativo del verano. Durante esta época del año, el calentamiento y las tormentas de polvo impulsan el vapor de agua a altitudes muy altas, lo que explica el descubrimiento de MAVEN de una mayor pérdida de hidrógeno en Marte.La segunda imagen corresponde al hemisferio norte de Marte y fue tomada en enero de 2023, después de que el planeta hubiera pasado el punto más alejado de su órbita alrededor del Sol. Las estaciones cambiantes en la región del polo norte generan abundantes nubes blancas. Los cañones profundos de Valles Marineris se observan en tonos de bronceado en la parte inferior izquierda, junto con numerosos cráteres. El ozono, que aparece en tonos magenta en esta vista ultravioleta, se acumula durante las frías noches polares del invierno y se destruye en primavera debido a reacciones químicas con el vapor de agua, el cual se restringe a altitudes bajas de la atmósfera en esta época del año.La misión MAVEN se lanzó en noviembre de 2013 y entró en la órbitaLe puede interesar:
Una investigación con participación del Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) en España ha observado por primera vez oscilaciones libres en Marte generadas por fenómenos atmosféricos y por el mayor sismo registrado en el planeta rojo por el dispositivo InSight de la Nasa.Este descubrimiento, que ha publicado la revista 'Geophysical Research Letters', proporcionará, según explicó el investigador del GEO3BCN-CSIC, Martin Schimmel, uno de los autores principales del estudio, información sobre la dinámica interna y la composición del planeta rojo.Schimmel, que ha trabajado junto a los científicos del Institut de Physique du Globe de Paris (IPGP-CNRS), Philippe Lognonné y Eleonore Stutzmann, detalló que "las oscilaciones libres son una medida fundamental para determinar la estructura promedio, especialmente a grandes profundidades"."Estas mediciones permitirán determinar las propiedades físicas de las capas principales y construir modelos de referencia que abarquen todo el planeta”, según el investigador del GEO3BCN-CSIC.Los investigadores han detectado 60 frecuencias de modos normales, gracias al martemoto de magnitud 4,7 que ocurrió a finales de diciembre de 2022, y al bajo nivel de ruido en bajas frecuencias del sismómetro de la Nasa InSight con el que se registraron las vibraciones.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl trabajo también ha mostrado evidencias de vibraciones continuas en Marte, conocidas como 'zumbido marciano', ya que varias de las frecuencias propias estaban presentes antes de que ocurriera el sismo en Marte.El planeta rojo se convierte así en el segundo planeta terrestre, después de la Tierra, en el que se observan estas vibraciones.Utilizando una técnica llamada análisis de desplazamiento de fasores, los científicos han logrado identificar patrones de vibración ocultos en los registros sísmicos de Marte."Las señales era muy débiles y no se pueden evidenciar utilizando métodos convencionales", según Schimmel, por lo que emplearon también metodologías antiguas, algunas de ellas desarrolladas hace más de 20 años, "de antes de la era de la creación de los ordenadores".De hecho, Schimmel ya utilizó el análisis de desplazamiento de fasores en un estudio biomédico publicado en 2002 y que evidenció los ritmos circadianos -los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas- con medidas de temperatura de bebés prematuros.Al capturar las oscilaciones libres en el planeta, esta investigación abre la puerta a profundizar en el conocimiento de la sismología de Marte y obtener más información sobre cómo funciona internamente el planeta.Toda esta información se suma a la publicada por el equipo del proyecto InSight en los últimos años.La publicación más reciente, en la que también colaboró Schimmel, detectó por primera vez ondas sísmicas que viajan a través del núcleo de Marte.A partir de los resultados, los investigadores concluyeron que, además de hierro, el interior de Marte también contiene grandes cantidades de azufre y, en menor cantidad, oxígeno, carbono e hidrógeno.Le puede interesar "¿No sabe quién lo llama? Estas aplicaciones podrían ayudarlo a identificar los números desconocidos":
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien está encuentra desaparecido, así como capturaron a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.
Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
De acuerdo con el general William Salamanca, director de la Policía Nacional, una vez se enteró de la irrupción del grupo de indígenas en las instalaciones de la revista Semana en Bogotá, dispuso de la presencia de la fuerza disponible y los agentes necesarios para garantizar la seguridad en las instalaciones del medio de comunicación y tuvo contacto con la directora del medio para ofrecerle su respaldo.“Me enteré y dispuse de la presencia inmediata de la Policía, que llega en minutos a la sede de Semana. Tuve contacto con la directora Vicky Dávila y le doy mi respaldo. La Policía es garante de la libertad de prensa y mantiene ahora una expectativa mayor sobre las sedes de los medios de comunicación”, indicó el general Salamanca desde Cali.Sobre la expectativa policial hacia las sedes de los medios de comunicación en el país, el general explicó que esto se da no porque haya informaciones en el sentido de alguna amenaza, sino de que la institución siempre estará a disposición de las necesidades de la sociedad. “Aquí actuamos de manera inmediata”.Destacó el general, además, que una vez supo del hecho, ordenó la presencia inmediata de la propia comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, la general Sandra Hernández, para que le hiciera frente de la situación personalmente. “Ahora me hará un reporte de lo que ella ha investigado con su equipo de Policía judicial y de inteligencia”.El grupo de indígenas que entró este viernes, 29 de septiembre, a la fuerza a las instalaciones de la revista Semana primero llegó a esta zona del norte de Bogotá en dos chivas, donde el grupo de personas se bajó y causó destrozos en uno de los vidrios de la entrada del edificio e intimidaron a las personas que allí se encontraban, con el fin de ingresar a los ascensores y subir a los pisos más altos del medio.Puede ver: