Desde el Congreso Nacional de Comerciantes de Fenalco, en Cali, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, alertó que no hay control de Migración Colombia en la frontera con Panamá, ya que retiró los puntos fronterizos en los límites con ese país y, por eso, miles de personas están cruzando de manera indiscriminada, sin ninguna autoridad presente.“Desde Panamá, el procurador general Javier Caraballo, me llamó a que le pase el contacto de alguien de Migración Colombia porque levantaron los puntos y no saben quién está entrando a Panamá. Nosotros estamos preocupados porque ni siquiera sabemos quién ha entrado a Colombia”, indicó el fiscal Barbosa.Destacó además que en estos momentos existe una enorme preocupación de la autoridad panameña, teniendo en cuenta que no hay puestos de frontera ya que levantaron el puesto migratorio que estaba controlando la población y es por eso que ahora están entrando y saliendo migrantes sin control.“Hay actividades delictivas allí, está la trata de personas, violación de niños, niñas y adolescentes que pasan por esa frontera, hay narcotráfico y otros. Es necesario que haya claridad del Gobierno sobre cuál es su rol en el marco del respeto que existe con Panamá”, dijo.Le puede interesar
Durante el evento 'Entre Ríos y Saberes', que lideró el alto tribunal en la ciudad de Girardot, Cundinamarca, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el fenómeno de la migración ilegal que deja el paso de 250.000 personas solo por el Tapón del Darién, según la subdirectora de Migración en Panamá.Frente a este fenómeno, el jefe de Estado aseguró que: “Solo por hacer una infidencia, a mí se me a propuesto detener casi que a la fuerza la inmigración. No me veo yo con un látigo pegándole a los inmigrantes que cruzan por nuestro territorio tratando de impedir que lleguen a Estados Unidos”.El presidente Petro también aseguró que ese tipo de mecanismos para detener esa situación solo va a incrementar la tensión y la inmigración va a seguir aumentando año tras año.Durante el encuentro de la Corte Constitucional llamado 'Entre Ríos y Saberes', el jefe de Estado también habló sobre la necesidad de que la política escuche a la ciencia para atender la coyuntura del cambio climático.Asimismo, el presidente Petro advirtió que: “Cualquier quiebre en esa cadena de nevados, selvas y océanos nos condena a tener un país deshabitado; que vulnerables somos cuando miramos desde esta perspectiva el mundo”.Le puede interesar
Panamá supera el umbral de las 400.000 personas llegadas al país a través de la selva del Darién en su viaje irregular hacia Norteamérica, un registro inédito que muestra la magnitud de una creciente crisis migratoria en América que se intenta atajar con más deportaciones. Cifras del Servicio Nacional de Migración de Panamá a las que tuvo acceso EFE dan cuenta de que hasta las seis de mañana de este miércoles 399.606 migrantes habían entrado en lo que va de este año al país, a un ritmo de más de 2.000 personas por día a lo largo de este mes de septiembre.Se está ante un récord histórico que deja atrás los 248.000 migrantes registrados en 2022 y los 133.000 de 2021, y que se vislumbraba entre los escenarios más críticos de este fenómeno de migración masiva y visible que comenzó en el 2015 con el tránsito de miles de cubanos hacia Estados Unidos.Ante esta oleada, las autoridades de Panamá ya han dicho que podría llegar a medio millón el número de personas que crucen la selva este año.Alrededor del 25 % del flujo migratorio este 2023 lo constituyen menores de edad, de acuerdo con los datos oficiales. Hay familias enteras en movilidad.La gran mayoría de los viajeros son suramericanos, más de 324.000, encabezados por venezolanos, más de 252.000, ecuatorianos (47.724), y colombianos (13.404). Les siguen los antillanos, con más de 39.200, asiáticos (27.878) y africanos (7.389).Los rigores del Darién, un parque nacional panameño de 575.000 hectáreas, no detienen a los migrantes. Al menos 37 han muerto allí este año, según datos del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), aunque el subregistro es enorme, como ha admitido el organismo. A las muertes se suman los robos, asaltos y violaciones que sufren estos viajeros.Panamá es el único país de América que toma los datos biométricos a los migrantes en unas estaciones situadas en sus fronteras del Darién, en el sur y límite con Colombia, y de Chiriquí, en el norte y fronteriza con Costa Rica, en las que además ofrece asistencia sanitaria y de alimentación, un operativo en el que ha invertido más de 70 millones de dólares según las cifras oficiales. Deportaciones para atajar una situación "límite" Las autoridades de Panamá claman por más cooperación internacional para administrar el creciente flujo migratorio, que ha llevado al límite las capacidades del Estado y de los organismos mundiales que asisten en el Darién a los viajeros en tránsito. La estrategia de flujo controlado que aplica Panamá ha impedido que migrantes mueran asfixiados en furgones o sean víctimas de explotación sexual o de trata de personas en territorio panameño como sí ocurre en otros países, alertó el pasado fin de semana el ministro de Seguridad Pública, Juan Pino. En medio de esta crisis, las autoridades de Panamá anunciaron el pasado 8 de septiembre la intensificación de las "deportaciones y las expulsiones de los ciudadanos irregulares que tengan antecedentes penales", una medida que desde abril pasado se aplicó a 452 personas, según las cifras oficiales. Esta misma estrategia, pero a mucha más escala, pretenden implementar México y Estados Unidos ante la crisis en su frontera. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés), entregará a México a migrantes deportados en el Puente Internacional de Ciudad Juárez, según un acuerdo alcanzado por ambos gobiernos.El Instituto Nacional de Migración (INM) mexicano anunció su compromiso de "realizar las gestiones con los gobiernos de Venezuela, Brasil, Nicaragua, Colombia y Cuba para que reciban a sus connacionales" y "continuar con el operativo espejo en la frontera de México y Estados Unidos". Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La Policía Judicial confirmó que por un operario de aseo del aeropuerto El Dorado, en Bogotá, que sacaba de la zona de extranjeros inadmitidos a migrantes ilegales ocultos en canecas de basura para que ingresaran al país sin cumplir requisitos de ley, quedó al descubierto toda una red criminal dedicada al tráfico de migrantes en Colombia.En total fueron diez personas capturadas en Bogotá, Cali, Ipiales y Antioquia, además de dos aprehensiones con fines de captura en Dallas y Atlanta, Estados Unidos, señalados por la Dijin de conformar una organización criminal transnacional que cobraba para facilitar el ingreso, tránsito y salida de migrantes utilizando la modalidad de coyotes.Jan Pieter de Vrijer Molina, cabecilla de la estructura, según las investigaciones, actuaba como gerente de una empresa criminal que utilizaba captadores, conductores y proveedores de servicios como alojamiento y transporte para los desplazamientos. Al parecer llevaba siete años viviendo de dicha actividad delincuencial.Para las autoridades, las operaciones de tráfico de migrantes, en solo tres meses, le dejó a la red criminal más de 380 millones de pesos, dinero que era enviado por migrantes a Colombia desde Viena, Austria; Múnich, Alemania; Sharjah, en Emiratos Árabes; Nairobi, en Kenia, y desde Juba, en Sudán del Sur. También fueron evidenciados envíos de dinero desde Perú, Bolivia, Ecuador, México y desde las ciudades de Alejandría, San Diego, Dallas, Miami, Houston, Tampa y Austin, en Estados Unidos, además de Montana, en Canadá.Para movilizar a los extranjeros utilizaban automóviles propios lo que les permitía mayores utilidades al no tener intermediarios. Además, tenía a la ciudad de Medellín como el centro de operaciones para después transbordarlos en carros a Necoclí, Antioquia.Durante la operación se llevaron a cabo varios allanamientos en los que fue posible incautar 19 pasaportes, 11 teléfonos celulares, más de 71 millones de pesos en efectivo, 150 dólares canadienses, más de 29.000 euros y en una residencia en la ciudad de Bogotá, que fue adaptada como hotel de paso, se hallaron 8 migrantes cubanos, quienes fueron dejados a disposición de Migración Colombia.Simultáneamente, investigadores de la Dijin lograron afectar las finanzas criminales de esta organización multicrimen, materializando las medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre 16 muebles e inmuebles, avaluados comercialmente en más de 2.400 millones de pesos, entre estos, 10 vehículos, 3 hoteles, los cuales eran destinados para el alojamiento masivo de estas personas en calidad de migrantes, 2 establecimientos de comercio y 1 casa.Le puede interesar "¿Haría nuevas troncales de TransMilenio? Juan Daniel Oviedo responde #LaElecciónEsColombia":
Panamá no da abasto. Se siente sobrepasado por la llegada diaria de miles de migrantes en situación irregular a través de la selva del Darién, que hace de frontera natural con Colombia, en su camino hacia el norte. Las colas se eternizan, para el registro de llegada, para el transporte.Después de haber atravesado durante varios días la selva, con sus colinas embarradas, ríos de repentinas crecidas y la amenaza de la picadura de serpientes o robos, los migrantes llegan al poblado indígena de Bajo Chiquito, donde las autoridades los registran.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el defensor del Pueblo de Panamá, Eduardo Leblanc, dio un balance sobre lo que sucede en el país vecino por cuenta de la crisis migratoria en la región.Para el defensor la solución no es cerrar la selva, sino tener políticas públicas entorno a la crisis migratoria, aseguró que los países de la región deberían evaluar las fallas que se cometen internamente, que está generando que los habitantes de los países busquen migrar sin importar las condiciones en que se hagan.Hizo un llamado para que, entre todos los países se trace un camino hacia la humanización y el establecimiento de una ruta más segura para las personas, en ese sentido hizo un llamado a las autoridades colombianas a tener más control en la frontera, “cerrar El Darién es difícil, debemos tener un corredor humanitario”, afirmó.“Hay un tema humanitario, hay un contexto político e ideológico, pero el tema migratorio es impactado por falta de políticas públicas”, insistió. Pidió dejar la politiquería de un lado y trabajar en dichas políticas.Según los datos oficiales proporcionados por Panamá, en lo que va de año han cruzado el Darién más de 385.000 personas, una cifra récord frente a los 248.000 de todo 2022, el mayor registro que se tenía hasta la fecha. Además, si continúa la tendencia, las autoridades panameñas ya pronostican que se alcanzarán las 500.000.Le puede interesar:
"La Cúcuta bella, la Cúcuta hermosa ya no es la misma, ese sentido se perdió. Esa Cúcuta de musa ya cambió. Ha habido mucha migración", ese es el primer pensamiento que viene a la cabeza de un ciudadano, quien ha vivido más de 30 años en esta ciudad, cuando se le pide que describa a la capital de Norte de Santander.Y es que Cúcuta es la puerta que comunica a Colombia con Venezuela. Por esta ciudad han cruzado en los últimos años 2.894.593 personas huyendo del régimen del vecino país. Muchos han hecho su tránsito hacia otras ciudades, pero otros tantos, se quedaron.Algunos logran sobrevivir, pero otros están en medio de la basura y las aguas negras del canal Bogotá, que cruza 26 barrios en el que hay desechos humanos, sobras, animales en descomposición y toda la basura: "Cúcuta por donde usted vaya huele a popó, muy bravo, por donde usted vaya", cuenta otro ciudadano.Un efecto directamente proporcional de la migración es la cantidad de habitantes de calleMaría tiene su colchón en la calle 17, barre su espacio con una escoba despelucada y vieja, cuelga su poca ropa en tendederos improvisados. Ella carga con varios pesos encima, ser habitante de calle, migrante y madre de un bebé que no puede tener en sus brazos.“Hace bastante tiempo estaba embarazada. Tuve mi bebé y me lo quitó Bienestar (Bienestar Familiar). Es muy bonito traer a un bebé al mundo, pero muy difícil que se lo quiten a uno de las manos. Como si nada”, cuenta entre lágrimas María.Pese su dolor ella parece dudar que teniendo a su bebé vaya a dejar su hogar actual para construir uno nuevo. Aunque dice estar dispuesta a todo: "Yo sí saldría. Es lo que me me tiene aquí todavía o si no ya me hubiese ido", cuenta.Crece la migración en CúcutaComparando un mismo periodo, entre enero de 2021 a octubre de 2022, la migración en Cúcuta creció el 126 %, pasando de los 96.000 a 217.000 personas.El impacto ciertamente es grande, la población migrante pasó de representar el 11,01 % de la ciudad, a convertirse en el 21,58 %. El siguiente mandatario de los cucuteños tendrá que plantear soluciones a una problemática que ya de por sí está fuera de control.Le puede interesar
El papa Francisco pidió hoy a Europa una acogida justa de los migrantes y, "en la medida de lo posible, ampliar las entradas legales" porque "el rechazo no es la solución", durante su intervención en los Encuentros Mediterráneos, una iniciativa de la Iglesia católica que se ha celebrado estos días en Marsella, en el sur de Francia.En el salón de actos del Palais Du Pharo, ante el presidente francés, Emmanuel Macron, y los cerca de 60 obispos y grupos de jóvenes que participaron en los encuentros, el papa se hizo eco del "grito de dolor que es el que más retumba de todos, y que está convirtiendo el mare nostrum en mare mortuum", y lanzó su llamamiento a Europa."El Mediterráneo ha pasado de ser cuna de la civilización a tumba de la dignidad. Es el grito sofocado de los hermanos y hermanas migrantes", afirmó ante una platea en la que también se encontraban el ministro del Interior francés, Gérald Darmanin, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y el vicepresidente de la Comisión Europea Margaritis Schinas.Destacó que "las dificultades para acoger, proteger, promover e integrar a las personas no deseadas están a la vista de todos, pero el criterio principal no puede ser la conservación del propio bienestar, sino la salvaguardia de la dignidad humana".Reiteró su petición de no encerrarse en la indiferencia ante el drama de la migración y observó que "la Historia nos llama a una sacudida de conciencia para evitar un naufragio de la civilización"."Contra la terrible lacra de la explotación de los seres humanos, la solución no es rechazar sino garantizar, en la medida de las posibilidades de cada uno, un amplio número de entradas legales y regulares, sostenibles gracias a una acogida justa por parte del continente europeo, en el marco de la cooperación con los países de origen", propuso.Y remarcó: "Decir basta, por el contrario, es cerrar los ojos; intentar salvarse a sí mismos ahora, se convertirá en una tragedia mañana, cuando las generaciones futuras nos agradecerán si habremos sido capaces de crear las condiciones para una imprescindible integración".No hay invasión, ni emergenciaFrancisco constató que "varios puertos mediterráneos, en cambio, se han cerrado. Y dos palabras han resonado, alimentando los temores de la gente: invasión y emergencia".Rechazó la palabra invasión porque "quien arriesga su vida en el mar no invade, busca acogida".En cuanto "a la emergencia, el fenómeno migratorio no es tanto una urgencia momentánea, siempre oportuna para agitar la propaganda alarmista, sino una realidad de nuestro tiempo", dijo el papa.En Italia, el Gobierno de la ultraderechista Giorgia Meloni ha decretado el estado de emergencia por la llegada de migrantes. En lo que va de año han llegado unos 120.000 migrantes al país y en los últimos días se vivió una crisis humanitaria en la pequeña isla italiana de Lampedusa, donde en pocos días llegaron 10.000 personas que fueron hacinadas en el centro de acogida con capacidad para unas 300.Ante la situación visitaron la isla la primera ministra italiana y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien anunció un plan de acción europeo para contener la inmigración y compartir la gestión de los traslados de migrantes llegados a las costas italianas.Ante el fenómeno migratorio, "que involucra a tres continentes en torno al Mediterráneo", el papa urgió "a ser gobernado con sabia clarividencia: con una responsabilidad europea capaz de afrontar las dificultades objetivas".Respecto a la integración, el papa dijo que "es difícil" y advirtió de que no tener en cuenta las diferencias "deja, en cambio, que la idea prevalezca sobre la realidad y compromete el futuro, aumentando las distancias y provocando la formación de guetos, que causan hostilidad e intolerancia".Francisco instó en su largo discurso a "acogerles como hermanos" y remarcó "el deber de la caridad" ante los migrantes.Le puede interesar:
Las autoridades migratorias de Estados Unidos realizaron en agosto 232.972 detenciones de migrantes irregulares a lo largo de la frontera con México, un aumento de 27 % frente a las 183.494 de julio, informó este viernes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Se trata de la mayor cifra de encuentros mensuales en lo que va del año.En medio de una nueva ola migratoria en la frontera suroeste del país, la agencia federal señaló que “espera ver fluctuaciones en la migración, sabiendo que los contrabandistas continúan engañando y explotando a individuos vulnerables”.Con todo, aseguró que “los encuentros a lo largo de la frontera suroeste continúan por debajo de los niveles vistos en noviembre y diciembre de 2022, cuando la Orden de Salud Pública de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estaba vigente en cumplimiento del Título 42”.En los primeros meses de la pandemia de covid-19, el entonces presidente Donald Trump echó mano en 2020 de esa medida para permitir a las autoridades migratorias expulsar de forma expedita a los extranjeros que intentaran ingresar al país, incluyendo a los solicitantes de asilo en la frontera suroeste.El Gobierno del actual presidente Joe Biden derogó la orden de aplicación del Título 42 en mayo pasado al terminar oficialmente la emergencia nacional por la covid-19.La CBP indicó que la reincidencia después del fin de la orden sanitaria del Título 42 ha disminuido significativamente. “Entre los 232.972 encuentros totales registrados en agosto, 11 % involucraron personas que habían tenido cuando menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores”, en comparación con una tasa de 35 % en agosto de 2022.Y en abril de 2023, el último mes en que la orden sanitaria estuvo plenamente en vigor, los encuentros repetidos representaron casi 23 % del total de encuentros.“La CBP continúa vigilante ante los despiadados contrabandistas y organizaciones criminales trasnacionales que explotan a migrantes vulnerables, las mismas organizaciones que trafican drogas letales que dañan a nuestras comunidades”, dijo el titular interino de la CBP, Troy Miller.Le puede interesar:
México calcula que este año 140.000 inmigrantes llegados desde Centroamérica transitarán por su territorio en camino a Estados Unidos, a un ritmo que "rebasa cualquier capacidad, tanto de México como de EE.UU.", dijo este viernes en una rueda de prensa la canciller Alicia Bárcena.Bárcena estaba haciendo balance de lo que ha sido su semana de contactos y reuniones con ocasión de la apertura de sesiones de las 78 Asamblea General de la ONU, y en ella la emigración ocupó un papel fundamental.Dijo, por ejemplo, que en estos momentos sabe que 3.000 emigrantes atraviesan al día el paso del Darién -entre Colombia y Panamá- y suben hacia el norte; por el camino se incorporan personas de otros países centroamericanos hasta presentarse a diario 6.000 personas en su frontera sur, principalmente en la ciudad de Tapachula.Enumeró los siete países de los que procede la mayor parte de emigrantes según los registros de México: Venezuela, Colombia, Ecuador, Haití, Guatemala, Honduras y El Salvador; de ellos, solo tres (Guatemala, Honduras y El Salvador) tienen un mecanismo de devolución de emigrantes, pero no así los demás."Estamos viendo qué hacer con ellos, y ver cómo podemos hacer con Panamá y Costa Rica", dos países que podrían colaborar en procesar los expedientes migratorios antes de que lleguen todos a territorio mexicano y desborden sus capacidades.Pero Bárcena insistió en no contemplar el tema de la migración solo desde el punto de vista de la movilidad y los números, sino que hizo suyas las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador de tratar "las causas profundas: ¿Es la violencia?, ¿es la pobreza?, ¿es la falta de trabajo?", se preguntó.Por ello, abogó por considerar la cuestión migratoria no por separado en cada país, sino con una perspectiva regional que incluya a todos los países de paso pero también de origen, entre los que citó a Colombia.Con respecto a Venezuela, consideró que su país, que se ha propuesto como mediador entre Caracas y Estados Unidos, puede empujar por la celebración de elecciones en ese país, lo que a su vez podría contribuir a levantar las sanciones, y eso en última instancia frenaría el éxodo de venezolanos hacia el exterior.Vea también
En lo que va de año, más de 385.000 personas, la mayoría venezolanos, han cruzado por el Darién en su camino hacia EE.UU. y Canadá. Esta cifra sin precedentes ha provocado una crisis migratoria regional y desbordado tanto a los organismos humanitarios como a las autoridades panameñas que les atienden.En su tránsito por esa selva, los migrantes se enfrentan a peligros naturales como crecidas de ríos, precipicios resbaladizos, pero también bandas criminales -el tráfico de migrantes está liderado por el Clan del Golfo en el lado colombiano- y ataques y violaciones por parte de bandas.Ante la crisis de migrantes que se está viviendo, Oscar Ramírez, periodista documentador de la migración, se conectó con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire y contó sobre cómo es la situación que viven quienes deciden dejar su país natal para cumplir el “sueño americano”.“Lo más triste que te puedo contar es que hay niños dentro de la selva que los arriesgan por ríos caudalosos y nos tocó quitarnos la investidura de periodistas y actuar de manera humanitaria y ayudar a los niños a tratar de sacarlos de los ríos (...) Vimos muchísimos cuerpos en estado de descomposición, migrantes que toman esta travesía engañados por el crimen organizado y por células delictivas que promocionan y les dicen que todo va a estar bien, que son solo un par de días, es es solo una caminada por el parque y, a lo último, terminan en la peor pesadilla de su vida”, indicó Ramírez.El periodista, quien ha estado en cuatro oportunidades haciendo la travesía de los migrantes indicó que a través de las redes sociales se estaba propagando la información de que los migrantes pueden ingresar a Estados Unidos sin ningún proceso migratorio como el CBP uno o el parolo humanitario, hecho que no es cierto.“Alrededor de 1.500 personas están bajando diariamente por el Darién, hablamos de campamentos (...) que cuentan con 5.000 personas (...) 116 piraguas con un transcurso de tres horas. Estamos hablando de 2.500 migrantes en este transcurso. En números netos estamos hablando de un número más o menos de 20.000 personas que cruzan diario entre Colombia, Panamá y Costa Rica”, enfatizó.Según el periodista, las condiciones a las que se ven expuestos los migrantes cuando deciden emprender el viaje no son las mejores, pues algunos llegan a perder la vista por tomar agua contaminada.“Me tocaron migrantes que perdieron la vista dentro del Darién por tomar agua que está contaminada por cuerpos en descomposición, es una tristeza enorme. Lo más triste es que las células delictivas son las que se benefician más de la vulnerabilidad de las personas”, añadió.Ramírez indicó que las células delictivas le cobran a los migrantes entre 300 a 500 dólares para ofrecerles el acompañamiento de un guía que los ayude a salir de Colombia, pero que existen otras entidades que exceden ese costo.Por último, Ramirez indicó que a través de las redes sociales se está promoviendo la desinformación para que más personas arriesguen su vida para pasar por el Darién.“Ciertos migrantes se han dedicado a incentivar y decirla a la gente, ‘por tal ruta métete, por tal ruta no te metas’ y se han convertido en guías y coyotes, esta desinformación es la que incentiva a que los migrantes se sigan metiendo y sigan arriesgando su vidas”, puntualizó.Escuche la entrevista completa:
El América de Cali buscará el sábado asaltar el liderato de la Liga BetPlay cuando visite al alicaído Deportivo Pereira en la jornada 15. Vale recordar que el líder es Águilas Doradas, del DT venezolano César Farías.Los diablos rojos ocupan el segundo puesto con 26 puntos, a uno del líder, y vienen mostrando un fútbol que enamora a propios y extraños. Justamente el fin de semana pasado golearon 4-1 al Atlético Nacional.Las principales cartas de su técnico, Lucas González, para este partido son el extremo Cristian Barrios, el creativo Edwin Cardona, el mediocampista Juan Portilla y el veterano delantero Adrián Ramos, quienes tratarán de seguir mostrando el buen fútbol de toque que le ha permitido a los caleños establecer su candidatura al título.Luchar por el descenso en ColombiaPese a que no está tan comprometido como a principio de año, el Once Caldas -campeón de la Copa Libertadores de 2004- necesita vencer este domingo al Deportivo Independiente Medellín (DIM), dirigido por el uruguayo Alfredo Arias, para alejar el fantasma del descenso.El conjunto manizaleño acumula cuatro jornadas sin ganar, en las cuales igualó tres partidos y perdió el último, 2-1 ante Alianza Petrolera. El equipo ocupa el puesto 14 con 16 unidades y tiene muy pocas oportunidades de clasificar a los cuadrangulares semifinales.El blanco blanco tiene como principal carta para revertir esta situación al veterano Dayro Moreno, máximo artillero del campeonato con ocho tantos.El DIM, entre tanto, viene en una racha de 11 partidos sin perder, de los cuales empató seis y ganó cinco en los que la principal figura ha sido el extremo Edwuin Cetré, que comparte el liderato de la tabla de goleadores con Moreno.El poderoso ocupa actualmente el tercer lugar de la tabla con 25 unidades, a dos del líder Águilas Doradas.Reivindicarse en ligaTras la estrepitosa caída con América, el Atlético Nacional venció esta semana por 0 a 3 a Águilas Doradas en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia. Es por eso que el sábado recibirá al Envigado, que va de último y también necesita ganar para alejarse de los puestos de descenso.Los verdolagas, dirigidos por el brasileño William Amaral, tratarán de seguir mejorando el nivel mostrado en las últimas semanas para buscar el liderato, pues actualmente son cuartos con 24 puntos, a tres de Águilas.El equipo de Medellín contará para este encuentro con el mediocentro Robert Mejía, que anotó esta semana un gol desde la mitad de la cancha; con el volante Nelson Deossa, el mejor del equipo esta temporada, y el veterano Dorlan Pabón, el alma del conjunto Verdolaga.Partidos de la jornada 15 de la Liga BetPlay29.09: Jaguares-Junior y Deportes Tolima-Boyacá Chicó.30.09: Atlético Bucaramanga-Independiente Santa Fe, Atlético Nacional-Envigado, Águilas Doradas-Deportivo Pasto y Deportivo Pereira-América de Cali.01.10: Once Caldas-DIM y Deportivo Cali-Alianza Petrolera.02.10: Atlético Huila-La Equidad.18.10: Millonarios-Unión Magdalena. Puede ver:
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien se encuentra desaparecido, así como capturar a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar: