Ya van cuatro empresas que abandonan el país por falta de condiciones para invertir y llevar a cabo sus operaciones, en un año en el que, además, se espera que la minería empresarial del oro continúe cayendo mientras la minería ilegal e informal seguirá creciendo, según las proyecciones de la Asociación Colombiana de Minería.La inversión que esas compañías dejarán de hacer podría estar entre los 35 y los 50 millones de dólares e iba destinada a la búsqueda de oro y cobre"En el conocimiento de la asociación existen ya alrededor de unas cuatro que han cesado operaciones por motivos de orden público y por motivos, por supuesto, de otras consideraciones relacionadas con la incertidumbre que hay en el país alrededor de la inversión", dijo el presidente Juan Camilo Nariño.Las empresas del sector han enfrentado en los últimos meses toda clase de dificultades, desde bloqueos y paros hasta atentados terroristas, por lo que están pidiéndole al Gobierno coordinación y acciones en terreno.Este ambiente se da en medio del continuo crecimiento de la minería ilegal y de la minería informal en Colombia, mientras la ACM proyecta una reducción en la producción de oro en las empresas del país, esa otra minería vivirá un espectacular crecimiento este año. El cálculo es que se producirán este año 1.7 millones de onzas de oro (frente a 1.3 millones el año pasado) y menos de 616.000 vendrán de la empresa formal.Nariño también 'le bajó' la caña al aumento de la inversión extranjera directa en el sector minero, ya que según él no obedece nuevos proyectos sino al ingreso de recursos para que las empresas paguen unos 15 billones de pesos este año en regalías e impuestos.Le puede interesar:
El calentamiento global y el cambio climático no son nuevos, pero en los últimos años sus efectos se han vuelto más evidentes, con un aumento en la frecuencia de incendios forestales y sequías prolongadas. En diciembre de 2019, se promulgó la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global y se estableció el Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) para asegurar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de mitigación y adaptación al cambio climático en todo el país.Los lingüistas expertos de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas, han invitado a la comunidad a reflexionar sobre la relación entre el cambio climático y el lenguaje. Para ayudar a comprender mejor la crisis del cambio climático, han presentado una serie de términos importantes que todos deberíamos conocer y familiarizarnos con ellos. Algunas de estas palabras tienen nombres poco comunes. Conózcalos a continuación: Solastalgia: combinación del sustantivo latino "solacium" - comodidad - y la antigua palabra griega "ἄλγος" - dolor - , este término inglés de origen reciente (fue acuñado en 2007 por el filósofo australiano Glenn Albrecht) está relacionado con el impacto negativo del cambio climático en la psique humana. La sensación de impotencia y la falta de control sobre las catástrofes medioambientales actuales y potenciales causan ansiedad y estrés, especialmente a quienes experimentan en primera persona los efectos del cambio climático a diario.Marsificación: se trata de una palabra macedonia compuesta por "Marte" y "colonización" utilizada con dos significados diferentes: por un lado, indica el proyecto utópico de una colonización de Marte como nuevo hábitat potencial para la humanidad tras la destrucción de la Tierra; por otro, describe la transformación de nuestro planeta en un páramo árido e inhóspito, igual que el Planeta Rojo.Kaitiakitanga: este término maorí, que no puede traducirse al español, subraya la responsabilidad de la humanidad hacia la Tierra y la consiguiente necesidad de contribuir a crear un futuro más sostenible. En la visión de este pueblo, las personas están unidos a los elementos naturales: cada ser humano, por tanto, debe ser al mismo tiempo guardián, custodio y protector del planeta (la raíz de la palabra, "kaitiaki", significa precisamente eso).Flygukam y Treintrots: el transporte aéreo es uno de los principales responsables de las emisiones de CO2; esta observación llevó a acuñar el sustantivo sueco "flygukam", que en español puede traducirse como "vergüenza de volar en avión". La creciente atención a las cuestiones medioambientales hace que la gente prefiera viajar en tren siempre que sea posible: esto ha contribuido a la aparición de términos como el neerlandés "treintrots" - "orgullo de tren” - y el sueco "tågskryt" - "presumir de viajar en tren" -.Greta effekt: el "efecto Greta" en alemán, se refiere a los cambios en los hábitos de compra, intención de voto y pautas de viaje adoptados por los partidarios de las reivindicaciones planteadas por Greta Thunberg, el rostro por excelencia de la lucha contra el cambio climático.Estos términos son importantes tenerlos en cuenta, pues el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medioambiente, donde se invita a la ciudadanía a cuidar y no contaminar para evitar una crisis climática.Le puede interesar:
Diferentes sectores sociales han mostrado su desacuerdo con la ejecución de un proyecto de exploración y explotación de una nueva mina de carbón que ya inició trabajos en un sector del municipio de Betulia, Santander.“La exploración de una mina de carbón en el sector de Monte Bello, en jurisdicción del municipio de Betulia, indudablemente sería un alto impacto negativo y perjudicial, no solamente para el proyecto turístico, sino alrededor del embalse turístico de topocoro, al medio ambiente y social en contra de estas comunidades. Nosotros, desde la administración municipal, nos hemos opuesto a esta exploración minera, a todas las que se han desarrollado o las que se intentan desarrollar en la región de san Vicente de Chucurí, y los municipios vecinos”, explicó el alcalde de San Vicente de Chucurí, Oscar Leonardo Rodríguez.Una de las mayores preocupaciones frente a este nuevo proyecto de explotación de carbón es que pondría en peligro las diferentes fuentes de fauna y flora en esa zona de Santander.“Estamos trabajando de la mano con Hidrosogamoso, con todos los actores civiles, políticos, sociales, gubernamentales, para que aunemos esfuerzos en contra de este proyecto de exploración y de futura explotación minera en esta región tan rica en fauna y flora y también en este proyecto ecoturístico alrededor del embalse de Topocoro”, agregó Rodríguez.Es tanto el rechazo que, desde ya, se están articulando varias acciones para demandar la explotación de esa mina de carbón a cielo abierto ya que también impactaría negativamente los proyectos turísticos alrededor de Hidrosogamoso.“Se trata de un proyecto que está en etapa de exploración, entonces tenemos todavía tiempo, ya que están empezando a hacer obras civiles. También otro impacto negativo sería la afectación directa a las vías, entonces por donde se le mire la explotación minera de carbón causa daños a cualquier región, especialmente, una tan rica como la nuestra, en fauna, en agricultura en fauna, y con un potencial en el turismo natural como lo es San Vicente y todo el embalse de Toporocoro”, enfatizó el alcalde del municipio de San Vicente de Chucurí, Oscar Leonardo Rodríguez.Le puede interesar este contenido:
A través de una declaración conjunta dirigida al Gobierno del presidente Gustavo Petro, 300 organizaciones sociales extranjeras y nacionales le pidieron a la actual administración que se retire de los acuerdos comerciales internacionales para frenar billonarias demandas contra el Estado.“En el 2018, Colombia llegó a ser uno de los países más demandados en estas instancias, viéndose un ‘boom’ de demandas. De acuerdo con el balance de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, hasta finales del primer semestre de 2022, 12 procesos se encontraban abiertos y siete más en etapa prearbitral por un valor estimado de 9.8 billones de pesos. La mayoría proviene del sector extractivo, especialmente minero”, dice la declaración.Para las organizaciones sociales “la sola amenaza de instaurar la demanda ha mostrado producir un efecto disuasorio, de enfriamiento o chantaje cuya intención es la de subordinar la soberanía nacional del Estado en contra de la adopción de medidas para la protección ambiental y acción climática”.“Tenemos el caso de Santurbán en donde las empresas Eco Oro y otras dos más están demandando por más de mil millones de dólares estadounidenses por no poder explotar en el páramo cuando ellos deberían haber sabido que hubo muchas dudas sobre estos proyectos porque desde los 90’s en Colombia ha existido protección a los páramos del país”, indicó Jenn Moore, investigadora afiliada al proyecto de Minería y Comercio del programa de Economía Global del Instituto de Estudios Políticos, que tiene su sede en Washington.Sobre el caso de Eco Oro, dice la declaración dirigida al Gobierno Petro que el tribunal de arbitraje falló en contra de Colombia bajo el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Colombia, no obstante, aún no se conoce el monto definitivo que el Estado tendrá que pagar.“Es un mito que dice que los tratados de libre comercio son necesarios para atraer inversión extranjera, eso es falso, este mito se ha utilizado para facilitar la aprobación de estos acuerdos, pero no hay evidencia de que son necesarios par atraer inversión”, agregó Moore.
El Metro de Medellín, sigue trabajando en procesos de sostenibilidad y luego de varios meses de trabajo, de practicar rigurosas pruebas donde se evaluó la tracción, el frenado, el desgaste, la durabilidad y el adecuado comportamiento en todo el trayecto del corredor tranviario, el Metro de Medellín optó en 2017 por reencauchar las llantas de los tranvías.Según el Sistema Masivo de Transporte, desde esa fecha la compañía ha tenido un ahorro importante, que se ha calculado en unos $1.263 millones de pesos durante los últimos 7 años.“El reencauche consiste en retirar de la llanta la banda de rodamiento gastada para reemplazarla por una nueva, esto permite prologar la vida útil sin poner en riesgo la seguridad, ni afectar el funcionamiento adecuado del vehículo tranviario. Para este proceso especializado, el Metro de Medellín cuenta con un proveedor nacional que certifica todo el proceso bajo los más altos estándares de calidad”, explicó la empresa por medio de un comunicado.El Metro de Medellín ha resaltado que el beneficio no sólo es en finanzas, sino también al medio ambiente, debido a que según los cálculos de la empresa, para fabricar una llanta nueva, se requieren 83 litros de crudo, en comparación con los 26 litros necesarios en el proceso de reencauche. Esto se traduce en menos residuos y menos recursos naturales.“El reencauche de las llantas del Tranvía es un ejemplo de economía circular en el Metro de Medellín, pues se pasó tener que comprar un promedio de 180 llantas anuales a solo 60, reduciendo además la importación y estimulando la industria nacional con la cual se trabaja para este proceso”, afirmó.Cada tranvía está compuesto por 6 ejes y para ello se requieren 12 llantas, dependiendo de su ubicación este elemento puede durar entre 3 meses y 3 años, de ahí la importancia de este proceso de optimización y prolongación de la vida útil de esta pieza que es clave para el funcionamiento del vehículo, que recorre 4,2 kilómetros que tiene la línea T -Tranvía y que cada día moviliza a un promedio de 60.000 usuarios.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El volcán Nyamulagira, el más activo de África, ubicado en el este de la República Democrática del Congo (RDC), empezó a expulsar magma este sábado, pero al menos de momento esa lava no se dirige a zonas pobladas, informó hoy el Observatorio Vulcanológico de Goma (OVG)."Los datos actuales señalan un flujo de lava en el flanco occidental (del Nyamulagira). Pero debemos tener en cuenta que, de momento, la lava se está moviendo en la dirección del parque nacional de Virunga", indicó el OVG a través de un comunicado."Recomendamos a la gente de (la ciudad de) Goma que mantenga la calma y se dedique libremente a sus asuntos. Debe evitarse el uso de agua de lluvia para el lavado de hortalizas y su consumo como agua potable", añadió.El OVG emitió este comunicado después de que los residentes de Goma, la populosa capital de la provincia de Kivu del Norte, empezasen a observar desde la pasada noche un "intenso resplandor" en la cima del cercano Nyamulagira.El Nyamulagira y el vecino volcán Nyiragongo son considerados dos de los volcanes más activos del mundo.Las riadas de lava que expulsó una erupción del Nyiragongo en 2002 cubrieron algunas partes de la ciudad de Goma y mataron a cerca de doscientas personas.La última erupción de ese volcán ocurrió el 22 de mayo de 2021, causando la muerte de 32 personas y obligando a unos 450.000 congoleños a abandonar sus hogares, según datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).Le puede interesar:
En Orgullo País, de En Blu Jeans, se conoció un emprendimiento colombianos que le apuestan a la fabricación de productos ecológicos.Se trata de Seed Pack, una empresa colombiana dedicada al diseño, fabricación y comercialización de empaques ecológicos. Las materias primas provienen de recursos renovables como del bagazo de la caña de azúcar, haciendo que los empaques sean biodegradables, reciclables y compostables. Paola Romero, entregó detalles sobre cómo nació la empresa y cómo les ha ido con su fabricación:
El período 2023-2027 será muy probablemente el más caluroso jamás registrado, debido al impacto de los gases de efecto invernadero y el fenómeno meteorológico El Niño, que están provocando un aumento de las temperaturas, alertó el miércoles la ONU. En Colombia, expertos advierten la inminente llegada del fenómeno de El Niño."Hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, y el quinquenio en su conjunto, sea el más caluroso jamás registrado", declaró la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Este organismo especializado de Naciones Unidas estima además en un 66% la probabilidad de que la temperatura promedio anual de la superficie de la Tierra supere en 1,5 °C los niveles preindustriales durante al menos uno de esos cinco años.Para hablar sobre este tema, en Sala de Prensa Blu se conectó Cristián Euscátegui, meteorólogo experto y consultor, que alertó sobre las consecuencias de estas altas temperaturas, por qué el clima está cambiando y el impacto que ha tenido en la tierra.“La mano del hombre ha venido incidiendo de forma notoria para que ese aumento de temperatura que se ha venido registrando en las últimas décadas. Las altas temperaturas ha dado lugar a que tengamos unas serie de fenómenos adversos, pero definitivamente la mano del hombre incide para que este cambio global tenga una connotación casi irreversible”, señaló.Además, se refirió al impacto que genera este cambio climático en diferentes puntos de la Tierra y la incidencia de las altas temperaturas. Lo que afecta las cosechas y las condiciones de siembra de los países agricultores como Colombia.Por su parte, Daniel Gutiérrez, fundador de Saving The Amazon, habló de la importancia de preservar el llamado ‘Pulmón del mundo’ por su incidencia en el aporte de agua y biodiversidad.“Nosotros deberíamos estarnos involucrando mucho más en estos temas, conociendo a fondo. La Amazonia es la fábrica de agua de toda América Latina y con esta deforestación estamos llegando a un punto de no retorno”, indicó.¿Qué es el fenómeno de El Niño?El Niño es un fenómeno climático natural generalmente asociado a un aumento de las temperaturas, una mayor sequía en ciertas partes el mundo y fuertes lluvias en otras. Ocurrió por última vez en 2018-2019 y dio paso a un episodio particularmente largo de casi tres años de La Niña, que provoca efectos contrarios y en particular un descenso de las temperaturas.A principios de mayo, la OMM estimó que había un 60% de posibilidades de que El Niño se desarrollara a finales de julio y un 80% de que lo hiciera a finales de septiembre. Por lo general, El Niño hace que las temperaturas globales aumenten el año siguiente de su llegada, es decir 2024 para este ciclo.A pesar del efecto amortiguador de La Niña, los últimos ocho años han sido los más calurosos registrados y 2016 detiene el récord.Los gases de efecto invernadero -los tres principales son el CO2, el metano y el óxido nitroso- que se concentran en niveles récord en la atmósfera, atrapan el calor y hacen que suban las temperaturas.- Desde la década de 1960 -"Se prevé que las temperaturas medias globales sigan aumentando, alejándonos cada vez más del clima al que estamos acostumbrados", dijo Leon Hermanson, científico experto del servicio meteorológico británico, el Met Office.Este organismo desempeña un rol de centro principal de la OMM para las previsiones anuales y decenales sobre el clima. Este año, las previsiones, que comienzan a finales del año 2022, provienen de 145 miembros y fueron suministradas por 11 institutos."La confianza en los pronósticos de temperatura promedio global es alta, ya que los pronósticos pasados muestran que todas las mediciones son confiables", señaló la OMM.Las temperaturas medias mundiales de la superficie terrestre y marina han aumentado desde la década de 1960.Para 2023 se pronostica que estén por encima del promedio de 1991-2020 en casi todas las regiones, excepto Alaska, Sudáfrica, el sur de Asia y partes de Australia, según la OMM.Partes del Océano Pacífico Sur probablemente estarán más frías que el promedio.Le puede interesar:
La agencia de la Organización de las Naciones Unidas para la meteorología publicó este miércoles 17 de mayo un informe en el que asegura que “hay un 98 % de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más cálido jamás registrado”. Ante esto, el Ministerio de Ambiente afirmó que el país debe alistarse en todos los frentes.“Tenemos, por lo tanto, que prepararnos y seguir preparándonos para poder trabajar sobre los sectores de energía, agricultura, el tema específico de agua potable y la capacidad de regeneración de la naturaleza. El país y el mundo tienen que prepararse, pero tenemos que ir avanzando en cuál va a ser realmente esta dimensión y avanzar en los planes de contención de la deforestación, avanzar en los planes de preparación de la contingencia que viene y entender que la descarbonización es urgente porque lo único que muestra esto es que cada vez el efecto de la crisis climática, en fenómenos como Niño y Niña, solo va a hacer que estos sean más impactantes”, aseguró en entrevista exclusiva con Blu Radio, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.En ese informe también se les pide a los países cumplir con los compromisos que se llegaron en el Acuerdo de Paris, firmados en el 2015. Sin embargo, y por primera vez, el Gobierno del presidente Gustavo Petro, que tiene como una de sus principales banderas la defensa del medioambiente, abrió la puerta para no cumplir los compromisos del acuerdo de cambio climático.La ministra Muhammad en una rueda de prensa el martes 16 de mayo contestando a la pregunta de si el gobierno va a cumplir con los objetivos del Acuerdo de París en términos de deforestación en el 2015 y cero en el 2030, aseguró que: “En este momento yo no podría asegurar eso, porque la situación de Colombia es muy compleja. La realidad que tiene la deforestación es un síntoma de la presencia de economías ilícitas y esas economías ilícitas tienen que ver con la posibilidad o no de consolidar la paz total. Todas estas zonas de deforestación son zonas que fueron parte del conflicto armado, donde todavía persisten grupos y entonces creo que se juega esto allí. Pero sí hemos buscado acercarnos lo más posible a esa meta. Tengo cada vez más confianza que si logramos una implementación integral de estos cinco pilares con toda la contundencia que también implica todas las dificultades que hay en el Estado, porque este es el punto histórico del problema, la falta de Estado en esas regiones”.En la entrevista con Blu Radio el miércoles 17 de mayo ante la misma pregunta, la ministra señaló que se “está trabajando en ello y está avanzando especialmente en el tema de deforestación y cambio de uso del suelo. Sin embargo, los esfuerzos se tienen que redoblar. Nosotros tenemos que ser conscientes que, tanto al interior como en nuestra dependencia de las exportaciones, el cambio hacia el Acuerdo de París es fundamental para la sobrevivencia de la humanidad, pero también para poder mantener una economía que sea resiliente a estos cambios permanentes”.Y es que estos acuerdos establecieron reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global y esforzarse para limitar ese aumento a incluso más de 1,5 grados centígrados.Una de las principales barreras que no permiten al país cumplir con esa meta es la deforestación, que sigue siendo uno de los problemas ambientales más graves que enfrenta Colombia.La ola de calor más próxima que enfrentará el país es la que vendrá con el fenómeno de El Niño, que se instalará en el país a mediados del tercer trimestre de 2023.“Las actuaciones del Ideam son claras. Esto todo es un sistema que está interconectado y lo clave es prepararnos en estos meses que vienen y seguir preparándonos. Es claro que el fenómeno del niño se instala en el último trimestre de este año, es la misma predicción que ha hecho el Ideam, pero también es claro que tenemos que ir viendo y anticipando cómo van los pronósticos, porque esos pronósticos también se van haciendo más exactos en la medida que va avanzando el tiempo. Esperamos sobre todo el informe de mayo y junio, en donde vamos a poder tener más claridad de acuerdo con los modelos que están hoy en el mundo”, comentó la ministra.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La combinación del cambio climático y el fenómeno de El Niño harán que las temperaturas mundiales alcancen niveles sin precedentes en los próximos años, según datos revelados este mipercoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).La preocupación por el cambio climático y sus efectos se ha intensificado en los últimos años. La OMM reveló datos alarmantes que indican que las temperaturas mundiales podrían llegar a niveles sin precedentes en los próximos cinco años debido a la combinación del cambio climático inducido por el ser humano y el fenómeno de El Niño.Pronóstico de la temperatura mundialLos expertos de la OMM pronostican que la temperatura media anual cerca de la superficie terrestre podría elevarse, de forma transitoria, más de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales entre 2023 y 2027. Existe un 66% de probabilidades de que se rompa la barrera de los 1,5 grados adicionales durante al menos un año en ese periodo. Además, hay un 98% de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años sea el más caliente jamás registrado.Impacto en la salud y el medio ambienteEl aumento de las temperaturas a corto plazo tendrá repercusiones en la salud de las personas, la seguridad alimentaria, la gestión de las aguas y el medio ambiente. Estos cambios representan un desafío significativo que requiere que estemos preparados para enfrentarlos.Aumento de temperaturas en el ÁrticoLa OMM predice que el aumento de las temperaturas será mayor en torno al Ártico. En esta región, la anomalía térmica podría suponer un incremento de las temperaturas tres veces mayor que en el resto del mundo. En general, el planeta podría experimentar temperaturas hasta 1,8 grados más elevadas que la media del periodo 1850-1900, utilizado como referencia.Cambios en los patrones de lluviaLa OMM también pronostica cambios en los patrones de lluvia. Se esperan lluvias más intensas en el Sahel, el norte de Europa, Alaska y el norte de Siberia. Por otro lado, se prevén condiciones más secas en algunas partes de la Amazonía, América Central, Indonesia y Australia.El fenómeno de El NiñoEl fenómeno de El Niño, que provoca el incremento de las temperaturas globales y lluvias intensas o sequías en algunas zonas, jugará un papel importante en este escenario. Se estima que El Niño podría comenzar a manifestarse en los próximos meses, lo que agravaría aún más el aumento de las temperaturas.
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar:
Continúan los esfuerzos de las Fuerzas Militares para localizar a los cuatros menores desaparecidos desde el pasado primero de mayo en las selvas de Caquetá y Guaviare, después de un accidente aéreo.Después 27 días de búsqueda, las Fuerzas Militares adoptaron nuevas estrategias para encontrar a los menores; más de 11 mil metros de cinta y alrededor de 600 pitos y silbatos fueron insertados e instalados en diferentes puntos estratégicos donde se encuentran los Comandos de las Fuerzas Especiales y las comunidades indígenas.La intención es que los cuatro niños puedan ver cuál es el camino que deben seguir hacia dónde se encuentran las tropas y los nativos llegados de Guaviare, Putumayo, Cauca y Caquetá.De igual manera, un equipo móvil de perifoneo terrestre fue ingresado en las últimas horas a la zona y apoyará las labores de rastreo. La intención es que con mensajes pregrabados y otros en vivo, los niños escuchen y así den mayores señales sobre su paradero.A la “Operación Esperanza”, como fue denominada, se sumaron dos grupos elite del Comando Conjunto de Operaciones Especiales que fueron insertados en dos lugares de esa espesa selva para rastrear a los menores. Actualmente en la zona de búsqueda se encuentran 119 Comandos de las Fuerzas Especiales y 41 indígenas.