Un juez de control de garantías imputó al expresidente de Medimás EPS – SAS, Néstor Orlando Arenas Fonseca; a la contratista Mercedes Barrera Botia; y al propietario de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), José Leonidas Olaya Forero, los delitos de interés indebido en la celebración de contratos, falsedad ideológica en documento privado y peculado por apropiación, cargos que no fueron aceitados por ninguno de los procesados.Según La Fiscalía, al parecer, desviaron ilegalmente más de 7.105 millones de pesos, que debían destinarse a la atención de pacientes con enfermedades de alto costo.Dentro de la investigación se estableció que dos contratos fueron entregados a una empresa de la señora Barrera Botia, la cual fue constituida 15 días antes de la celebración de los contratos, no contaba con la capacidad financiera ni experiencia técnica, tampoco tenía las pólizas de garantía para respaldar el cumplimiento de lo acordado y registraba como dirección de funcionamiento la de la sede principal de Medimás en Bogotá.La EPS entregó un anticipo por 263.000 millones de pesos a la empresa que mencionó el director contra la corrupción y presuntamente utilizó cerca de 7.105 millones en pagos de arriendos y varias actividades distintas a las que fueron pactadas, a través de dos compañías de las que formaba parte el señor Olaya Forero, también integrante del consorcio propietario de Medimás EPS.Le puede interesar:
Después de que la Superintendencia de Salud liquidara, en este 2022, a las EPS Coomeva y Medimás, dejando a cerca de tres millones de usuarios perjudicados en manos de otras prestadoras de salud, el balance ha sido positivo.Son en total nueve EPS que pertenecen al régimen contributivo que ya están en contacto y prestando atención al 74 % de los pacientes trasladados, que habían interpuesto tutelas o que cursaban un tratamiento de alto costo. Se trata de las EPS Aliansalud, Comfenalco Valle, Compensar, Coosalud, Famisanar, Nueva EPS, Salud Total, Sanitas y Sura.Según Acemi (asociación que agremia a las EPS del régimen contributivo en el país), el 17 %, en promedio (446.472), cursa un tratamiento y el 21 % tiene eventos de alto costo (525.052), que son enfermedades que tienen gastos muy altos por tratamientos y medicamentos, debido a su grado de complejidad. Además, el 0,9 % de esos pacientes, es decir un poco más de 23 mil, habían interpuesto previamente acciones de tutela para garantizar la prestación de servicios.Según el reporte de las EPS receptoras agremiadas, el número total de procedimientos efectuados o autorizados asciende a 4.452.604.“Aunque es una cifra importante, hacemos un llamado a los usuarios, en especial a aquellos que están en tratamientos, para que contacten a la EPS que les fue asignada, si aún no lo han hecho, y actualicen sus datos a través de los canales que cada entidad receptora ha definido”, dijo Paula Acosta, presidente ejecutiva de Acemi.De acuerdo con las EPS, buena parte de la información recibida está desactualizada e incompleta, especialmente, lo que tiene que ver con la ubicación del paciente. Algunos datos no corresponden con el afiliado asignado, lo que complica la atención oportuna de los usuarios.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
El Gobierno en los últimos días mencionó que, a 31 de diciembre de 2021, se han girado a prestadores, proveedores y EPS $6.1 billones para sanear las deudas que tiene el sistema de Salud. Sin embargo, según la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) ya hay auditadas deudas por encima de los 13 billones por lo que es importante utilizar otros recursos para cumplir con ese borrón y cuenta nueva que propuso el gobierno de Iván Duque.En las próximas horas, el Ministerio de Salud expedirá un decreto que reglamenta el uso obligatorio de las reservas técnicas para poder cubrir todas las obligaciones que se tienen con los prestadores en salud.“Los recursos que dimos desde el acuerdo de punto final terminan siendo flujo de caja porque son una inyección de dinero que están recibiendo las EPS e IPS. Adicionalmente, para las deudas ordinarias que se han ido acumulando entre el sistema de salud se está expidiendo un decreto en el cuál se le va a obligar a las EPS que tienen acumuladas carteras por más de 180 días a que usen las inversiones de reservas técnicas para poder sanear todas las deudas”, explicó la viceministra de Protección Social del Ministerio de Salud, María Andrea Godoy.Vea también: El propósito principal de las reservas técnicas es mantener una provisión en las EPS para garantizar el pago de la prestación de servicios de salud en cuanto a los servicios que hagan parte del plan obligatorio de salud y las incapacidades por enfermedad general. El problema es que estas reservas se utilizan sobre todo previendo la deuda a futuro que pueda tener una prestadora de salud para garantizar el servicio.Según el Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, se debe buscar una forma menos riesgosa de garantizar el saneamiento de deudas en salud que no perjudique el funcionamiento a futuro de hospitales y clínicas. Con la liquidación de dos de las EPS más grandes en el país, existe un vacío económico en los pagos de trabajadores y atención de pacientes.“Si yo utilizó la reserva técnica de las autorizaciones que hago para pagar deudas anteriores, la pregunta es cómo garantizo mis gastos a futuro con las autorizaciones si utilice ese dinero en deudas del pasado. No estamos pensando en el sostenimiento del sistema de salud del futuro”, le dijo a BLU Radio Enrique Peñaloza Quintero, director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana.En un estudio del Instituto se entregan recomendaciones para que las EPS sean las verdaderas aseguradoras en salud, para manejar la prevención y no disponer de todos los recursos para la enfermedad.Dentro de sus recomendaciones se encuentra unificar los regímenes contributivo y subsidiado, contar con un rol de asegurador único con exclusiones en salud, generar eficiencias para fortalecer las fuentes financieras y apalancar el aseguramiento voluntario para disminuir costos.El gobierno incluso ha dispuesto de otras medidas para evitar que la deuda en salud siga creciendo: Una de ellas es la actualización de las reglas de contratación entre aseguradores y prestadores unificando las reglas de validación de la factura electrónica y sus soportes.Además, se están habilitando recursos a través de una línea de redescuento de tasa compensada de Findeter por $450 mil millones para efectos de los hospitales y clínicas que se han visto impactadas por las liquidaciones de EPS.
El Ministerio de Salud publicó la tabla de las EPS que recibirán a los casi 1,5 millones afiliados de los regímenes contributivo y subsidiado de la EPS Medimás, después que la Superintendencia de Salud ordenara su liquidación de manera inmediata."Son catorce aseguradoras las que reciben a estos usuarios en 15 departamentos del país, dando prioridad al derecho fundamental a la salud de los colombianos, garantizando la calidad, oportunidad, continuidad y atención en salud de los afiliados y sus familias", explicó, Iván Mesa, director de Aseguramiento del Ministerio de Salud.La Superintendencia había programado como plazo máximo el 14 de marzo para el traslado de todos los usuarios, pero el Ministerio de Salud especificó que hasta el 16 de de marzo de 2022, Medimás deberá seguir ejecutando la gestión del aseguramiento a todos sus usuarios y a partir del 17 de marzo, las EPS receptoras deberán empezar a garantizar este derecho a cada uno de ellos.Las EPS que más recibieron usuarios son la Nueva EPS con cerca de 480.000 usuarios, EPS Sanitas con 357.000 y Salud Total con 245.000. A los usuarios se les ubicó en la prestadora de salud que estuviera cerca a su lugar de residencia.Tras esta distribución, los usuarios podrán conocer a qué EPS fueron asignados ingresando a la página del Ministerio de Salud AQUÍ.Escuche el podcast El Camerino:
El superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, habló en Mañanas BLU acerca de la decisión del Gobierno de liquidar Medimás y lo que sucederá con aproximadamente 1.500.000 afiliados. Según el funcionario, más del 90% de los usuarios está feliz con la noticia. "Acá era donde no los estaban atendiendo. Hubo más de 6.000 tutelas, por eso tomamos la decisión. Las EPS receptoras no solo tienen los indicadores y solvencia, sino que tienen buenas prácticas y una buena red. Entre menos días permanezcan en la EPS que estamos liquidando, mejor. En las anteriores liquidaciones, cuando nos demoramos una semana, muchas de estas EPS utilizan algunas artimaña para evitar que los saquemos del mercado", sostuvo. "Son cuatro años y medio que tuvimos a esta EPS en medida de vigilancia oficial. Prácticamente, a los muy pocos meses de haberles autorizado el funcionamiento, ya la habíamos puesto en medida. Se hicieron nueve prórrogas, reiterados llamados, incumplieron todas las órdenes que emitió la Superintendencia. Por todos estos incumplimientos tuvimos que tomar la decisión de scar a Medimás del mercado", agregó el encargado del ente de vigilancia. Acerca de la suerte de los pacientes de Medimás, el superintendente de Salud aseguró que la repartición garantiza la prestación de los servicios médicos y que nadie quedará "en vilo o en el aire". "Los pacientes nunca han quedado en vilo. La buena noticia es para 1.500.000 colombianos que hoy van a ser trasladados por el Ministerio de Salud a otras EPS. Con esta, ya son 13 las que llevamos liquidadas y 9.300.000 los que hemos trasladado. Muchas veces las personas creen que quedan en vilo o en el aire, al contrario, la noticia buena es para ellos. El traslado lo hace el Ministerio, el Ministerio tiene una fórmula que evita la concentración de afiliados en algunas EPS", declaró Aristizábal.
La Superintendencia de Salud ordenó la liquidación inmediata de la EPS Medimás después de evidenciar que no se pudo garantizar una mejor atención a los más de 1.5 millones de afiliados en 14 departamentos y 232 municipios. De igual forma, la cantidad de quejas y reclamos superan las 57.000 y 6.489 tutelas.Ya la EPS Medimás respondió a la decisión de la SuperSalud y acató la medida. Sin embargo, garantizará la atención de sus usuarios hasta que el Ministerio de Salud traslade a los usuarios a otras EPS de acuerdo con su ubicación geográfica.“La entidad aclara que mientras se efectúe el proceso de transferencia de usuarios a otras EPS, por cuenta del Ministerio de Salud y Protección Social, se continuará garantizando la prestación de los servicios, así como también se responderá a las solicitudes a través de los canales de atención, presenciales y no presenciales”, explicó Medimás.La fecha límite es el 14 de marzo, fecha para la cual todos los usuarios de Medimás deberán tener una nueva EPS y durarán allí 3 meses más para luego tener la elección de cambio. La EPS hizo un llamado a la red prestadora para que continúe garantizando de manera oportuna la prestación de los servicios en salud, en los 14 territorios en donde la EPS hace presencia.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Este martes, la Superintendencia de Salud ordenó la liquidación de la EPS Medimás. Cerca de 1.5 millones de afiliados serán trasladados a partir del 14 de marzo a otras entidades prestadoras de salud, en las que continuarán sus respectivos procedimientos.En diálogo con Meridiano BLU, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, explicó que este proceso ya se ha hecho en oportunidades anteriores, porque “EPS que no vea la salud como un derecho fundamental, EPS que se tendrá que sacar del sistema”.Además, destacó que los afiliados no verán afectados los procedimientos, pues las EPS receptoras están capacitadas para continuar con los servicios, como la entrega de medicamentos.“Los procedimientos pendientes o actuaciones hasta el 14 de marzo siguen siendo de Medimás; pero después lo absorben las EPS receptoras. Casi el 95 % de los colombianos que han sido trasladados están contentos con la Superfinanciera”, agregó Aristizábal.De acuerdo con el funcionario, los afiliados serán trasladados a las “EPS que tienen una buena red de prestación e indicadores financieros que les permiten recibir a los nuevos usuarios”, y la entidad se podrá conocer entrando a los sitios web del Ministerio de Salud y de la Superintendencia.“Normalmente no hemos tenido dificultades. Entiendan que esto tiene un impacto, pero las EPS receptoras ya lo saben hacer. Estamos trabajando con el Ministerio, pero es la forma de mejorar el camino, sacar estas EPS que no han cumplido”, sentenció Aristizábal.
La Superintendencia Nacional de Salud tomó este martes posesión de los bienes, haberes y negocios de la EPS Medimás y ordenó su intervención forzosa para liquidar a partir de la fecha, con lo cual dejará de operar en 232 municipios de 14 departamentos del país que contaban con 1.5 millones de afiliados.“La medida de liquidación se ordenó en vista de que no atendió las numerosas órdenes dadas por la Supersalud para que corrigiera el pago de las obligaciones con su red de prestadores, frenara el deterioro de los indicadores financieros y de solvencia y, redujera la creciente tasa de peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) por parte de sus usuarios”, explicó la Superintendencia de Salud.De acuerdo con una auditoría realizada en febrero de este año, se identificó que, entre enero y noviembre de 2021, Medimás recibió 57.653 PQRD de sus afiliados y otras 6.489 tutelas por concepto de salud, lo cual demostró las dificultades de la EPS para brindar la prestación de servicios.Ahora, el Ministerio de Salud será el encargado de trasladar a las 1.5 millones de personas afiliadas a Medimás a otras EPS que garantizarán la atención oportuna de todos los usuarios a partir del 14 de marzo.“Con esta EPS agotamos todas las medidas tendientes a lograr la protección del sistema de salud, pero no podíamos permitir que sus incumplimientos siguieran repercutiendo en el deterioro de las condiciones de salud de sus 1.5 millones de afiliados”, señaló el superintendente nacional de Salud, Fabio Aristizábal.Cabe recordar que en los últimos tres años la Superintendencia Nacional de Salud tomó, entre otras, las siguientes decisiones sobre la EPS Medimás: mantuvo la medida de vigilancia especial, le ordenó tres revocatorias retirándola de 15 departamentos, le restringió la capacidad de afiliación, le cesó el giro para evitar concentración de pagos y le impuso 27 sanciones administrativas por fallas en la prestación de servicios, deficiencias en el flujo de recursos y falta de reporte de información.Finalmente, la Supersalud designó al médico cirujano Faruk Urrutia Yalile como agente especial liquidador para la EPS Medimás.
BLU Radio le sigue la pista al cartel de los embargos de la salud. Se conoció, por medio de dos quejas dirigidas a juzgados y a la Comisión de Disciplina a Judicial, la manera en que entidades prestadoras de salud y hospitales y clínicas estarían, presuntamente, embolatando el pago de más de 148.000 millones de pesos a la EPS Coomeva y Medimas, otra EPS que ha estado varias veces en el ojo del huracán.Precisamente, a esta última EPS le aparecen unos recobros por 8.943 millones de pesos ($8.943.972.669), que le está haciendo la prestadora de servicios de salud Dumian Medical, por lo que también denuncian que se trata del cartel de los embargos.Según Medimás, ese dinero no solamente ya se pagó, sino que la IPS no entregaba soportes que son necesarios a la hora de cobrar, como la historia clínica, contratos de la EPS y registros.Por medio de un informe radicado al Juzgado 12 del circuito de Bucaramanga, Medimás pide revisar los recobros y las cuentas, porque las facturas de la prestadora de servicios Dumian Medical, presuntamente, son falsas y, además, ese dinero supuestamente ya se había cobrado y pagado.BLU Radio consultó a la IPS Dumian MedicalLa prestadora de servicios Dumian Medical respondió en un documento de nueve páginas que se trata de una falsa denuncia, refiriéndose a la petición que elevó Medimás al juzgado. La IPS agregó que la EPS de una manera “descarada” alega que ese dinero ya se pagó y que no se ha violado ningún derecho fundamental del juzgado cuando embargó a Medimás por ese dinero.Medimás puso al tanto al juzgado de Bucaramanga sobre las irregularidades y esto ha propiciado que la misma Comisión de Disciplina Judicial le pidiera rendir cuentas a las secciónales del Huila, Santander, Atlántico y Bogotá.El defensor de las IPS que denuncian a Medimás y Coomeva EPSSe trata del abogado Jhon Franklin Ortiz Angarita, quien además de llevar el proceso de Dumian Medical contra Medimás, es el apoderado de varios procesos ante el Juzgado 15 Civil del Circuito, que llevaron a la EPS Coomeva a su liquidación. Cabe recordar que son más de 138.000 millones de pesos los que se encuentra estudiando la Comisión de Disciplina Judicial, si hacen parte o no del cartel de los embargos.La sociedad Rehabilitdemos LTDA es una de las IPS que demandó a Coomeva por no pagar los servicios, proceso del mismo apoderado Ortiz Angarita.
De acuerdo con el más último informe de cartera hospitalaria del gremio, del monto de las deudas a estos establecimientos por servicios de salud prestados el 55.6% corresponde a deuda que supera los 60 días, es decir, cartera morosa.Destaca la entidad que la deuda total a los hospitales y clínicas, a junio de este año, es superior en más de $2 billones de pesos frente a los $10.6 billones reportados en diciembre de 2020, lo que indica incremento del 20%.Los mayores deudores de son las EPS del régimen contributivo con el 50,4% del total de la deuda, que corresponde a $6.4 billones de pesos.Estas son las EPS que más deben en su respectivo orden:Nueva EPS con $1.9 billones de pesos, con una morosidad del 49,2%.Medimás EPS con $663.858 millones, y morosidad del 71,3%.Coomeva EPS con $554.111 millones, y morosidad correspondiente al 73,3%.También tienen deudas con las clínicas y hospitales las EPS del régimen subsidiado y las entidades del Estado, que incluye la deuda de las entidades territoriales, el extinto Fosyga, el ADRES y otras entidades como Fuerzas Militares, Policía y ministerios.Otros que también figuran dentro de los pendientes con estos establecimientos son las aseguradoras de SOAT, cuya deuda total llegó a los $189.650 millones de pesos.Las principales deudoras son Compañía Mundial de Seguros, la Previsora, Seguros de Vida del Estado, Axa Colpatria Seguros y Seguros de Vida Suramericana.
Una advertencia para que una parrillera portara el casco terminó en una riña entre un guarda de tránsito y dos motociclistas que acompañaban el sepelio de una víctima de un accidente en moto en pleno parque principal de Santa Rosa de Osos, Antioquia.La gresca ocurrió al lado de la iglesia de ese municipio del Norte del departamento, donde varios motociclistas se disponían a acompañar la caravana fúnebre para despedir a un pariente y amigo que murió, paradójicamente, mientras hacía maniobras peligrosas en su moto en la vía hacia Medellín.Algunos agentes de tránsito se encontraban en el sitio para garantizar el orden, por lo que uno de ellos le pidió a una mujer que iba de parrillera que se pusiera el respectivo casco para no aplicarle un comparendo. Sin embargo, dos de los motociclistas se molestaron y, en vez de cumplir la norma, agredieron con un golpe en el rostro al guarda.El funcionario de inmediato reaccionó y la calle del parque principal se convirtió prácticamente en un ring de boxeo, pues los conductores y el agente se enfrentaron a puños como quedó evidenciado en un video…La Policía tuvo que intervenir y capturó a los dos motociclistas por agresión a servidor público, mientras que el guarda solo sufrió leves contusiones.Si bien entiende que reaccionó para defenderse, el secretario de Tránsito de Santa Rosa de Osos, Mauricio Medina, reconoció que el guarda tampoco actuó de la forma correcta."Lo que pasa es que le pegan un puño en la cara, agrediéndolo físicamente. Pues ya el agente al verse atacado se defiende de la agresión y pues desafortunadamente, no estamos de acuerdo con ninguna de las dos actuaciones", señaló el secretario.Por ahora, los dos motociclistas quedarán en un proceso penal, mientras que el área de control interno evalúa la conducta del guarda de tránsito para determinar si se debe tomar o no alguna medida disciplinaria.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Chromecast es uno de los productos de hardware más populares y exitosos de Google, facilita enormemente el envío de contenido desde su celular al televisor. A continuación, le explicaremos de qué se trata, cómo funciona y cómo se configura.¿Qué es Chromecast? Chromecast es un dispositivo fabricado por Google que le permite enviar contenido desde su celular, tableta o computador al televisor, con una conexión HDMI. Se parece mucho a un cable USB, pero con un pequeño procesador dentro que le permite realizar sus funciones. Todo lo que tiene que hacer es conectar el cable HDMI al televisor, vincularlo a la conexión WiFi de su casa y enviar contenido. Una de las principales ventajas de Chromecast es que no necesita conectarse por cable al dispositivo desde el que quiere enviar contenido, y tampoco tiene que navegar en ningún sistema operativo interno, como ocurre con Amazon Fire TV Stick y algunas de sus alternativas. Simplemente pulse el botón de sincronización con el Chromecast de su celular o dispostivo. Sin embargo, no es totalmente inalámbrico, ya que tiene un cable de alimentación que debe conectar a un enchufe.¿Cómo funciona Chromecast? Para entender cómo funciona Chromecast, debe comprender dos conceptos: el primero es DLNA, una tecnología para comunicar dispositivos a través de una red que se configura dentro de la red de su hogar. Todos los dispositivos tendrán que estar utilizando la misma WiFi o subred Ethernet y ser compatibles con DLNA, y habrá un dispositivo que haga de servidor para ofrecer contenido, mientras que el resto actúan como receptores.El segundo concepto es Miracast, una funcionalidad que permite enviar dos dispositivos Android mediante Wi-Fi Direct, con un retraso ínfimo. Chromecast utiliza una tecnología en la que se mezclan los conceptos de DLNA y Miracast, un protocolo al que han llamado Google Cast. Con él, Chromecast permite que se pueda iniciar y controlar la reproducción que está realizando a través de otros dispositivos de forma inalámbrica.¿Cómo configurar Chromecast? Configurar Chromecast es fácil. Primero, conecte el dispositivo a un puerto HDMI en su televisor. A continuación, descargue la aplicación "Google Home" en su celular, tableta o computador. Sigua las instrucciones en pantalla para conectar Chromecast a su red Wi-Fi y vincúlelo a su cuenta de Google.¿Cómo transmitir contenido a Chromecast?Una vez que Chromecast está configurado, los usuarios pueden transmitir contenido a su televisor de la siguiente manera:Abra la aplicación o el sitio web del contenido que desea transmitir.Busque el icono de transmisión en la aplicación o sitio web y selecciónelo.Seleccione el dispositivo Chromecast al que desea transmitir el contenido.Reproduzca el contenido en su dispositivo y aparecerá en su televisor a través de Chromecast.¿Qué tipos de contenido se pueden transmitir con Chromecast?Con Chromecast, los usuarios pueden transmitir una amplia variedad de contenido, que incluye:Videos y películas: los usuarios pueden transmitir contenido de aplicaciones como Netflix, YouTube, Amazon Prime Video y más.Música: los usuarios pueden transmitir contenido de aplicaciones como Spotify, Google Play Music y más.Juegos: los usuarios pueden transmitir juegos de celular y de computador a su televisor con Chromecast.Le puede interesar:
La Secretaría de Educación de Bogotá dio a conocer los resultados de verificación de requisitos de maestras, maestros y directivos(as) docentes inscritos(as) en la convocatoria Profes a la U 2023.La convocatoria recibió 1.515 postulaciones y se cerró el pasado 17 de marzo y ya se conocen los 794 profesores de planta del Distrito que estudiarán un diplomado, seminario o curso con una financiación del 100 %.Según la Secretaría de Educación, la asignación de cupos se tuvo en cuenta con el cumplimiento de requisitos generales de participación, el perfil trazado para cada programa de formación y el orden de registro en el formulario de inscripción.Las y los maestros admitidos en 'Profes a la U' recibirán a través del correo electrónico suministrado las indicaciones por parte de la entidad formadora para continuar con el respectivo proceso.Aquí puede consultar la lista de los profesores que pasaron la convocatoria de 'Profes a la U':Esta primera oferta del año es en alianza entre la Secretaría de Educación con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la organización Cultivar Paz, el Instituto Colombo Americano y las universidades de Antioquia, EAN, Externado, Javeriana, Pedagógica y Rosario."El objetivo de esta convocatoria es contribuir a la cualificación integral de maestras, maestros y directivos docentes, dando respuesta a sus necesidades, así como a las expectativas de las instituciones educativas ante los desafíos actuales", aseguró la Secretaría de Educación.Agregan desde el Distrito que con este programa se aportará al cumplimiento de la meta que reconoce y apoya la labor de 7.000 docentes y directivos docentes a través de programas de formación, de la generación de escenarios que permitan su vinculación a redes, colectivos, semilleros escolares, grupos de investigación e innovación, creando una estrategia que promueva capacidades de investigación y desarrollo, además del reconocimiento social a su labor.Le puede interesar:
El Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció este viernes que se unirá a la iniciativa La Hora del Planeta, un movimiento liderado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) que busca que, el último sábado de marzo, es decir, el 25 de marzo, la mayor cantidad de personas apaguen la luz durante 1 hora y asuman un compromiso por proteger la naturaleza.Entre las 8:30 y 9:30 de la noche, informaron fuentes oficiales en un comunicado, la sede del Gobierno y otras entidades apagarán sus luces en un gesto simbólico que ratifica el compromiso del Gobierno con la protección del planeta.El medioambiente es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo, PND, actualmente en evaluación en el Congreso de la República, que plantea la necesidad de organizar el territorio alrededor del agua y la justicia ambiental para lograr un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.Desde su inicio, La Hora del Planeta se ha enfocado en los problemas del cambio climático y pérdida de la naturaleza y ha llegado a millones de personas en cerca de 200 países que se movilizan este día del año y les recuerda que la naturaleza es el sistema de soporte vital que brinda a la humanidad todo lo que necesita: aire, agua y alimentos.Durante los 60 minutos, las personas también podrán realizar otras actividades como recoger basura en los parques, cocinar una cena con ingredientes sostenibles o sembrar un árbol, según WWF.Le puede interesar:
Cinco hombres fueron capturados por la Policía en Bogotá, luego de que amenazaran al dueño de una carnicería en Bosa, al sur de Bogotá, haciéndose pasar como miembros de la banda venezolana el ‘Tren de Aragua’ y exigiéndole altas sumas de dinero.La víctima, quien es comerciante de la localidad de Bosa, recibía panfletos y llamadas de los delincuentes donde se identifican como el ‘Tren de Aragua’ y le exigían una suma de $50'000.000 a cambio de no atentar en contra su vida."Se lleva a cabo plan antiextorsión en el sector de Bosa - Brasilia logrando la captura de estas personas por el delito de extorsión”, indicaron las autoridades tras la captura de los delincuentesEn el procedimiento, la Policía Metropolitana de Bogotá realizó la incautación de ocho panfletos alusivos al ‘Tren de Aragua’, en los que claramente amenazaban al comerciante con la frase: “Colaboración o muerte”, exigiéndole el dinero. Asimismo, la Policía incautó cinco celulares desde donde se estaban realizando las llamadas extorsivas a la víctima.Los cinco capturados son de nacionalidad colombiana y todos presentan antecedentes por hurto. En este momento los delincuentes están siendo procesados por las autoridades judiciales.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'