El número de migrantes venezolanos interceptados en la frontera sur de Estados Unidos ha caído más de un 98 % desde el fin del Título 42, la normativa sanitaria que permitía expulsiones en caliente por la pandemia de la covid-19, dijeron este miércoles las autoridades estadounidenses.Según el subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Núñez-Neto, las detenciones de venezolanos en la frontera con México se han reducido a poco menos de 50 al día desde que el pasado viernes dejara de aplicarse la normativa.En total, las autoridades fronterizas han registrado una disminución del número de cruces de migrantes de todas las nacionalidades de más del 56 % desde finales de la semana pasada, lo que supone una media de 4.400 interceptaciones cada día.Durante las últimas dos jornadas, de hecho, las detenciones han sido menos de 4.000 cada día. Antes de que dejara de aplicarse el Título 42, los agentes registraban una media de 10.000 detenciones al día.La mayoría de los migrantes interceptados provienen de México, Colombia y Guatemala. Antes del fin del Título 42, los venezolanos superaban a los colombianos y a los guatemaltecos.Además, unos mil migrantes provenientes de Venezuela, Cuba y Nicaragua han sido deportados a México a raíz de un acuerdo por el que el país latinoamericano ha aceptado acoger a estas nacionalidades.Si bien los responsables avisaron de que es pronto para sacar conclusiones de la aparente disminución de cruces, atribuyeron los datos a la expansión de la capacidad de procesamiento financiada por la Administración del demócrata Joe Biden.Aun así, Núñez-Neto alertó de que los traficantes de personas tratarán de utilizar la confusión creada por el fin del Título 42 para propagar desinformación.Tras el fin de la emergencia sanitaria en la noche del jueves pasado, Estados Unidos dejó de aplicar el Título 42, que permitía expulsar en caliente a migrantes indocumentados sin posibilidad de pedir asilo por la pandemia, pero instauró otras restricciones en la frontera y comenzó a deportar mediante otra normativa conocida como Título 8.Las autoridades han advertido que a partir de ahora todas aquellas personas que crucen la frontera sin un estatus migratorio regular no serán elegibles para el asilo. Serán expulsadas del país de forma rápida y puede que se les prohíba la entrada a Estados Unidos durante cinco años.Si bien los responsables consideran que es pronto para juzgar la situación, la reducción en el número de cruces de migrantes contrasta con las predicciones de muchos políticos republicanos sobre las avalanchas que se vivirían en la frontera una vez Estados Unidos acabara con el Título 42.
La Policía capturó a cuatro venezolanos con circular de Interpol que se escondían en el Urabá, Antioquia, y el Darién chocoano. Dos de los extranjeros con circulares rojas de Interpol fueron ubicados en el municipio de Turbo, Antioquia, y otros dos con circulares azules en el corregimiento de Capurganá en Chocó.Uno de ellos es el venezolano Francisco Medina, de 25 años, quien es requerido por un juez en Santiago de Chile, donde está acusado de asesinar a una persona y dejando herida a otra tras ingresar a su vivienda a robar el año pasado. También fue detenido Carlos Alberto Barreiro de 29 años por un delito similar a su compatriota, pero deberá responder hasta la justicia en su país.Los otros dos venezolanos son requeridos por las autoridades estadounidenses, según el coronel Oscar Hernán Cortés, comandante de la Policía de Urabá."Hemos también ubicado unas circulares azules y circulares rojas. Hemos ya retenido a cuatro personas de nacionalidad venezolana que están siendo requeridos en otros países", señaló el oficial.Los cuatro extranjeros ya quedaron a recusado de la Fiscalía para los trámites de deportación y extradición a los países donde son requeridos.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En el marco de la cumbre de Venezuela que organizó el Gobierno nacional, en Bogotá, para discutir la democracia del vecino país en el Palacio San Carlos, encabezada por el presidente Gustavo Petro, el grupo 'Libertad y Democracia' alzó su voz de rechazo, pues aseguran que esta reunión puede ser "validadora de la dictura"."Si al Gobierno colombiano en realidad le preocupa la democracia venezolana, debe exigir a Nicolás Maduro liberar los presos políticos, levantar las sanciones a líderes opositores como María Corina Machado, convocar a unas elecciones libres y transparentes, exigir que el dictador no sea candidato presidencial y expulsar a los militares rusos e iraníes, así como a los grupos narcoterroristas colombianos que operan libremente en su territorio", manifestaron en un comunicado.Asimismo, la carta firmada por expresidentes como Iván Duque y Andrés Pastrana aseguró que el Gobierno nacional hace caso omiso a la dictadura venezolana frente a su fuerte relación con el narcotráfico; por ende, según ellos, levantar sanciones contra este "régimen" sería un impulso para que corruptos y narcos puedan hacerse con más riqueza "mientras el pueblo sufre hambre"."En resumen, con esta cumbre, se puede detonar una falsa narrativa, según la cual el dictador Maduro es una pobre víctima de las sanciones, y no un violador de derechos humanos investigado por la Corte Penal Internacional, que ha hecho de Venezuela un paraíso para el narcotráfico y el terrorismo internacional y un infierno para los defensores de la democracia, la libertad y para la gran mayoría del pueblo venezolano", puntualizó este escrito.Esta es la carta del grupo 'Libertad y Democracia' sobre cumbre de Venezuela¿Quiénes conforman el grupo 'Libertad y Democracia'?La carta del grupo 'Libertad y Democracia' está firmada por: Jeanine Áñez, expresidenta de Bolivia; Felipe Calderón, expresidente de México; Iván Duque, expresidente de Colombia; Mauricio Macri, expresidente de Argentina; Mireya Moscoso, expresidenta de Panamá; Andrés Pastrana, expresidente de Colombia; Sebastián Piñera, expresidente de Chile; Jorge Tuto Quiroga, expresidente de Bolivia; Mariano Rajoy, expresidente de España y Miguel Ángel Rodríguez, expresidente de Costa Rica.Por su parte, el expresidente Iván Duque le pidió al Gobierno nacional y a toda la comunidad internacional que no se levanten las sanciones al régimen: "En el Grupo 'Libertad y Democracia' alertamos para que no se pida el levantamiento de sanciones al régimen, sino que se le exija la libertad de presos políticos, garantías a la oposición y se convoque a elecciones libres sin la participación del tirano”.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, señaló que en próximas horas deberán ser deportados hasta la frontera con Venezuela los tres ‘limpiavidrios’ capturados por protagonizar riñas y hechos delictivos en vías de la ciudad.Los hechos fueron grabados por ciudadanos y los videos se volvieron viral en redes sociales."Esperamos que los tres venezolanos que atentaron contra la vida de otras personas, sean expulsados de Colombia, tras definir su situación judicial. Estos son los operativos que adelantamos", afirmó en sus redes sociales el alcalde Juan Carlos Cárdenas.El secretario del Interior, general (r) Manuel Antonio Vásquez, manifestó que los tres extranjeros fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación."Estamos esperamos que a los tres ciudadanos se les defina la situación jurídica para estar adelantando el procedimiento administrativo con Migración Colombia, de expulsión, que consiste en llevarlos a zona de frontera y entregarlos a las autoridades migratorias del otro país en Cúcuta. Ellos registran más de 15 comparendos. Este es un mensaje de tranquilidad a la comunidad porque las operaciones continuarán de forma sistemática contra los migrantes que cometan ilícitos", afirmó.“Un hecho de intolerancia que no es admisible dentro de la ciudadanía donde terminan en una pelea a golpes que deja a tres personas capturadas, dos de ellas extranjeras limpiavidrios y un colombiano, el conductor del carro”, confirmó el mayor Milton Pachón, comandante de la estación de Policía Centro de Bucaramanga.Tras estos dos casos, la Policía le pidió a la ciudadanía no darles dinero a los limpiadores de vidrios. La policía junto a Migración Colombia adelantará operativos en los semáforos de Bucaramanga para evitar hechos de intolerancia y que estas personas, en su mayoría venezolanas, continúen ejerciendo esa actividad informal y generando problemas con los conductores.Le puede interesar este contenido:
En los últimos años Colombia se ha convertido en un receptor de migrantes ante la crisis social y política en Venezuela. Hay más de dos millones de ciudadanos venezolanos en el país y son cada vez más haitianos, peruanos, ecuatorianos que buscan llegar a los Estados Unidos.Pese a que muchos de los migrantes tienen solo un paso breve por el país, un porcentaje importante optado por continuar en Colombia para hacer "una nueva vida".Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo, la Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo y la Fundación (ANDI) lanzaron la campaña 'Entrelazando' con el apoyo del proyecto 'Lazos' de la Organización Mundial Internacional del Trabajo (OIT) y el proyecto 'Oportunidades sin fronteras' de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).La iniciativa busca que los empleadores conozcan los beneficios de contratar trabajadores migrantes y cómo hacerlo: “Entrelazando es una apuesta para que la contratación de la población migrante se lleve a cabo cumpliendo los requisitos del Ministerio de Trabajo”, dijo Juan Carlos Hernández, viceministro (E) de Empleo y Pensiones."La organización cuenta con un renovado compromiso para apoyar a los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores para fortalecer la gobernanza de las migraciones laborales, en particular en un contexto como el de nuestra región, en el que la movilidad humana es intensa y demandante de respuestas que pongan a las personas en el centro de con un enfoque de trabajo decente", manifestó Alejandra Páez Gil, coordinadora nacional de Migración Laboral y Movilidad Humana de la OIT en Colombia.Por su parte Camila Gómez, consejera principal de USAID en Colombia, aseguró que apoyar la inclusión laboral tiene sentido porque es un aporte para los empresarios, los migrantes y el país: "Colombia cuenta con un sector privado vibrante y robusto. Además, está aprovechando el máximo potencial de una creciente fuerza laboral para aumentar su competitividad".El aporte de la iniciativa 'Entrelazando' apoyará a los empleadores, a través de sencillos videos y piezas gráficas, identificar los documentos que permiten a los extranjeros trabajar en Colombia (Visa y Permiso por Protección Temporal -PPT), registrar a sus trabajadores migrantes en el Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros -SIRE de Migración Colombia y en la plataforma del Registro Único de Trabajadores Extranjeros en Colombia -RUTEC, entre otros.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En los últimos cuatro años, ninguno de los procesos de carácter penal que se han adelantado en Colombia por casos de discriminación contra población migrante han terminado en una condena, así lo confirmó la Fiscalía General de la Nación en datos obtenidos por Blu Radio, con corte al 23 de noviembre de 2022.En el periodo del 1 de enero de 2018 al 23 de noviembre de 2022 hay un total de 80 procesos en donde la víctima es una persona migrante. De esos, solo 18 han avanzado, se han realizado 9 imputaciones y 9 acusaciones, según el ente investigador.Y es que, según el Código Penal, los delitos de discriminación y hostigamiento a los que se expone parte de la población migrante venezolana que ha llegado al país, tienen penas máximas de 36 meses de prisión y multas de hasta 15 salarios mínimos legales vigentes.“La Fiscalía General de la Nación no tiene una capacidad operativa para realmente investigar estos hechos y llevar a las personas ante los jueces porque los despachos tienen muchísimos procesos, Colombia es una sociedad ‘sobreconflictuada’, todo el mundo lleva sus asuntos a las fiscalías y estas fiscalías pueden tener, tranquilamente, 2.500 procesos y un solo investigador para varios despachos”, advirtió el abogado penalista Francisco Bernate.“En la práctica es imposible que este tipo de investigaciones avancen”, dijo Bernate quien además aseguró que: “Las reformas legales no solo pasan por crear delitos, también se les expidió un procedimiento abreviado, pero todo eso va a fracasar en la medida en que no haya verdaderas herramientas para que la Rama Judicial pueda reaccionar, es decir, más funcionarios, instalaciones e investigadores para tener mejor reacción frente a estos casos”.Le puede interesar:
Blu Radio conoció las cifras actualizadas de la Defensoría del Pueblo sobre seguimiento a casos de vulneración de derechos a población migrante venezolana en los últimos años. La entidad emitió 53 alertas tempranas donde se identificaron parte de los escenarios de riesgo para los migrantes. Con corte al mes de noviembre, en 2022 emitieron nueve alertas en los departamentos de Valle del Cauca, Putumayo, Risaralda, Amazonas, Córdoba, Cesar, Cauca y en la ciudad de Bogotá.Lo alarmante de la información que revela la Defensoría es que las conductas ilegales a las que se exponen los migrantes están relacionadas con el conflicto y podrían traducirse en delitos como reclutamiento forzado, uso y utilización de niños, niñas y adolescentes, desplazamiento forzado, violencia sexual, amenazas, trata de personas, tráfico de personas, estigmatización, restricciones a la movilidad e imposición normas de conducta y/o pautas de comportamiento.Algunas de las alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo son por riesgo inminente, por ejemplo, en Dosquebradas, Risaralda, se emitió la alerta 003 de 2022, en la que se advirtió que el incremento de las acciones violentas por parte del grupo armado ilegal denominado ‘La Cordillera', que se encontraba perpetrando graves y sistemáticas violaciones a derechos fundamentales, podría afectar a la población migrante.En el caso del municipio de Copey, Cesar, el enfrentamiento directo entre bandas delincuenciales y redes de microtráfico rivales, que libran estructuras criminales asociadas al Clan del Golfo y los Pachenca, exponen a los migrantes venezolanos, entre otras poblaciones, a amenazas, desplazamiento, estigmatización y secuestro.“A menudo, la población migrante, refugiada y con necesidad de protección internacional, son sujeto de discriminaciones fundadas en el género, la orientación sexual, la identidad de género diversa, la religión, la lengua, el pensamiento político, sin embargo, existe un riesgo de discriminación relacionado al origen nacional de estas personas reconocido como xenofobia”, advirtió la Defensoría en respuesta a la consulta elevada por Blu Radio.En relación con las quejas que afectan al grupo población “Migrantes y sus Familias”, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 25 de noviembre de 2022, se reportó un número total de nueve quejas, siendo Antioquia el departamento con la mayor cantidad, registrando cinco, seguida por Quindío con dos, Córdoba y La Guajira con una, cada uno.Le puede interesar:
Yamile Roncancio le contó a Blu Radio el trabajo que ha venido realizando con la Fundación Feminicidios Colombia en el acompañamiento de víctimas de violencia, familiares de víctimas de feminicidio y los casos que ha conocido en los últimos años, donde las afectadas han sido migrantes venezolanas. En la actualidad, representan a cinco familias en el país.Un caso consternó al departamento de Risaralda en el mes de enero de 2021, cuando se conoció el asesinato de Saray Ramírez, una niña de tan solo 12 años, de nacionalidad venezolana, que fue abusada sexualmente, torturada y asesinada.“Para la Fundación Feminicidios Colombia hubo un antes y un después desde el momento que decidimos representar la madre de Saray, una niña migrante que fue asesinada en un contexto de explotación sexual en Risaralda, ocurrió hace un año y un mes, vimos de la manera más descarnada posible todo el sufrimiento que reciben las mujeres y niñas migrantes, todas la rupturas familiares, la cantidad de barreras de acceso que tienen, la falta de garantías para lo mínimo”, aseguró Roncancio.Y señaló: “Representar niñas en esta situación, que, aunque ya no están con nosotras, merecen una justicia y se requiere para prevenirlo, para que el Estado sancione duramente a quienes cometen estos delitos”.Pero, lamentablemente, no es el único caso, la directora de la Fundación aseguró que representan a otra familia de una niña de 15 años, venezolana, que también fue asesinada en un contexto de abuso sexual.“Los victimarios observan en ellas cosas que se pueden destruir, que no tienen ninguna valía, pero adicionalmente el desdén de las autoridades para quienes estos delitos, si son contra ellas, parecen menores o como si justificaran eso porque hay un contexto migratorio. Estas posiciones xenófobas siguen existiendo y tienen repercusión en la vida de las niñas y jóvenes”, dijo.Por eso advirtió que el hecho de que personas con autoridad hablen de forma denigrante, con estigmas, en contra de la población migrante “tiene efectos directos en la que el Estado atiende o deja de garantizar los derechos. Cualquier migrante, sin importar su estatus legal, tiene los mismos derechos de una persona que habite en territorio colombiano”.
Un bus, un carro alquilado con sus cosas, una caja en una mano, en la otra dos hijos. Llegar a la frontera, pasar por uno de los puentes o por las trochas y tomar otro bus hasta la ciudad de destino. Comenzar de cero, expulsados por la situación económica y social de Venezuela. Una imagen que se ha repetido, no miles, sino millones de veces en estos años.Son por lo menos 2.454.528 migrantes venezolanos registrados en Colombia, según el Dane. Cerca de 720.000 podrían estar de forma irregular o han llegado al país en esa condición. Además, una parte importante de ellos ha tenido que sufrir la discriminación oculta y xenofobia que no se ha dado en Colombia de forma tan abierta como en países de Europa. Sin embargo, eso no borra esta realidad. Miriam, quien ha pedido cambiar su nombre por medio a represalias, le contó a Blu Radio que terminó siendo explotada en su trabajo como cuidadora de una persona enferma, incluso fue encerrada por tres meses seguidos y maltratada por sus jefes.“Todo era unos gritos, no me dejaban salir, yo estuve como tres meses en la casa porque ellos eran los que hacían las compras y estábamos en COVID. Aunque me pagaban mejor los fines de semana, a mí no me dejaban salir, estuve alls metida en ese apartamento siempre. Los últimos meses al señor no le daba pena y salía frente a mi en ropa íntima”, señala Miriam.No existía, en su caso, ningún tipo de respeto por horarios de descanso, “hubo una noche que no dormí ni 10 minutos porque la persona a la que cuidaba tenía problemas de salud, todo el día trabajando. Nunca me dio servicio de salud, aporte a pensiones, me pagaba el salario mínimo sin auxilio de transporte y tenía que quedarme los fines de semana y festivos porque ellos tenían que salir”.Cuenta incluso que un día tuvo que lavar un baño cerrado con un jabón muy fuerte que le afectó la respiración y cuando le dijo al hijo de su jefe, este la gritó y le dijo que “no servía para nada" que llamó a los amigos y les decía "está venezolana no sirve para nada”. Un testimonio que cuenta en tono pausado y con la evidente tristeza del maltrato.Son varios los testimonios que ha conocido Blu Radio similares a los de Miriam y ha sido un trabajo de meses recolectando cifras oficiales, casos, voces de expertos e investigaciones para develar la tortura que han sufrido muchos migrantes en su día a día.Yeniré Torres, por otra parte, lleva viviendo cerca de 3 años en Bogotá y está dedicada a la venta ambulante de café. Cuenta que inició su trabajo de forma normal hasta que compró un nuevo carro para sus ventas. Momento en el cual una vendedora colombiana la publicó en redes advirtiendo que ella “venían a quítales el trabajo”.“Empezaron los problemas, la señora que estaba a mi lado hizo una publicación en un grupo de Facebook donde decía que yo era una venezolana recién llegada que venía a quitarles el pan, de la cual yo hice la primera denuncia ya que levantó mucha xenofobia, había comentarios negativos y positivos pero yo sentí miedo porque, por ejemplo, uno de los comentarios decía: gasolina y fósforos para esos venecos”, detalla Yeniré quien dice que presentó la denuncia.“Hubo más problemas después de las denuncias. Sobre todo han sido dos las personas que me han atacado, me gritan que me devuelva a mi país, la última vez que me agredieron fue hace poco más de un mes”, advirtió.Señala que incluso hay un señor encargado de atacarla que le volteó un carro de artesanías con el que ella trabaja y todo lo ha documentado desde el año 2021 cuando empezaron los ataques, “yo con videos he demostrado todo lo que ha pasado para poder mostrárselo a las autoridades, aunque en la Fiscalía no me han querido escuchar”.
En este año se necesitarán recursos por USD $665 millones para atender a 1.6 millones de migrantes y refugiados venezolanos, colombianos retornados provenientes de Venezuela y comunidades locales de acogida, así lo dio a conocer el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) y el Gobierno nacional, en el lanzamiento del Capítulo Colombia del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2023-2024.Según la Coordinación Interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela (R4V), a finales de 2022 ya eran más de 7.1 millones de migrantes venezolanos en todo el mundo y cerca de 6 millones los que están en distintos países de América Latina y el Caribe.“Es claro que ningún país puede encarar los retos que conlleva la movilidad humana de forma solitaria, por lo que debemos tener una agenda común que garantice la regularización, acceso a derechos y servicios, inclusión, la libre movilidad, el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de todas las personas”, señaló la viceministra de Asuntos Multilaterales, Laura Gil.El GIFMM publicó un extenso informe, después de entrevistar a más de 3.000 hogares de migrantes, que revela las principales necesidades que enfrenta esa población en Colombia, entre otras reveló que: “El 47 % de las personas con vocación de permanencia solo tiene acceso a dos comidas al día, el 82 % señala problemas con las condiciones de su vivienda, el 51 % de los grupos de viajeros sufre inseguridad alimentaria severa y el 7 % de los niños y niñas entre 0 y 5 años está en riesgo de desnutrición aguda”.En materia de salud el estudio entregó cifras aterradoras: en el primer semestre de 2022, los siguientes incidentes relacionados con la salud que afectaron a las personas refugiadas y migrantes aumentaron en comparación con 2021: intento de suicidio (+51 %), violencia basada en género (+8,8 %), morbilidad y mortalidad materna (+50 %), VIH (+23 %), malaria (+9 %), tuberculosis (+25 %) y dengue (+98 %).“Las personas refugiadas y migrantes en Colombia han sido fuertemente impactadas por el conflicto armado y expuestos a numerosos riesgos durante sus desplazamientos, entre ellos la trata de personas con fines de explotación laboral o sexual, la VBG, la vinculación y utilización de economías ilícitas, el reclutamiento y utilización de NNA por parte de actores armados ilegales”, señaló el informe.En cuanto al tráfico de personas, según un informe de GIFMM, el 84 % de las personas venezolanas encuestadas en Colombia utilizó un traficante o "coyote" durante al menos una parte de su viaje. Las fronteras con Panamá, Ecuador y Venezuela son los principales puntos de tránsito de personas refugiadas, migrantes y donde se identifican mayores riesgos de este delito.“Son múltiples las necesidades que afronta la población refugiada y migrante en Colombia, siendo los niños y las mujeres quienes tienen mayores condiciones de vulnerabilidad. Por tanto, de nuestros esfuerzos mancomunados depende, en gran medida, aliviar el drama que implica la decisión de muchas personas de salir de su país”, dijo Mireille Girard, representante de ACNUR en Colombia y Colíder del GIFMM.Le puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar:
Continúan los esfuerzos de las Fuerzas Militares para localizar a los cuatros menores desaparecidos desde el pasado primero de mayo en las selvas de Caquetá y Guaviare, después de un accidente aéreo.Después 27 días de búsqueda, las Fuerzas Militares adoptaron nuevas estrategias para encontrar a los menores; más de 11 mil metros de cinta y alrededor de 600 pitos y silbatos fueron insertados e instalados en diferentes puntos estratégicos donde se encuentran los Comandos de las Fuerzas Especiales y las comunidades indígenas.La intención es que los cuatro niños puedan ver cuál es el camino que deben seguir hacia dónde se encuentran las tropas y los nativos llegados de Guaviare, Putumayo, Cauca y Caquetá.De igual manera, un equipo móvil de perifoneo terrestre fue ingresado en las últimas horas a la zona y apoyará las labores de rastreo. La intención es que con mensajes pregrabados y otros en vivo, los niños escuchen y así den mayores señales sobre su paradero.A la “Operación Esperanza”, como fue denominada, se sumaron dos grupos elite del Comando Conjunto de Operaciones Especiales que fueron insertados en dos lugares de esa espesa selva para rastrear a los menores. Actualmente en la zona de búsqueda se encuentran 119 Comandos de las Fuerzas Especiales y 41 indígenas.