Años atrás, el río Pauto era uno de los afluentes más imponentes del Casanare por su caudal y la riqueza en peces que brindaba alimento a la población aledaña.Pero ahora esto quedó en el pasado, luego que las autoridades ambientales lo entregaran en concesión donde desvían sus aguas para regar cultivos.Un informe realizado por Noticias Caracol muestra cómo este afluente quedó en un árido río, con corrientes de arena movidas por la brisa.“Aquí se acabó la pesca, se acabó el agua y, así como vamos, nos vamos a acabar hasta nosotros mismos”, dice el pescador Alciviades Arciniegas.Llamado al que se sumó el finquero Hugo Díaz, quien afirma que actualmente “no hay agua ni para las gallinas”.Según se pudo conocer, el río fue intervenido para conducir el agua a los cultivos agroindustriales, mientras pueblos enteros padecen por el agua que Corporinoquia entregó en concesión.“Se ha gestionado un carrotanque para llevar este líquido preciado a esas familias que están padeciendo esta problemática, están padeciendo literalmente sed por la captación ilegal que se ha hecho por parte de esta asociación”, dijo Jaime Leonardo Montaña, secretario de Gobierno de Pore, Casanare.Corporinoquia inició en 2019 un proceso sancionatorio contra Asopauto que días después fue suspendido; un juez de tutela le ordenó a la corporación continuar el proceso y tomar medidas de fondo.Vea el informe realizado por Noticia Caracol aquí:
El biólogo Elson Meneses confirmó el hallazgo de la lagartija Anadia Bumanguesa que, tras 17 años, reapareció en las obras de construcción de la Ruta del Cacao en Lebrija.La lagartija, en su momento, fue bautizada como Anadia Bumanguesa en honor a Bucaramanga. Sin embargo, su rastro se había perdido hace 17 años.“Este animal es un enigma porque la última vez que se vio fue en el barrio San Francisco, y son muy difíciles de encontrar porque siempre están en el dosel de los árboles”, dijo el biólogo.El biólogo mostró preocupación porque el hábitat de la lagartija está siendo destrozado por cuenta de las obras de construcción que se están realizando.
El pequeño y remoto pueblo de Salla, en la Laponia finlandesa, se ha hecho famoso mundialmente gracias a una original campaña en las redes sociales, con la que busca alertar sobre el cambio climático mediante una falsa candidatura a albergar los Juegos Olímpicos de verano en 2032.La campaña, titulada 'Salva Salla, salva el planeta', se ha vuelto viral y ha llegado ya a más de 250 millones de personas a través de las redes sociales y los medios de comunicación digitales de todo el mundo desde su lanzamiento a finales de enero, según sus promotores.El principal componente de esta iniciativa es un vídeo lleno de ironía y humor, en el que habitantes reales del pueblo, conscientes del calentamiento global, se preparan para unas futuras Olimpiadas practicando deportes veraniegos, como el voley playa y el surf, sobre la nieve y el hielo."Llega el calor", anuncia una chica que corre por un paisaje nevado portando la antorcha olímpica, mientras que una joven afirma bajo un cielo plomizo -exagerando, obviamente- que nunca ha visto el sol, pero pronto podrá verlo.La supuesta candidatura olímpica cuenta además con su propio logotipo oficial, en el que destacan unos montes nevados que se derriten, y con una mascota llamada Kesa (verano), representada por un reno aturdido debido a unas altas temperaturas a las que no está acostumbrado.Y es que Salla, de apenas 3.400 habitantes, está situado en la región más gélida de Finlandia, dentro del círculo polar ártico, donde los termómetros pueden bajar en invierno hasta los 45 grados centígrados bajo cero y una gruesa capa de nieve cubre el paisaje la mayor parte del año.La campaña, realizada por la empresa brasileña Agencia Africa, se sirve del mismo tono socarrón que emplearon los habitantes del remoto pueblo ártico para escoger hace una década el eslogan oficial que acompaña al escudo municipal: "Salla, en medio de la nada".El alcalde de Salla, Erkki Parkkinen, explicó en una entrevista con Efe que la descabellada idea de lanzar la candidatura olímpica nació de la preocupación de su comunidad por los efectos del calentamiento global en la vulnerable región ártica."Queremos conseguir que gente de todo el mundo se una a nuestra campaña, que las personas, las empresas y los Estados actúen más para detener el cambio climático", señaló Parkkinen.Según el alcalde, el propósito del movimiento olímpico es unir a las personas y a las naciones sin excluir a nadie, unos valores que coinciden con los de esta iniciativa."Esta es una buena idea, porque si queremos hacer algo para detener el cambio climático, necesitamos a todas las personas y naciones del planeta", declaró.¿Pero qué puede enseñar un inhóspito y apartado pueblo lapón al resto del mundo?Según el alcalde de Salla, la iniciativa tiene más valor precisamente por provenir de un lugar diminuto, ya que "demuestra a la gente de todo el mundo que incluso un pueblo pequeño o personas individuales pueden hacer algo para detener el cambio climático".La campaña cuenta con el apoyo del movimiento medioambiental "Fridays for Future", iniciado por la activista sueca Greta Thunberg y otros jóvenes para concienciar a los responsables políticos de que deben tomar medidas drásticas cuanto antes para frenar la crisis climática.Según los expertos, los polos terrestres son las regiones donde más se está acelerando el calentamiento global, con un derretimiento creciente de la capa de hielo durante los veranos que no llega a recuperar del todo su volumen durante los inviernos. El permafrost (la capa de suelo congelado en las regiones polares) alberga una gran cantidad de metano y dióxido de carbono (CO2), por lo que si se derrite liberaría a la atmósfera millones de toneladas de gases que aumentarían el efecto invernadero.El alcalde de Salla reconoce que el calentamiento global supone una grave amenaza para el modo de vida tradicional de sus habitantes, basado en la crianza de renos, la explotación forestal y el turismo invernal."Realmente no queremos tener aquí unos juegos olímpicos de verano, lo que queremos es inviernos de verdad", sentencia.
En las últimas semanas el país ha sido testigo de los fuertes incendios forestales que se registraron en varias zonas de Colombia y que preocupan a los ambientalistas.En diálogo con BLU Radio, el director de la Fundación Conservación y Desarrollo, Rodrigo Botero afirmó que es preocupante la situación ambiental por la que atraviesa el país. También afirmó que las autoridades están fallando en identificar en dónde están los sitios críticos que podrían atacarse y dar una señal ejemplar en términos de comunidades, proyectos nacionales y otras entidades que podrían estar afectando los bosques."A la vista de todos están quedando pocas áreas que todavía existirían para hacer manejo de bosques en comunidades", agregó. Afirmó que hay una "incapacidad absurda" para detener la gente que hace este tipo de prácticas y queman grandes cantidades de bosques que están en el suelo. "Información tenemos, pero capacidad de acción muy poca", afirmó.Escuche la entrevista completa en Sala de Prensa BLU sobre la deforestación en Colombia:
Durante este año, sólo en Colombia, se han registrado aproximadamente 600 incendios de cobertura vegetal, de los cuales 30 han sido en el Valle de Aburrá.Estos factores externos, como la quema de cultivos e incendios, representan entre un 5 y 10% de la contaminación, por tal razón se han aumentado los niveles de concentración de material particulado en el aire, el cual, según el Área Metropolitana, podría incrementar la contaminación durante las próximas 3 semanas.Por estos días se observa una nubosidad o bruma en el aire del Valle de Aburrá, pero que según la entidad, no es dañino para la salud.Ante el panorama, la autoridad ambiental advierte que de presentarse algunas estaciones naranjas se tomarán medidas más estrictas como pico y placa para vehículos particulares.Durante este periodo de contingencia hasta el 10 de abril, no habrá pico y placa ambiental para vehículos particulares, pero sí para vehículos de carga de 7:00 de la mañana a 8: 30 de la mañana y de 5:30 de la tarde a 7:00 de la noche.
La directora Ejecutiva de Alpina, Cristina de la Vega, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre los esfuerzos por la sostenibilidad ambiental de la tradicional marca alimenticia."Estamos cambiando nuestra esencia y profundizando en el propósito de nutrir un mundo más sostenible para darle sabor a la vida", indicó la ejecutiva. "Lo que nos caracteriza es nuestro sabor, que es único", complementó. Otra meta de la compañía alimenticia es fomentar la asociatividad en el campo colombiano. Para este año, se busca que toda la leche para la producción se consiga en Colombia y en este objetivo es clave la pulverización para que en épocas de sequía o escasez se pueda emplear el recurso lácteo colombiano.En resumen, la apuesta de Alpina se resume en cuatro pilares: medio amiente, ganadería sostenible, inclusi´´on y llevar nutrición a todos los rincones de Colombia. "Lo primero que hicimos fue eliminar los pitillos de plástico de nuestros jugos. Adicionalmente, estamos migrando de plástico a cartón", contó De la Vega. La meta de Alpina es que para 2022 la compañía sea plástico y carbono neutro. "Nuestras operaciones van a compensar la huella de carbono que estamos generando", dijo la directora de Alpina. Escuche a Cristina de la Vega en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Ya completa más de 80 horas activo un incendio forestal en el parque natural El Tuparro, ubicado en el departamento del Vichada.Se estima que más de 3.000 hectáreas de bosque han sido arrasadas por las llamas que azotan esta importante reserva natural desde el pasado viernes 5 de febrero y que tiene en alerta a las autoridades nacionales.El parque nacional El Tuparro es el hábitat de más de 200 especies de aves y más de 20 especies de orquídeas; fauna y flora que se ve amenazada por el voraz incendio.Pese a los esfuerzos y arduas labores por extinguir la conflagración por parte del Cuerpo de Bomberos, la Defensa Civil, el Escuadrón Anti Desastres del Ejército y la Fuerza Aérea Colombiana, este se ha mantenido activo.La Fuerza Aérea Colombiana informó que se han descargado han descargado cerca de 5.000 galones de agua y líquido retardante para tratar de detener el avance de más llamas.Por su parte la Defensa Civil Colombiana en el Meta, anunció que tiene a disposición 12 voluntarios de la brigada forestal, expertos en estas emergencias para ser enviados a el departamento del Vichada y apoyar las labores de extinción del incendio.Vea el video de esta emergencia suministrado por la Fuerza Aérea Colombiana:
Una decisión histórica tomó la Alcaldía de Jamundí al suspender las nuevas licencias de urbanismo hasta que las constructoras no cumplan con estrictos requerimientos que garanticen el cuidado al medioambiente y los servicios públicos básicos.La medida se toma luego que se analizara el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, que rige en ese municipio desde hacía 20 años y que tenía cerca de 42 modificaciones que les permitían a estas empresas adelantar proyectos por encima del cuidado de los ríos, los zanjones y los humedales.Ante esta situación, funcionarios de la alcaldía hicieron un diagnóstico que se envió a la Procuraduría Ambiental y que luego fue fallada por un juez que hoy permite cancelar las licencias de urbanismo futuras.De ahora en adelante, las constructoras deberán presentar planes de mejoras que no afecten al medioambiente, teniendo en cuenta que Jamundí ha sido uno de los municipios que más ha crecido en los últimos años .Andrés Felipe Ramírez, alcalde de esta localidad, dice que ahora se harán cumplir toda la normatividad que es obligatoria.“Queremos que este municipio cambie que construya un desarrollo sostenible para la gente, cuidando la naturaleza y la riqueza del agua que nos haga sentir orgullosos a todos de vivir aquí”, indicó.Ramírez denunció que un año antes de posicionarse, en el 2019, la alcaldía de turno había aprobado 875 licencias de construcción y que en el 2020 pasado solo fueron 122.“Y esas que se aprobaron cumplían con todos los criterios técnicos, ambientales, de prestación de servicios, de calidad de construcción para que la gente pueda vivir bien y no ahonden los problemas que ya tenemos”, precisó.“Las que no se aprobaron estaban construidas sobre humedales, no contaban con las normas técnicas, no tenían de manera inmediata acceso a servicios públicos”, añadió el alcalde.Afirma que había proyectos que se hacían en los que no se contaba con la garantía de servicios públicos.“Todos los días tenemos comunicados de Acuavalle que va a cortar el agua y eso no puede seguir sucediendo”, añadió Ramírez.Entre los nuevos proyectos que tiene la Alcaldía está construir una planta de tratamiento de aguas residuales, PTAR, en un lote que será entregado por la administración municipal y al cual la CVC invertirá unos 95.000 millones de pesos.Con esto se busca que no se sigan arrojando desechos residuales a fuentes de agua natural y que luego terminen contaminando también el río Cauca. La construcción iniciaría en el mes de abril.“Acuavalle tiene que actualizar su plan maestro de acueducto y alcantarillado, construir colectores que conecten las aguas residuales con esta nueva PTAR”, insistió.“Esta suspensión de licencias busca, en años futuros, revertir el desastre que han cometido por años en Jamundí, para que este municipio se consolide en el Valle y en el país en la construcción de proyectos que cuiden el agua, los humedales, sus cascadas, cuencas y de toda nuestra biodiversidad”, indicó el alcalde Felipe Ramírez.El mandatario insistió en la importancia de cuidar los 283 humedales que hay en la zona urbana y 22 que hay en las zonas rurales.“El problema del agua en Jamundí está asociado al negocio de la tierra que tenían montado en el pueblo, hoy estoy cumpliendo con mi deber velar por el bienestar de los ciudadanos”, añadió.Finalmente, el mandatario sostuvo que ahora se adelantarán mesas de trabajo con varias instituciones, además, se analizará la construcción de realizar un nuevo Plan de Ordenamiento Territoria, POT, mucho más amigable con el medioambiente y respondiendo con el desafío de crecimiento que tiene la ciudad. Cabe resaltar que estas medidas aplican para las nuevas solicitudes urbanísticas y que no afectará a las que ya fueron aprobadas o que están en curso, tampoco afecta a los ciudadanos que hayan solicitado permisos para hacer reformas en sus casas.Escuche el informe completo aquí: Vea las declaraciones completas aquí:
Un video filmado por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, muestra la feliz reacción de un venado al ser liberado en una reserva natural de Buga.El hecho ocurrió luego que el animal, de la especie mazama, fuera encontrado deambulando por el río Guadalajara.De acuerdo con la autoridad ambiental, el venado estaba desorientado por lo que unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios lo entregaron a la CVC.Profesionales de esta entidad procedieron a llevarlo a realizarle valoraciones con un grupo especializado de veterinarios.Finalmente, el venado fue llevado hasta la reserva natural donde corrió hacia la libertad.El venado mazama es un género de venados de los bosques de Suramérica, Centroamérica, la isla de Trinidad y México.Según la CVC, el nombre mazama proviene de la voz mazame que a su vez es el plural de mazatl que en lengua náhuatl significa ‘venado’.Vea el video completo aquí:
El municipio de Jamundí, sur del Valle del Cauca, sigue caracterizándose por su riqueza ambiental que ahora ya tiene la mirada de conservacionistas en todo el mundo.En medio de la celebración del Día de los Humedales, este 2 de febrero, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, plantea la declaración de varios de estos cuerpos de agua en el mencionado municipio como sitios protegidos.Es así como se iniciará el proceso, en compañía de varios actores sociales, para la declaratoria de Distrito Regional de Manejo Integrado, DRMI. Esta declaratoria protegería a más de 2.000 hectáreas de humedales en Jamundí.“La idea es que todos ellos, la CVC y la Alcaldía de Jamundí trabajen mancomunadamente para lograr, a finales del año 2022, la declaratoria de esta nueva área protegida que permite el desarrollo de actividades productivas con la conservación”, añadió.Según explicó el director Suárez, el cronograma incluirá reuniones y trabajos de campo para establecer polígonos y otras delimitaciones que permitan consolidar el DRMI.“Vale la pena aclarar que en el proceso no se pretende perjudicar a ningún particular ni expropiar terrenos, al contrario, todas las acciones se realizarán de manera concertada. La declaratoria abarcaría, por lo menos, 14 humedales”, indicó.Sumado a esto, otro de los grandes objetivos a alcanzar es que el futuro DRMI sea declarado como un sitio Ramsar, lo que lo haría el segundo con esta característica en el Valle del Cauca.En medio de la celebración del Día de los Humedales, las autoridades también sembraron 6.000 alevinos de bocachico en los humedales Guarinó y El Avispal, ubicados en Jamundí.Además, se hizo una siembra de árboles y un recorrido por fincas tradicionales agroecológicas que han tenido el acompañamiento de la CVC.
El estrés, la incertidumbre y los cambios repentinos son algunas de las consecuencias que nos ha traído la situación mundial por la pandemia a muchas personas, enfrentar esos retos y diversas condiciones de la vida, en ocasiones puede afectar nuestro bienestar.En diálogo con En BLU Jeans, Nanalú Palacio, psicóloga, CEO Matriz de vida y creadora del método Ritmo Biológico, abordó este tema y los factores que afectan el ritmo y bienestar de nuestros cuerpos.Explicó que el reloj biológico es un mecanismo interno de todos los seres vivos, que nos permite comprender cómo mantenernos alineados con el ritmo de la vida.“Cuando tenemos nuestro reloj funcionando bien estamos con altos niveles de energía para poder vivir bien, con una mente sana y asertiva”, indicó.También afirmó que la ansiedad, depresión, entre otras enfermedades, son indicadores de que este reloj biológico puede estar fallando.Al contrario de lo que muchos creen, la experta dejó claro que el reloj biológico no tiene que ver solo con la hora en la que nos despertamos; este atraviesa toda nuestra vida y está funcionando constantemente.“Hay que oírse a uno mismo, el ir afinando ese reloj biológico ayuda a oír mejor lo que nuestro cuerpo necesita”, dijo.El sol es el que activa esa función fisiológica de activar el cuerpo, es indicador de que inicia el día.Para las personas que no logran conciliar el sueño, recomendó apagar todas las luces, esto le indica naturalmente al cuerpo que puede descansar.Escuche aquí la entrevista completa en En BLU Jeans sobre el reloj biológico:
La Alcaldía de Riosucio, Chocó, confirmó que desde noviembre ha ayudado a evacuar a cerca de 46 menores de edad que están riesgo de ser amenazados o reclutados por grupos ilegales, principalmente por el Clan del Golfo.El alcalde de la localidad, Conrad Valoyes, aseguró que es una medida que se toma de manera urgente, aunque no soluciona el problema de raíz."Han sido sacados con el respaldo de la Personería, la Fuerza Pública, pero hay otros que han salido por decisión de la familia que no ha querido que la misma Fuerza Pública esté enterada, aunque la mayoría va a la Alcaldía para que les ayuden o auxilien", aseveró el mandatario chocoano.Según el alcalde, la mayor preocupación es que hoy no tienen cómo garantizar el acompañamiento a estos jóvenes ni su retorno seguro.
El embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg, se reunió este viernes con el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) Eduardo Cifuentes en donde el funcionario norteamericano se refirió al respeto por la independencia del tribunal para la paz.“El embajador Goldberg se reunió con el presidente de JEP Colombia, Eduardo Cifuentes, para discutir el valor que nuestras dos democracias otorgan a la importancia de respetar la independencia judicial”, dijo la embajada de ese país en Twiter.En un segundo mensaje, la misión diplomática se refirió a los “esfuerzos de Colombia para brindar a las víctimas del conflicto, verdad, justicia y no repetición según el Acuerdo de Paz”.Este viernes, se conoció el contenido de una carta que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, le envió al presidente Iván Duque el pasado 17 de febrero en la que le dice que está comprometido con el desarrollo de una agenda que contribuya a una paz duradera.“Estoy comprometido con una agenda bipartidista que promueva nuestra prosperidad compartida, que contribuya a una paz duradera para todos los colombianos y que avance nuestra visión compartida de un hemisferio seguro, de clase media y democrático”, dijo.Esta semana, el presidente Iván Duque lazó nuevos cuestionamientos a la Justicia Especial de Paz, por la cifra de 6.402 casos de falsos positivos, dijo que los pronunciamientos del tribunal deben tener el suficiente sustento probatorio.“Queremos que todo el manejo de información y de los casos tenga todo el soporte probatorio y el esclarecimiento debido según los principios del derecho penal de nuestro país, para que no haya espacio para especulaciones. La forma más importante en la que esperamos se pronuncie la justicia, sea con la claridad y la efectividad de sus providencias. La justicia siempre se hace grande cuando llega a la verdad objetiva, incontrovertible en las sentencias, en las providencias y no en los micrófonos”, añadió.
Luego de realizar varios estudios, la alcaldía de Santa Marta definió cómo será la rotación del pico y placa para vehículos particulares desde el próximo lunes, 1 de marzo.La decisión quedó estipulada en el decreto 047 del 26 de febrero de 2021 donde se expiden otras determinaciones importantes para la movilidad.Así las cosas, el pico y placa regirá desde las 7:00 de la mañana hasta las 7:00 de la noche, de acuerdo con último dígito en la placa del automóvilLa medida se aplicará de la siguiente manera:Lunes 0-1Martes 2-3Miércoles 4-5Jueves 6-7Viernes 8-9Cabe resaltar que esta medida pretende no afectar a los turistas que lleguen a la ciudad y es por eso que las autoridades pedirán el tiquete del peaje el mismo día que hayan llegado al perímetro urbano.Vea el decreto completo aquí:
En diálogo con BLU Radio, Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia reconoció que frente a las cerca de 10.000 dosis de vacunas contra el COVID-19 que llegaron al Tolima y Huila hubo una ruptura de la cadena de frio de un grado.“Se revisó y se analizó el volumen del hielo que acompañan a las cajas, recordemos que estas son neveras portátiles, son cajas pequeñas y lo que se establece es que dependiendo algunas zonas del país se tendrá que incrementar el volumen del hielo que acompañan a las cajas durante ese proceso”, explicó Muñoz.De acuerdo con el funcionario de presidencia, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), autorizó la utilización de estas vacunas de Sinovac que se llevaron a Tolima y Huila.“Vacúnese tranquilo estos con procesos que se revisan con absoluta severidad, el Invima que es el ente técnico y científico del Gobierno Nacional, hace siempre un control estricto sobre todas las vacunas. Este suceso de un grado es algo que pasa y que se tiene entre los procesos normales de vacunación y por eso es un procedimiento que se tiene estándar y definido”, manifestó el director del Departamento Administrativo de la Presidencia.Escuche aquí a Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia en Noticias de la Mañana: