Colombia se sumará el martes a los Acuerdos de Artemisa de la agencia espacial de Estados Unidos, NASA, que buscan fortalecer la cooperación en exploración y explotación espacial en la Luna, Marte y otros cuerpos celestes, informaron fuentes diplomáticas.La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez firmará este 10 de mayo su adhesión al pacto en las oficinas de la NASA en la capital estadounidense, dijo la embajada de Colombia en Washington en un comunicado.Los Acuerdos surgieron con el Programa Artemisa, que Estados Unidos lanzó en 2017 con el objetivo de enviar a la primera mujer y a la primera persona de color al polo sur lunar para 2025.Sellados inicialmente en octubre de 2020 por ocho países a impulsos de Estados Unidos, los Acuerdos de Artemisa fijan un marco para la exploración civil y refuerzan e implementan el Tratado del Espacio Exterior de 1967 de las Naciones Unidas, base del derecho internacional sobre el espacio.Australia, Baréin, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Rumania, Singapur y Ucrania son hasta ahora los 18 firmantes.Colombia será el decimonoveno país en adherirse y el tercero en Latinoamérica en hacerlo, luego de Brasil en junio de 2021 y de México en diciembre de 2021.La vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, quien preside el Consejo Nacional del Espacio, destacó el mes pasado los Acuerdos de Artemisa como ejemplo del liderazgo de Estados Unidos para definir las normas para un uso responsable y pacífico del espacio ultraterrestre.Estos acuerdos "están diseñados para crear un entorno seguro y transparente para la exploración espacial, la ciencia y las actividades comerciales", señaló Harris el 18 de abril al visitar la Base Vandenberg de la Fuerza Espacial en California.La NASA dijo que espera que más países se sumen a la iniciativa con miras a un espacio "seguro, pacífico y próspero" en el futuro.El Programa Artemisa, en el que participan mayoritariamente la NASA y contratistas de vuelos espaciales comerciales de Estados Unidos, busca revitalizar el programa espacial estadounidense.La NASA quiere construir una presencia permanente en la Luna y usarla como campo de pruebas para las tecnologías necesarias para una misión a Marte, proyectada después de 2030.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las recientes peleas y ataques entre las campañas políticas:
El pasado 2 de abril el rover Perseverance Mars de la NASA capturó las imágenes del eclipse solar que duró poco más de 40 segundos, menos que un eclipse solar que se logra ver desde la Tierra.Esto se debe a que Fobos, como se le conoce a la Luna de Marte, es 157 veces más pequeña que la Luna de la Tierra. En su cuenta de Twitter, el Perseverance publicó el video del tan sorpréndete momento que se pudo lograr gracias al sistema de cámara Mastcam-Z de última generación, una actualización con zoom de la Mastcam de Curiosity.“Realmente fascinante. He enfocado con mi cámara Mastcam-Z un eclipse solar en Fobos. Este detallado vídeo puede ayudar a los científicos de mi equipo a entender mejor la órbita de la luna marciana y cómo su gravedad afecta al interior de Marte, incluyendo su corteza y su manto”, es lo que se lee en la descripción del trino.Esta no es la primera vez que logran registrar un eclipse en Marte, ya que en 2004, los rovers gemelos de la NASA Spirit y Opportunity tomaron las primeras fotos de Fobos durante un eclipse solar.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Un amanecer único y con mucho destello en Marte fue lo que capturó la sonda Insight de la NASA el 10 de abril. Cabe recordar que actualmente el robot se encuentra estudiando el suelo del planeta rojo y a veces se dedica a detectar el sol. La primera vez que se logró detectar el amanecer en el planeta rojo, fue el 14 de junio de 1978 gracias al módulo Viking 1 de la NASA. Desde entonces, varios otros robots han logrado detectar este fenómeno. «Un nuevo día en Marte. InSight capturó esta visión del amanecer marciano desde Elysium Planitia el 10 de abril, el sol número 1198 (o día marciano) de su misión», comunicó la agencia espacial.En Marte la duración de los días es totalmente distinto a la de los demás planetas del Sistema Solar por la velocidad de rotación. Por ejemplo, en Mercurio la duración del día es de 1408 horas, mientras que en Venus es de 5832 horas. De acuerdo con la Tierra y el planeta rojo, la duración del día es de 24 y 25 horas. Además, Marte tiene estaciones, casquetes polares, volcanes, cañones y clima, y tiene una atmósfera poco densa hecha de dióxido de carbono, nitrógeno y argón.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
En los últimos días la NASA difundió una imagen que fue captada través del experimento científico de imágenes de alta resolución (HiRISE), en el Orbitador de reconocimiento de Marte.Con esa imagen se puede detallar mucho más el cráter que tiene ese planeta, esto es debido a la alta resolución. De acuerdo con la NASA, este sería el cráter más grande de Marte y su nombre es Airy Crater.Sin embargo, lo que llamó la atención de los expertos es la escarcha de dióxido de carbono que el frío genera. Y es que la escarcha de CO2 que se forma puede actuar como un líquido, fluir en forma de barrancos o crear nuevos desniveles.Según investigaciones anteriores, probablemente hace 2,000 millones de años el agua fluyó en Marte y se cree que hace 4,000 millones de años, el planeta rojo incluso fue un mundo similar al planeta Tierra y contaba con suficiente agua para cubrir grandes extensiones.Con estos datos es que empezaron a incrementar las sospechas de vida terrestre, aunque los investigadores siguen averiguando más datos inusuales del planeta rojo.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Las primeras grabaciones de audio de Marte revelan un planeta tranquilo, donde el sonido circula lentamente y a dos velocidades diferentes, según un artículo publicado en Nature el viernes.El sorprendente paisaje acústico del planeta rojo está siendo revelado poco a poco por los micrófonos del robot Perseverance que circula desde hace poco más de un año encima de su superficie.Los primeros sonidos fueron grabados apenas el rover echó a andar. Debajo del sonido estridente del vehículo se podía percibir claramente una borrasca de viento.El autor principal del estudio aparecido en Nature, Sylvestre Maurice, corresponsable de la SuperCam instalada en el robot, asegura que los análisis demuestran turbulencias que hasta ahora eran desconocidas.Pero el planeta rojo reservaba sorpresas más importantes, como el hecho de que la frecuencia de sonidos agudos y la de sonidos graves viajan a velocidades diferentes.El equipo de Maurice utilizó los registros del pequeño helicóptero Ingenuity, que acompaña al Perseverance, y los resultados auditivos de disparos de láser contra las rocas sondear su composición química.Con este instrumento en particular, que emite una especie de "clac clac", "teníamos una fuente de sonido muy localizada, a entre dos y cinco metros de distancia de su objetivo, y sabíamos exactamente cuándo iba a disparar", explicó el investigador.Los resultados confirmaron por primera vez que la velocidad del sonido es más lenta en Marte, de 240 m por segundo, en comparación con los 340 m en la Tierra.Era previsible, puesto que la atmósfera de Marte contiene un 95% de dióxido de carbono, en comparación con el 0,04% de la Tierra. La atmósfera de Marte hace que el sonido sea amortiguado, del orden de unos 20 decibelios, con respecto a nuestro planeta, indicó el estudio.Pero la sorpresa llegó al medir el sonido del láser: 250 m por segundo.- 'Pánico'-"Me entró un poco de pánico", explicó el experto. "Me dije: una de las dos medidas es falsa, porque en Tierra, cerca de la superficie, el sonido solo tiene una velocidad".Pero los resultados fueron confirmados una y otra vez: los agudos del láser tienen una velocidad, los graves de las aspas del helicóptero otra."Los agudos se pierden muy rápido, incluso a corta distancia", explicó Maurice. Eso implica que "una conversación entre dos personas sería difícil, incluso a cinco metros de distancia", indicó el Centro Nacional de Investigaciones Científicas francés al comentar el artículo."En Tierra, los sonidos de una orquesta te llegan al mismo tiempo, ya sean graves o agudos. En Marte, si estás un poco lejos de la escena (...) el desfase puede ser fenomenal".El análisis de los sonidos de las turbulencias, como los vientos verticales conocidos como "penachos de convección" permitirá en particular "afinar nuestros modelos digitales de predicción del clima y la meteorología", explicó Thierry Fouchet, del Observatorio de París, otro de los autores del estudio.Venus y Titán podrían ser los próximos candidatos para investigaciones sonoras mediante micrófonos como los utilizados en Marte.Escuche el Podcast de "Zorros y Erizos" y conozca la transición de poder que vive el expresidente:
En 1995 se descubrió el primer planeta que orbitaba una estrella fuera de nuestro sistema solar y ahora, casi 30 años después, el número de exoplanetas confirmados acaba de superar la marca de 5.000.La cuenta la lleva el Archivo de Exoplanetas de la NASA, que registra los descubrimientos de estos cuerpos que aparecen en artículos científicos revisados por pares y que han sido confirmados mediante múltiples métodos de detección o técnicas analíticas.El “cuentakilómetros planetario” superó hoy a los 5.000 gracias a la última tanda de 65 exoplanetas añadidos al archivo de la NASA.El primer planeta detectado en una estrella similar al Sol, en 1995, fue 51 Pegasi b, ubicado a 50 años luz de la Tierra. Se trata de un gigante gaseoso con la mitad de masa de Júpiter en una órbita extremadamente cercana a su estrella, por lo que su año dura solo cuatro días.Los responsables del hallazgo fueron los suizos Michel Mayor y Didier Queloz, que en 2019 lograron el Premio Nobel de Física por su contribución al entendimiento de la evolución del universo y el lugar de la Tierra en el cosmos.Los más de 5.000 planetas encontrados hasta ahora incluyen pequeños mundos rocosos como la Tierra, gigantes gaseosos muchas veces mayores que Júpiter y "Júpiter calientes" en órbitas abrasadoramente cercanas alrededor de sus estrellas, recordó la NASA.También hay los llamados "super-Tierras", que son posibles mundos rocosos más grandes que el nuestro, y "mini-Neptunos", así como planetas que orbitan alrededor de dos estrellas a la vez y otros que siguen dando vueltas a restos colapsados de estrellas muertas."No es solo un número", según la directora científica del archivo e investigadora del Instituto de Ciencias de Exoplanetas de la Nasa, Jessie Christiansen, pues “cada uno de ellos es un mundo nuevo, un planeta totalmente nuevo” del que no sabe nada. Escuche el podcast de 'Bien Puesto':
El 18 de febrero de 2021, el rover Perseverance de la Nasa aterrizó en el planeta Marte tras un viaje de siete meses. El mundo entero mantuvo la respiración mientras descendía por la fina atmósfera marciana. Siete largos minutos de "terror" terminaron en un inmenso alivio cuando el vehículo llegó a salvo a un antiguo lago, el cráter Jezero.A esto le siguieron tres meses de exploración de una zona bastante hostil."El suelo marciano es un terreno peligroso, lleno de rocas y grandes dunas", describió a la AFP Pernelle Bernardi, ingeniera del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) encargada del instrumento franco-americano SuperCam, el "ojo" de Perseverance.En sus primeros días, fue capaz de grabar sonidos y transmitirlos a los habitantes de la Tierra."Fue uno de los grandes descubrimientos del año. ¡Nadie había oído hablar a Marte antes!", recuerda Sylvestre Maurice, codirector científico de SuperCam y astrofísico en la Universidad de Toulouse.Maurice también se encarga con científicos estadounidenses del robot Curiosity, que explora el planeta rojo a miles de kilómetros de distancia, en el cráter Gale."Un nuevo mundo""Somos drogadictos, estamos descubriendo un nuevo mundo, un poco como los exploradores del siglo XV", explica.Cada día, revisa con su equipo las últimas informaciones detectadas por el vehículo."En doce meses, hemos recogido una cosecha de datos sobre mineralogía, atmósfera y meteorología, y decenas de miles de imágenes", afirma.La fecha del primer aniversario de su misión coincide además con la del millonésimo disparo de láser en Marte, una tecnología diseñada para leer la composición química de las rocas: unos 885.000 disparos realizados por Curiosity y 125.000 por Perseverance.Lo parte más difícil es pilotar el vehículo, compartido alternativamente y conjuntamente cada dos semanas entre el Cnes (la agencia espacial francesa) en Toulouse y el Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL) en Estados Unidos.Cada día, entre 100 y 200 personas dirigen el aparato. "Un equipo querrá conducir, el equipo de la batería dirá 'espera, somos demasiado débiles, necesitamos recargar' (...)", dice el científico."Hay frustraciones, pero la mayoría de las veces es consensual... los estadounidenses tienen una verdadera cultura del compromiso", asegura Nicolas Mangold, investigador del CNRS encargado de SuperCam. Según él, lo más duro de este año fue no poder reunirse físicamente debido a la pandemia.Hasta ahora, Perseverance recorrió cuatro kilómetros, incluyendo un récord de 500 metros el pasado fin de semana.No hay necesidad de apresurarse: el objetivo de la misión es tomar unas 40 muestras bien elegidas a lo largo de seis años. El objetivo es que otra misión los traiga de regreso a la Tierra en la década de 2030."Hay que tener paciencia, Perseverance es como una tortuga, muy inteligente", señala Jim Bell, profesor de astronomía en la Universidad de Arizona, el principal investigador del instrumento Mastcam-Z.Rumbo al deltaEl rover ya ha recogido siete muestras, una de las cuales falló (estaba vacía). "Es una curva de aprendizaje lenta, pero dadas las limitaciones, soy el científico más feliz", dice el astrofísico estadounidense.Recuerda el histórico vuelo del helicóptero Ingenuity, el explorador del rover. Y especialmente cuando, el pasado otoño, Perseverance demostró que el lugar de aterrizaje había sido bien elegido."Solo teníamos imágenes desde la órbita que sugerían un sitio lacustre. Pero cuando vimos, en imágenes terrestres, que efectivamente estábamos en un antiguo lago, alimentado por un río en delta, como el Mississippi o el Mekong... Nos dio un vuelco total", explica.Tras unos primeros pasos en el fondo del cráter, Perseverance se dirigirá ahora hacia el delta, situado a dos kilómetros, pero separado por una duna. "¡Estamos muy impacientes!", dice Jim BellPrecisamente este entorno antiguamente fértil, donde se acumularon elementos minerales, el más favorable para el desarrollo de una vida de tipo microbiano."Los depósitos de los ríos son los que más probablemente han registrado el rastro" de estos organismos primitivos, si es que alguna vez existieron, concluye Nicolas Mangold.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Carlos Duarte, director ejecutivo de la Plataforma Aceleradora Global de Investigación y Desarrollo de Arrecifes de Coral, habló de las consecuencias de la fuerte erupción volcánica en Tonga.“Nos encontramos en la paradoja de que conocemos mucho peor la superficie de nuestro fondo marítimo del planetar que la de Marte o La Luna”, comentó el especialista.Escuche a Carlos Duarte en entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
El análisis de los sedimentos recogidos por el rover Curiosity de la NASA en el cráter Gale de Marte ha servido a los científicos para afinar el posible origen del carbono en el planeta rojo y tratar de acercarse un poco más a su desconocido pasado.Tras analizar los isótopos de carbono de las muestras tomadas por el rover en media docena de lugares del cráter, los científicos han reducido a tres las explicaciones plausibles para el origen del carbono: polvo cósmico, degradación del dióxido de carbono provocada por la radiación ultravioleta o degradación ultravioleta del metano producido biológicamente.En un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los autores que plantean estos tres escenarios concluyen también que los tres son "poco convencionales" comparados con los procesos en la Tierra.Desde agosto de 2012, el Curiosity ha recorrido el cráter Gale tomando muestras de capas de roca antigua, y enviando los resultados a casa para su interpretación.El carbono tiene dos isótopos estables, 12 y 13. Medir las cantidades de cada uno en una sustancia puede ayudar a determinar el ciclo del carbono y averiguar detalles sobre cómo fue, incluso si ocurrió hace mucho tiempo.Para obtener las muestras, el Curiosity perforó la superficie de la roca antigua, recuperó muestras de capas sedimentarias enterradas y las calentó para separar los productos químicos.El carbono producido por esta pirólisis mostró una amplia gama de cantidades de carbono 12 y carbono 13, según dónde o cuándo se había formado la muestra. Algo de carbono se empobreció excepcionalmente en carbono 13 mientras que otras muestras se habían enriquecido."Las muestras extremadamente empobrecidas en carbono 13 son parecidas a las tomadas en Australia de sedimentos que tenían 2.700 millones de años", explica Christopher H. House, investigador de la Universidad de Pensilvania (EE.UU)."Esas muestras fueron causadas por la actividad biológica cuando el metano fue consumido por antiguas esteras microbianas, pero no necesariamente podemos decir eso en Marte porque en ese planeta se pueden haber formado a partir de materiales y procesos distintos de los de la Tierra", precisa el investigador.Para explicar esas muestras excepcionalmente agotadas, los autores sugieren tres posibilidades: una nube de polvo cósmico, radiación ultravioleta que descompone el dióxido de carbono o degradación ultravioleta del metano creado biológicamente.Según House, cada doscientos millones de años el sistema solar atraviesa una nube molecular galáctica pero "no deposita mucho polvo", por lo que "es difícil ver cualquiera de estos eventos de deposición en el registro de la Tierra".Para generar una capa suficiente para que el Curiosity pudiera tomar muestras, la nube de polvo galáctico tendría que haber bajado la temperatura en un Marte que todavía contenía agua y que generó glaciares.El polvo se habría depositado sobre el hielo y luego tendría que permanecer en su lugar cuando el glaciar se derritiera, dejando una capa de suciedad que incluía el carbono, una explicación "plausible" que requiere más estudios, apuntan los autores.Otra explicación para cantidades más bajas de carbono 13 es la conversión ultravioleta de dióxido de carbono en compuestos orgánicos como el formaldehído, pero en este caso también hacen falta más estudios para confirmar o descartarlo.La tercera posibilidad tiene una base biológica: en la Tierra, una firma fuertemente empobrecida en carbono 13 de una paleosuperficie indicaría que los microbios del pasado consumieron metano producido microbianamente.El antiguo Marte pudo haber tenido grandes columnas de metano liberadas desde el subsuelo y que, una vez en el exterior, fuera consumido por los microbios de la superficie o reaccionara con la luz ultravioleta y se depositara directamente en la superficie.Sin embargo, según los investigadores, actualmente no hay evidencia sedimentaria de microbios superficiales en el paisaje pasado de Marte."Las tres posibilidades apuntan a un ciclo de carbono inusual que no se parece a nada en la Tierra hoy", pero "necesitamos más datos para determinar cuál de estas es la explicación correcta", insiste House.Curiosity todavía está recolectando y analizando muestras y regresará al lugar donde encontró algunas de las muestras de este estudio aproximadamente en un mes. Otro artículo publicado hoy en PNAS plantea la posibilidad de que hace 3.000 millones de años Marte tuviera las condiciones para un clima frío y húmedo.El estudio, realizado por investigadores de la Universidad París-Saclay a partir de simulaciones, plantea que Marte pudo sostener un océano en la cuenca de las tierras bajas del norte que pudo haber sido estable incluso a temperaturas superficiales medias globales por debajo del punto de congelación.
El rover Perseverance, enviado a Marte el pasado mes de febrero, tiene la misión de explorar el terreno en búsqueda de rastros de vida. Sin embargo, también se ha dedicado a grabar algunos sonidos se registran en el planeta rojo.Por eso fue equipado con dos micrófonos. Desde el reunido que generan las llantas del rover en contacto con la superficie, hasta el sonido del vuelo del helicóptero Ingenuity. Esta creación abre un nuevo capítulo para conocer el tanto Marte como el Sistema Solar.Nina Lanza, científica de SuperCam e investigadora del Laboratorio Nacional de Los Álamos, se mostró sorprendida por los resultados y aseguró que "el sonido en Marte llega mucho más lejos de lo que pensábamos”.Con estos sonidos, la NASA asegura que los micrófonos permiten investigar cómo se propaga el sonido en ese planeta y detallan que, debido a que la Tierra y Marte tienen atmósferas distintas, se ve afectada la forma en que se escucha el sonido.En el planeta rojo es mucho menos densa por lo que los sonidos más agudos en particular son difíciles de escuchar.
Serán los empresarios los encargados de pagarle al Distrito por el uso del espacio para valet parking en la ciudad. De acuerdo con el secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, cada establecimiento deberá pagar de manera trimestral 2’500.000 por el derecho de uso del espacio público.“Los primeros puntos de valet parking que entrarán en esta normatividad serán ubicados en la Zona G, en la Zona T y en Usaquén”, aseguró el secretario.El decreto que reglamentará estos espacios ya está en la puerta del horno y según Ramírez, sería emitido a finales de mayo o inicios de junio, para que empiece a implementarse de manera inmediata.El dinero que recaude el Distrito con estas zonas de valet parking, destaca el funcionario distrital, se utilizará para inversiones en el propio espacio público como andenes y calles, para retribuirle a la ciudad el lugar que se está ocupando.“El máximo tiempo que pueden estar los vehículos en el tiempo de servicio del valet parking son 3 minutos. La tarifa que se les cobrará a estas empresas es de $2’500.000 trimestrales”, indicó Felipe Ramírez.Los horarios de los nuevos valet parking funcionarán dependiendo del sitio donde se encuentren y de la actividad económica a la que se dediquen.Asimismo, para poder prestar este servicio, los empresarios deben tener una póliza para responder por los daños que le puedan causar al vehículo del cliente mientras está siendo conducido por el trabajador del sitio; es decir, si se raya un carro es el seguro el que deberá responder por los daños.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Ricardo Salazar, vocero de MIO Usuarios, denunció que los casos de atracos y cosquilleos en el sistema del transporte masivo de Cali están en aumento, al punto que se presentan casos casi que a diario."Ya contamos con tres personas que han fallecido dentro del sistema, (entre ellos) una mujer que fue sicariada en pandemia en la estación Santa Mónica y el usuario que fue ultimado en la estación de la Troncal; son muchos factores que preocupan a los usuarios", dijo.Uno de los casos más recientes se presentó hacia las 11:00 de la noche de este lunes cuando, según la denuncia, tres sujetos ingresaron a un bus articulado que cubría ruta la E21, la cual se dirigía hacia la estación Álamos, norte de Cali, y atracaron con cuchillo a un pasajero, causándole heridas en su mano y rostro. Lea también:Según Ricardo, la situación es bastante critica, los usuarios se quejan de la falta de seguridad en las estaciones del sistema: "Las estaciones fueron recuperadas y ya, pero no vemos ningún indicio de seguridad, ni presencia de la autoridad, en algunas no hay cámaras", indicó. Señala que las denuncias van en aumento, a la vez que, expresan algunos usuarios, se presumen que existiría una banda de seis personas que, cuando el pasajero desciende del sistema, aprovecha para acorralarlo y hurtar sus pertenencias.A todo esto se suman los ataques sistemáticos contra los buses que vienen ocurriendo en los últimos días que han dejado capturas. Además, desde el MIO, usuarios denuncian que hay estaciones donde en el día evaden el pago hasta mil personas.Escuche más noticias:
Un nuevo caso de inseguridad tuvo lugar en Bogotá, mientras decenas de taxistas hacían un plan tortuga para exigirle al Distrito garantías para reducir los índices de hurto y asesinatos de los que son víctimas a diario en la capital del país.Uno de sus compañeros fue víctima de la delincuencia en la ciudad cuando trabajaba muy cerca de la Autopista Sur, exactamente en la carrera 77 g, con calle 65 sur. Según el propio taxista, unos hombres armados le dispararon en su mano izquierda por atracarlo.“Erre. Me pegaron un tiro por atracarme, voy en este momento para el hospital”, reportó el joven taxista en un grupo de red de seguridad, angustiado por lo que le pasó y quien a su vez se tomó una foto de la herida que le propinaron los criminales.De inmediato, sus compañeros, que estaban en ese momento en el plan tortuga, se pusieron la tarea de dar con su paradero. Sin embargo, no lograron ubicar hacia qué hospital se dirigió.Todo esto ocurrió al tiempo en el que decenas de taxistas protestaban por varias vías de la ciudad, exigiendo medidas de seguridad urgente para evitar que casos como este se presenten, ya que han sido blancos de la delincuencia en las últimas semanas.Le puede interesar. Escuche el podcast Cómo como:
Dos niños murieron y una docena resultaron heridos el martes luego que un hombre armado abrió fuego en una escuela primaria de Texas, informaron la Policía y un hospital de ese estado del sur de Estados Unidos.La Policía señaló que un sospechoso quedó bajo custodia tras el tiroteo en la escuela primaria Robb de la ciudad de Uvalde. Por su parte, el hospital Uvalde Memorial afirmó que 13 niños fueron recibidos allí para ser tratados y que dos murieron al ingresar.Noticia en desarrollo...Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
El técnico del Real Madrid, Carlo Ancelotti, evitó hablar este martes sobre la decisión de Kylian Mbappé de quedarse en el PSG, expresando su "respeto" por ello y afirmando que "nunca he hablado de jugadores de otros clubes"."Está claro que tenemos que pensar en lo que tenemos que pensar, nunca hemos hablado de jugadores de otros clubes", dijo Ancelotti en el día abierto a los medios de cara a la final de la Champions contra el Liverpool el sábado en París."Tenemos respeto por las decisiones de todos", añadió el técnico merengue, que está enfocado en la final de la Liga de Campeones."Tenemos que hacer nuestro trabajo. Es bastante simple lo que tenemos que pensar que es preparar la final", aseguró Ancelotti, después que el sábado pasado Mbappé anunciara que renovaba por el PSG otros tres años, rechazando la oferta del Real Madrid."Nunca he hablado de jugadores que no son del Real Madrid y nunca hablaré de jugadores que no están en el Real Madrid", sentenció Ancelotti ante la insistencia de los periodistas.Tras su decisión, Mbappé compareció el lunes en rueda de prensa para explicar que decidió quedarse en el club parisino por el proyecto "deportivo" que le ofrece el club de la capital francesa."El proyecto (del PSG) ha cambiado. El club tiene ganas de cambiar muchas cosas en el plano deportivo, y eso da ganas verdaderamente de continuar, ya que pienso que mi historia aquí no ha terminado", aseguró Mbappé.Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en Entretiempo