El juzgado primero penal del circuito especializado de Buga- Valle del Cauca dejó sin efecto el fallo que ordenaba la salida de Medimás de cuatro departamentos.Por cuatro meses quedará sin efecto este fallo con el que la Superintendencia Nacional de Salud ordenó a Medimás dejar de operar en Nariño, Valle del Cauca, Antioquia y Santander. La medida se adoptó al fallar una tutela de nueve médicos y pacientes en contra de la Supersalud por, presuntamente, dejarlos sin trabajo en plena época de Navidad y con amenaza latente de rebrote de pandemia por COVID-19.La suspensión es transitoria hasta que un juez resuelva de fondo la controversia suscitada con ocasión de la expedición del acto administrativo que reprimía a Medimás de estos departamentos.para el juez, se habría motivado la salida de Medimás sin tener en cuenta que ya habían superado las razones por las cuales fue revocada su habilitación.Además de acusaciones de la EPS Medimás y de la asociación de usuarios de la posible existencia de actos de corrupción de algunos funcionarios de la superintendencia de salud para favorecer a EPS o IPS, genera una sombra de duda sobre estas actuaciones que deben ser aclaradas por las autoridades judiciales y de ser encontrados responsables deberán ser sancionados.Por lo pronto, en diálogo con BLU Radio, la EPS Medimás está evaluando, con el equipo jurídico, cuál es el paso a seguir para continuar con su atención debido a que, desde el primero de diciembre, el Ministerio de Salud trasladó a los más de 719.000 usuarios a otras EPS.
A partir de diciembre 68.000 afiliados de los 175.000 que tenia Medimás en Santander, comenzarán a recibir atención médica en la Nueva EPS.La Superintendencia Nacional de Salud anunció que los afiliados que tenía Medimás en 27 municipios de Santander fueron asignados a la Nueva EPS.Los municipios de Santander en donde la Nueva EPS comenzará a operar con antiguos afiliados a Medimás son: San Gil, Barrancabermeja, Piedecuesta, Bucaramanga, Socorro, Floridablanca, Girón, Oiba, Barbosa, Málaga, San Vicente de Chucuri, Rionegro, Charalá, Vélez, Zapatoca, Cimitarra, Páramo, Pinchote, Lebrija, Curití, Barichara, Puente Nacional, Valle de San José, Ocamonte, Sabana de Torres y Villanueva ."Para el caso de Santander, nos correspondió poco más del 33% de toda la población asignada y está claro que contamos con la capacidad de red, humana, financiera y la solidez necesaria para garantizar las mejores condiciones de servicio para los afiliados asignados”, aseguró Sandra Vega, Gerente Regional Nororiente de NUEVA EPS. Los afiliados que llegan a NUEVA EPS, no tendrán que realizar ningún tipo de procedimiento administrativo, el proceso es automático y por lo tanto la población cedida de la EPS Medimás no tiene necesidad de realizar ningún trámite adicional.Con el fin de que las personas confirmen si fueron asignadas a NUEVA EPS, la compañía habilitó en su página www.nuevaeps.co un banner para que los interesados puedan consultar con su número de identificación dicha información. También se podrán comunicar a la línea gratuita nacional 018000 954400 para el régimen contributivo y el 018000 9520000 para el subsidiado.
Aumenta la preocupación entre los afiliados a Medimás por el cierre de sus actividades en Bucaramanga y Santander a partir de diciembre.Diferentes sectores se han unido para rechazar la salida de Medimás de Santander, entre ellos está Arnulfo Basto, presidente de la Asociación de Usuarios de Medimás en esta región, quien interpuso una tutela para frenar la decisión pero le fue negada, por este motivo interpuso una Acción Popular, para evitar el cierre de la EPS en el departamento. “Los cierres de algunas EPS, como Saludcoop y Cafesalud, nos han demostrado que en estos procesos se deteriora la salud de los pacientes y muchos terminan muriendo, por eso pedimos garantías para las personas enfermas que son de Medimás”, aseguró Basto.Nancy Cañón Meza, directora Ejecutiva de Asociación de Empresas Sociales del Estado del Nororiente Colombiano, indicó que el cierre de Medimás llega en un momento inoportuno, porque no hay claridad en varios aspectos que afectarán la atención de paciente, no solamente a los 170 mil usuarios, sino a toda la red hospitalaria de Santander.“Con Medimás habíamos comenzado a tener una relación de cumplimiento del 100% de los giros de los recursos de los contratos mensuales del régimen subsidiado y del contributivo del 50%. Estaba cumpliendo con todos los acuerdos de pago de sus deudas en Santander”, anotó la vocera gremial del sector salud. A pesar de las voces en contra la Superintendencia Nacional de Salud explicó que la EPS Medimás dejará de operar en Antioquia, Nariño, Santander y Valle del Cauca, porque no brinda las garantías para el aseguramiento y la prestación de los servicios de salud de 731.421 afiliados en estos departamentos.
La decisión de la Superintendencia Nacional de Salud de revocar los servicios de Medimás, dejó en la incertidumbre a 175.278 afiliados en Santander.“Si van a acabar Medimás, qué va pasar con los usuarios o con los pacientes como mi padre que tiene cáncer de tiroides y tiene un tratamiento costoso, ¿Podemos nosotros decidir que EPS tomar?, muy seguramente muchas EPS no van a querer tomar un caso como el de mi padre, que tiene una enfermedad de alto costo", aseguró Luz Stella Olago, familiar de un usuario de Medimás.De igual forma, varios usuarios explicaron que reciben con agrado la liquidación de la EPS Medimás porque venían teniendo varios problemas en la asignación de medicamentos y autorizaciones para procedimientos médicos.“Me parece una decisión acertada, porque el servicio no era muy bueno que digamos, yo por ejemplo, tenía que recibir una operación, y debían hacer una junta nuclear, pero un año después me dijeron que hicieron varios procedimientos que no eran, entonces el servicio la verdad era muy malo”, explicó Alberto Gómez, usuario de la EPS.De igual forma el señor Nicolás Colorado, usuario de la EPS, explicó que recibe con agrado la liquidación de la EPS en Santander, pero no sabe ahora qué va pasar con sus servicios de salud, puesto que requiere varios procedimientos con urgencia y la liquidación ordenada por la Superintendencia Nacional de Salud lo deja completamente en el limbo.
En Bucaramanga la EPS Medimás demoraba hasta 400 días para entregar medicamentos a sus afiliados, señaló en un comunicado la Superintendencia Nacional de Salud, tras ordenar la liquidación de está entidad en los departamentos de Santander, Nariño, Valle y Antioquia. Libardo Valencia, veedor de Salud de Bucaramanga, manifestó que la EPS Medimás venía cometiendo atropellos contra el derecho a la vida. “La gente muriéndose y esperando que le autorizarán una cirugía, un procedimiento y los medicamentos, estaban era demorados en quitarle esa carga a Medimás”, manifestó el veedor ciudadano.La Personería de Bucaramanga durante los últimos dos años ha tramitado más de 300 quejas de usuarios contra Medimás. Medimás tiene una deuda que superior a los $20 mil millones de pesos con clínicas y hospitales en Santander.
Según la Superintendencia de Salud, la EPS Medimás dejará de operar en Antioquia, Nariño Santander y Valle del Cauca porque no brinda las garantías para el aseguramiento y la prestación de los servicios de salud de 731.421 afiliados en estos departamentos.Los afiliados en Santander, por ejemplo, tenían que esperar hasta 400 días para que pudieran recibir sus medicamentos, en el Valle más de 100 días para una cita médica y en Antioquia 325 días de demora para entrega de tratamientos como insulina.La Supersalud informó que la EPS ya contaba con una iliquidez en estos cuatro departamentos. En los 10 días siguientes a la notificación de esta medida, Medimás deberá presentar ante la Superintendencia de Salud un cronograma a ser ejecutado en un término no superior a tres meses con las actividades para conciliar, depurar y pagar la cartera con las Instituciones Prestadoras de ServiciosEl traslado de los 731.421 afiliados a otras EPS estará a cargo del Ministerio de Salud. En Antioquia hay 214.626 usuarios, Valle del Cauca 259.111, Santander 175.278 y Nariño 82.406.
Medimás EPS anunció este martes que se realizó un acuerdo de pago por 8.500 millones de pesos con el Hospital Universitario de Santander, HUS, para aliviar financieramente a este centro médico, que es el hospital público más importante del oriente colombiano.“Continuaremos trabajando aún más cerca con nuestra red prestadora y, concretamente en este caso, disponer de importantes recursos buscando que el hospital tenga las garantías necesarias para prestarle sus servicios de salud a cerca de 175 mil personas, en Santander, que tenemos afiliadas en el régimen contributivo y subsidiado”, aseguró Tomás Bravo, Gerente Regional de Medimás EPS.El acuerdo de pago se concluyó tras una mesa de conciliación entre los directivos nacionales de Medimás EPS, la gerencia del HUS y el acompañamiento de la Superintendencia de Salud, Supersalud.Los pagos se realizarán en 12 cuotas y, según dice Medimás EPS, se pretende fortalecer la operación del Hospital Universitario de Santander para que, en época de pandemia, “cuente con los insumos suficientes que le permita seguir brindando los servicios de urgencias, hospitalización, UCI y atención ambulatoria, servicios que se encuentran habilitados para la población afiliada a la entidad”.“Desde que llegó la nueva administración a Medimás EPS ha sido una prioridad establecer acercamientos estratégicos con actores clave en cada una de las regiones, incluidos los hospitales públicos del departamento de Santander, con el objetivo de conciliar carteras, renegociar tarifas, cruzar información por servicios prestados, entre otros temas que conlleven a mantener una relación fluida entre la aseguradora, las clínicas y hospitales”, informó Medimás EPS en un comunicado de prensa.En Santander son más 175.000 personas quienes están afiliadas a la Medimás EPS.
La Superintendencia de Salud mediante la resolución 10258 ordenó el inicio de una actuación administrativa de revocatoria parcial a Medimás EPS de Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Nariño en los que presta el servicio a 755.325 afiliados.La Superintendencia en este acto administrativo señaló que, entre enero y junio del año 2019, los usuarios del régimen contributivo radicaron 46.071 peticiones, quejas, reclamos y denuncias, ante la Supersalud en contra la EPS por barreras en la atención.De otro lado, en diciembre del año 2019, el 33% de la cartera reportada por la IPS, correspondía a cuentas por cobrar con un vencimiento mayor a 180 días, cifra que en junio de este año aumentó al 41%.Por su parte, la EPS da un parte de tranquilidad a sus afiliados debido a que es una decisión de trámite administrativo en el que la entidad ejercerá su derecho a la contradicción y defensa en el tiempo que tiene por Ley.Este trámite, que aún no se encuentra en firme, no alteraría la atención de los usuarios ni la continuidad en los servicios de salud.De otro lado, Medimás en un comunicado dijo que no comparte la acción de revocatoria parcial de funcionamiento iniciada por la Supersalud.Según la EPS, “se fundamenta en el supuesto de un alto nivel de endeudamiento con los prestadores y, por otro lado, un incremento en la PQR en los departamentos de Antioquia, Nariño, Santander y Valle, realidad distinta a la que se refleja en las cifras reportadas por la EPS a ese mismo ente de control, las cuales revelan que se han asegurado los pagos a la red pública y privada”.“La EPS ha obtenido una notable mejoría en los indicadores de radicación, cierre y tasa de PQRs en los mencionados departamentos”, concluye.
En Santander son más de 176.000 usuarios de Medimás EPS quienes ven con buenos ojos que esta Entidad Prestadora de Salud amplíe su capacidad de atención en medio de la emergencia sanitaria causada por culpa del coronavirus.Según informó la EPS, se acaba de formalizar un convenio con la Clínica Chicamocha para que los usuarios, a partir del 20 de agosto, reciban atención médica en urgencias, consulta externa para distintas especialidades; hospitalización, incluidas unidades de cuidados intermedios y UCI; servicio quirúrgico, de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“En plena pandemia, este fortalecimiento de red es oportuno para que la población disponga de más servicios y, en caso de requerirlo, pueda acercarse a los distintos puntos que tiene habilitados esta clínica”, explicó Tomás Bravo, gerente regional de Medimás.De igual manera, la EPS dijo que se fortaleció la red primaria con cuatro nuevas especialidades que ayudará a descongestionar la asignación de citas con los especialistas.“Esos cuatro nuevos servicios especializados, para consulta y seguimiento, que se empezarán a brindar en las sedes de Corporación Mi IPS, son: urología, ortopedia, dermatología y cirugía general; además de las atenciones que se vienen garantizando en los mismos centros médicos”, aseguró Medimás en un comunicado de prensa.Durante el inicio de la pandemia, esta EPS ha realizado más de 2.120 pruebas para COVID - 19. Sin embargo, BLU Radio ha conocido las denuncias de algunos ciudadanos que se han quejado por demoras en la toma de las pruebas y entrega de resultados.
El Hospital Regional del Magdalena Medio que presta sus servicios a unos 33.000 usuarios de Barrancabermeja, Sabana de Torres y Cimitarra, recibió $500.000.000 de la EPS Medimás.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn ese sentido la administración de Medimás EPS explicó que continúa estableciendo encuentros estratégicos para conciliar carteras, renegociar tarifas y acordar pagos con la red hospitalaria en el departamento de Santander.Este giro hace parte de los compromisos pactados en un encuentro entre directivos de la entidad y representantes del centro médico.Lea también: Dos muertos por COVID - 19 en Socorro prende las alarmas por falta de camas UCI“Con esta medida reafirmamos el compromiso de implementar acciones que estén dirigidas a sanear financieramente la red hospitalaria, así como también contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad médica, para que así pueda disponer de los recursos y atender satisfactoriamente a la población afiliada”, aseguró Edgar Maldonado, Director Médico de Medimás EPS en el departamento de Santander.Lea también: Muere segunda paciente por COVID-19 en el municipio de El Socorro, SantanderCon el giro, que fue efectuado el pasado 5 de junio por parte de Medimás EPS, se busca sanear la cartera y oxigenar de recursos a dicho hospital que ofrece atención de urgencias, hospitalización, apoyo diagnóstico, consulta externa en especialidades como medicina interna, ginecobstetricia, neurocirugía, ortopedia y traumatología; entre otros servicios adicionales incluyendo psicología, nutrición y dietética.
La Fiscalía vinculó como indiciado a Enrique Riveira Bornacelli, quien fungió como secretario privado del expresidente Juan Manuel Santos, en medio del proceso que se lleva por el escándalo de los sobornos de Odebrecht en Colombia.La indagación se abrió por unas declaraciones que dio el exsenador Bernardo Miguel ‘Noño’ Elías sobre Riveira, en la Fiscalía, las cuales, reiteró en el juicio contra el expresidente de la ANI Luis Fernando Andrade.Dijo, entre otras cosas que, una vez, Juan Sebastián Correa, entonces asesor de Andrade, le preguntó qué tenía que ver Riveira con el otrosí Ocaña - Gamarra que porque él también hacía llamadas en la ANI con el objetivo de acelerar dicha adición de la Ruta del Sol II. Incluso, dijo el ñoño Elías, cuando Riverira era secretario privado del expresidente Santos él le decía que le ayudara a acelerar reuniones y Riveira hacía el puente.Además, el 'Ñoño' dijo que en las gestiones que hizo para buscar reemplazo de Odebrecht en Navelana, luego de que estallara el escándalo de corrupción, también habló con Riveira para que le ayudara a buscar créditos bancarios para los nuevos socios.
En medio de la pandemia y los recortes presupuestales, la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional cotizó la compra de 115 audífonos, con un valor aproximada de 2 millones de pesos cada uno, para adelantar labores de monitoreo de medios. La justificación que se plantea ante la compra es que los agentes de inteligencia que monitorean canales de TV y emisoras deben tener cuidado en su salud y exponerse lo menos posible.La cotización se conoce tan solo dos días después del revuelo que causó la adquisición por parte de la Secretaría de Hábitat de audífonos tipo 'airpods' por 2 millones de pesos.El contrato sería firmadoe, total, por 220 millones de pesos. Los dispositivos, según la descripción, ayudan al cuidado auditivo, y buscan proteger este órgano en los policías ya que algunos "han presentado pérdida auditiva".El documento asegura que la adquisición de los costosos audífonos está justificada. "Se requiere debido a que los funcionarios recolectan información pública 24/7 en las principales emisoras de interés institucional y canales de televisión como lo son Noticias Caracol, Caracol Radio, Noticias RCN, RCN Radio, BLU Radio, W Radio y La FM", dice el documento. Hasta el momento se evalúan tres ofertas cotizadas especialmente de la marca de audífonos Bosé QuietComfort 35. Los precios varían: una ofreció $1.919.232, otra $2.023.000 y otra $2.653.000 por los mismos dispositivos.Conozca el documento:
Son cuatro colombianos los que estarán en acción por el Trofeo Laigueglia de Italia: Nairo Quintana con su equipo Arkéa, Egan Bernal con el Ineos, Santiago Umba por el Androni y Kristián Yustre del Giotti Victoria.Los cuatro ciclistas colombianos se sumaron a la acción de esta competencia de 202 kilómetros en un solo día, la cual podría dejar al descubierto varias escapadas y la fuerza de cada uno de los mejores ciclistas del mundo.Por ahora, se conoce que los ciclistas Vicenzo Nibali y Giulio Ciccone están entre los favoritos de la competencia italiana, pero podrían presentarse grandes sorpresas por parte de Mikel Landa, Pello Bilbao y, por supuesto, nuestros colombianos.
El Instituto para el Desarrollo y La Paz, Indepaz, denunció que durante los combates que se registraron este martes en zona rural del municipio del Carmen de Bolívar, en los Montes de María, murió un campesino que no tenía relación con la organización criminal Clan del Golfo que delinquen en la zona.“En Carmen de Bolívar, las comunidades denuncian la muerte de Orlando Mesa, un reconocido campesino de 82 años de edad, quien habría quedado en medio de un operativo dirigido a las AGC, grupo que hace presencia en el territorio”, señaló Indepaz, a través de redes sociales.El coordinador general del Proceso Pacífico de Reconciliación de la Alta Montaña del Carmen de Bolívar, el líder social Jorge Montes, calificó esta muerte como un falso positivo y pidió a las autoridades que se aclaren de forma inmediata los hechos que rodearon la muerte del hombre de 82 años.“No podemos hablar de las otras dos personas que se mencionan porque realmente esos alias no los conocemos, pero del señor Orlando Mesa Fernández damos fe, que era un campesino trabajador, nativo de la región”, aseguró Montes.El líder social además aseguró que, de acuerdo a información entregada por la comunidad, la muerte de este campesino no se produjo en enfrentamientos sino en ataques de la Fuerza Pública desde el aire.“No tenemos claridad, pero los habitantes de la comunidad manifiestan que no hubo enfrentamientos, que fueron tiros desde un helicóptero y afectaron a las personas que estaban en la vivienda”, puntualizó el líder social, quien además desde el 2018 se encuentra amenazado por el Clan del Golfo.De acuerdo a Jorge Montes, el joven de 15 años que resultó herido en medio de este operativo, y que fue trasladado vía área por la Fuerza Pública para ser atendido en el Hospital del Carmen de Bolívar, era familiar de Mesa Fernández y se encontraba junto a él durante los operativos.“Desde las Fuerzas del Estado no se está respetando el derecho internacional humanitario, no se están respetando los derechos humanos, no es posible que empecemos a generar muertes por atacar a estructuras al margen de la ley, asesinando campesinos”, afirmó.Sobre estos operativos, la Armada Nacional dio a conocer que “durante el desarrollo de operaciones ofensivas en área rural del Carmen de Bolívar, resultaron muertos tres sujetos”, dos de ellos conocidos con los alias de ‘Felipe’ y ‘Zarco´, sobre quienes pesaban órdenes de captura por delitos como concierto para delinquir.Alias ‘Felipe’ y alias ‘Zarco’, presuntos integrantes de la subestructura ‘Héroes del Caribe’ al servicio del Clan del Golfo en los Montes de María, fueron identificados como Deiner Andrés de Ávila y Daniel David Torrealba, respectivamente.“Durante el registro a la vereda Huamanga en el área de operaciones, las tropas de la Armada de Colombia y efectivos de la Policía Nacional con apoyo de Fuerza Aérea Colombiana, hallaron en el lugar importante material de guerra e intendencia entre ellos dos fusiles AK47, municiones, granadas y armas cortas, entre otros”, detalló el contralmirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Fuerza Naval del Caribe.
El senador Roy Barreras habló en Mañanas BLU sobre el lanzamiento de su precandidatura presidencial, con la que llevará su postulación a las urnas en una consulta de izquierda y centro izquierda programada para mayo de 2022. El congresista competirá contra Gustavo Petro, el que gane será candidato presidencial y el segundo a la Vicepresidencia. "Yo no le tengo miedo a Petro e invito a los demás a que no le teman. Hay que temerle es a los señores de la guerra y a la concentración de la riqueza, no al cambio", declaró el legislador. Barreras dijo que lo más probable es que se lleven a cabo cuatro consultas: dos del uribismo, otra de movimientos alternativos y la anunciada por Petro que plantea un "Pacto histórico"."Ojalá tenga muchos nombres, de hombres y mujeres que se sumen al propósito de rescatar a Colombia de este foso de incertidumbre en que se ha hundido en los últimos años", indicó. "Aquí se necesita un Gobierno estable que proteja la vida. Que le devuelva a los colombianos la certeza que la vida esa sagrada". añadió. El congresista aseguró, además, que preferiría que el centro y la centro izquierda lleve a cabo una sola consulta que abarcara varios espectros del liberalismo. "Yo preferiría una sola consulta con todos: con Sergio Fajardo, Alejandro Gaviria, etcétera", afirmó el legislador, que sumó otros nombres como Cecilia López y Carolina Corcho, entre otros. "Voy a competir con Gustavo Petro en la consulta presidencia de marzo de 2021. Una consulta sin vetos y sin miedos. No le tengo miedo a Gustavo Petro", dijo Roy Barreras al dar a conocer su precandidatura."No se elegirá a un hombre, mucho menos a un caudillo, sino a un gobierno", agregó.Escuche a Roy Barreras en entrevista con Mañanas BLU: