En la COP 28, la mayor y más importante reunión mundial para abordar la emergencia del calentamiento global, que arranca este miércoles 29 de noviembre en Dubái, Colombia llevará una propuesta de un acuerdo multilateral que permita desarrollar a nivel global la política del presidente Gustavo Petro de desincentivar el uso de combustibles fósiles y hacer la transición a energías limpias."Colombia cree que necesitamos un plan para eliminar progresivamente y, vamos a pedir con otros países en un tratado de no proliferación de combustibles fósiles con un plan económico serio", anunció la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.La ministra de Ambiente también anticipó que la delegación colombiana que viaja este miércoles a la cumbre de Dubái buscará la puesta en marcha del fondo de pérdidas y daños, gestionando recursos suficientes y adicionales que permitan procesos de rehabilitación, recuperación y reconstrucción de ecosistemas afectados por los impactos del cambio climático.Además, Colombia junto a Alemania, Francia y Kenia, lanzarán una comisión de expertos para estudiar el canje de deuda por acción climática en la COP 28.Son decenas los jefes de Estado y Gobierno que han confirmado su presencia aparte del presidente Petro, entre ellos el rey de Inglaterra, Carlos III; el presidente de Brasil, Lula da Silva y el presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, junto con cientos de ministros y otros altos representantes gubernamentales, aunque también se espera que otros no acudan, como el presidente estadounidense, Joe Biden y la cancelación de la participación del papa Francisco por problemas de salud.Estos líderes estarán presentes, principalmente los días 1 y 2 de diciembre, agrupados bajo la denominada Cumbre de Acción Climática Mundial, que abrirá el camino a varios días de debates y discusiones a puerta cerrada de técnicos y expertos oficiales.Esta COP 28 tendrá prioridad en la agenda la preocupación por la alta probabilidad de que la Tierra aumente en 1.5 grados su temperatura, por lo que se requiere una evaluación de las brechas en los países en la implementación de las metas climáticas y la reducción de gases de efecto invernadero.Balance Mundial: Colombia propondrá la necesidad de replantear los modelos económicos mundiales, complementado con una Transición Energética , la eliminación progresiva de combustibles fósiles y los aportes de las comunidades.Portafolio de inversión: con cinco líneas de inversión, Colombia se posiciona como uno de los primeros países en el mundo que presentará proyectos estratégicos que permitan el crecimiento de la economía, pero que a su vez, generen la conservación y protección de ecosistemas estratégicos.Combustibles Fósiles: liderar un tratado de no proliferación de combustibles fósiles, que garantice la Transición Energética Justa, una eliminación progresiva de los combustibles y un freno a la frontera extractivista.‘Plan Marshall’: países vulnerables y en vía de desarrollo, requieren más de 1 billón de dólares anuales, de financiación externa, para cumplir con el Acuerdo de París. Sin embargo, las condiciones actuales de deuda están evitando su crecimiento económico. Se propone liderar por ello, que se reconozca la riqueza en la biodiversidad y los aportes a la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático como pago a la deuda externa.Comisión de Expertos en deuda por acción climática: Colombia plantea establecer una mesa técnica de expertas y expertos que revise las reformas necesarias para garantizar la sostenibilidad de la deuda de los países en desarrollo.Fondo de Pérdidas y Daños: Como representante de América Latina y el Caribe, Colombia lideró la discusión que estructura el funcionamiento del Fondo de Pérdidas y Daños, que permitirá a los países en vía de desarrollo, acceder a los recursos necesarios para afrontar los efectos del cambio climático.Le puede interesar:
Un nuevo capítulo enreda la elección del director de la Corporación Autónoma de Santander, CAS, la autoridad ambiental más importante de este departamento. Lo más reciente es la suspensión provisional del representante de los gremios ante la junta directiva de la entidad.La decisión fue tomada por el Juzgado Primero Promiscuo de Familia de San Gil que, respondiendo a una acción de tutela, suspende dicho proceso.“Decretar como medida provisional, ordenar al director general de la Corporación Autónoma de Santander (CAS), o quien haga sus veces, de manera inmediata, suspender el procedimiento para la elección de los representantes de las entidades del sector privado para integrar el consejo directivo de esa entidad”, se lee en la respuesta de la tutela.La tutela fue interpuesta por el ciudadano Diego Fernando González, quien, en representación de una empresa de ingeniería, denunció la presunta vulneración al derecho del debido proceso, derecho a la defensa, derecho a elegir, derecho a la igualdad y al derecho a la participación.Proceso de elección cuestionadoEn la última semana la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad , arremetió contra el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, por el afán del mandatario local y la presión que ha ejercido en la elección del próximo director de la Corporación Autónoma de Santander, CAS.Según la jefe de la cartera de Ambiente, el proceso de elección se está realizando sin cumplir con el debido proceso y, aparentemente, con intereses particulares.“En la Corporación Autónoma de Santander, por segunda vez, se intentó forzar la elección sin que se hayan terminado de procesar las recusaciones por parte de la Procuraduría y además nuevamente se cita sin cumplir los tiempos de los estatutos y aunque el proceso otra vez queda suspendida, nuevamente ocurrió un intento del gobernador por avanzar en la elección”, indicó Susana Muhamad.Por su parte, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, le pidió rectificar públicamente ya que ese punto nunca se tocó en la reunión que se hizo.“Ministra, por favor no mienta. Lamento que, a la fecha, desde su ministerio se sigan apoyando acciones dilatorias y difamatorias para postergar la elección del director de la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS). Le recuerdo que fue su delegado quien decidió adoptar la recusación de la persona suplantada con argumentos falsos, por eso le solicito que rectifique su pronunciamiento porque usted falta a la verdad al asegurar que quise forzar la elección del director de la CAS, cuando en la convocatoria citada para la sesión del 21 de noviembre, el punto de elección del director, no estaba contemplado dentro del orden del día", escribió el gobernador de Santander en su cuenta de X.Le puede interesar:
Luego de que la Ministra de Ambiente Susana Muhamad lanzara una alerta a través de sus redes sociales mencionando que se estaban presentando maniobras indebidas en la elección del nuevo director de la Corporación Autónoma de Santander, CAS, por parte del Gobernador Mauricio Aguilar, éste le contestó exigiendo una rectificación pública.“En la Corporación Autónoma de Santander, CAS, por segunda vez se intenta forzar la elección sin que se haya terminado de tramitar las recusaciones por parte de la Procuraduría y, además nuevamente se cita sin cumplir los tiempos de los estatutos, esto queda nuevamente suspendida, pero nuevamente un intento del Gobernador de avanzar en la elección”, dijo la Ministra de Ambiente Susana Muhamad en un video publicado en su cuenta de X.Ante la acusación de querer forzar la elección del Director de la CAS, Santander, por parte de la Ministra Susana Muhamad, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, le pidió rectificar públicamente ya que ese punto nunca se tocó en la reunión que se hizo.“Ministra por favor no mienta. Lamento que a la fecha desde su ministerio se sigan apoyando acciones dilatorias y difamatorias para postergar la elección del director de la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS. Le recuerdo que fue su delegado quien decidió adoptar la recusación de la persona suplantada con argumentos falsos, por eso le solicito que rectifique su pronunciamiento porque usted falta a la verdad al asegurar que quise forzar la elección del director de la CAS, cuando en la convocatoria citada para la sesión del 21 de noviembre, el punto de Elección del Director, no estaba contemplado dentro del orden del día", escribió el Gobernador de Santander en su cuenta de X.Y luego explicó Aguilar: "La citación a la sesión extraordinaria del pasado martes, se realizó el 16 de noviembre de 2023, es decir, con anticipación de más de tres días calendario, razón por la cual no existió ningún tipo de inobservancia, como usted lo afirma. ¡Por favor Ministra no mienta!”.Por el momento tanto el Gobernador de Santander como la Ministra están enfrentados por la elección del nuevo Director de la Corporación Autónoma de Santander, CAS, proceso que en la región está suspendido hasta el momento.Le puede interesar:
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, arremetió contra el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, por el afán del mandatario local y la presión que ha ejercido en la elección del próximo director de la Corporación Autónoma de Santander, CAS.Según la jefe de la cartera de Ambiente, el proceso de elección se está realizando sin cumplir con el debido proceso y, aparentemente, con intereses particulares.“En la Corporación Autónoma de Santander, por segunda vez, se intentó forzar la elección sin que se hayan terminado de procesar las recusaciones por parte de la Procuraduría y además nuevamente se cita sin cumplir los tiempos de los estatutos y aunque el proceso otra vez queda suspendida, nuevamente ocurrió un intento del gobernador por avanzar en la elección”, indicó Susana Muhamad.El cuestionamiento de la ministra llega por la convocatoria que hizo la delegada de la Gobernación de Santander, Zoraida Ortiz, a los miembros del Consejo Directivo de la CAS sin cumplir los plazos establecidos en los estatutos de la corporación ambiental. Adicionalmente, la Procuraduría no ha resuelto las recusaciones que existen en contra de ocho de los consejeros.“Resulta reprochable la convocatoria a la sesión extraordinaria (…) Hasta tanto no sean resueltas las recusaciones presentadas contra los miembros del consejo directivo no se podrá adelantar ninguna actuación propia del proceso de elección del director general”, alertó Gustavo Guerrero, procurador delegado para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios.Vea también:
Colombia firmó este martes el Pacto Nacional Colombia libre de plásticos de un solo uso para disminuir la contaminación, con lo que sacará 14 tipos de productos de este material del mercado para sustituirlos gradualmente en el país, informó el Ministerio de Ambiente.Se estima que, en promedio, un ciudadano consume 24 kilogramos de plástico al año, siendo este uno de los mayores contaminantes para el medioambiente y generadores de daños irremediables a la biodiversidad.En la firma del Pacto Nacional estuvieron presentes representantes de la industria, la academia, el Gobierno, los jóvenes y recicladores, entre otros actores que intervienen en la cadena de reciclaje.La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, aseguró que la contaminación de plásticos en Colombia tiene "casi un millón de toneladas de disposición final anualmente" y que lo que necesita el país es "un uso más racional de ese plástico", por lo que propone la sustitución de productos, "sobre todo que utilizamos solo una vez y botamos".La funcionaria destacó que lo que se busca es que, a futuro, las más de 6.000 empresas que están relacionadas con la producción de plásticos transformen su negocio y se orienten hacia el desarrollo de productos de materiales reciclables o aprovechables, lo que se suma a los 375 negocios verdes dedicados a la transformación y el manejo de residuos contaminantes.Con un tiempo de entre dos a ocho años, se retirarán del mercado de forma paulatina un total de 14 productos plásticos de un solo uso con el fin de iniciar una reconversión hacia alternativas sostenibles y ecoamigables.Entre los que serán retirados y sustituidos se encuentran bolsas, mezcladores y pitillos para bebidas, soportes para bombas de inflar o soportes de los bastones de algodón.Con estas medidas el Gobierno avanza en el cumplimiento de la Ley 2232 de 2022 para la reducción y sustitución gradual de estos materiales en el país y se cumple el compromiso con el tratado internacional de no proliferación de plásticos, agregó la información. Le puede interesar:
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que abra una convocatoria para invitar a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) interesadas en realizar procesos de esterilización quirúrgica a los hipopótamos que están en el Magdalena Medio y Antioquia. Según la cartera, las organizaciones interesadas podrán presentar sus propuestas hasta el próximo 30 de noviembre.La esterilización quirúrgica es una de las tres medidas que implementará el Ministerio de Ambiente dentro del Plan de Control y Manejo de esta especie exótica invasora en el país que llegó al país en la década de los 90 por dineros del narcotráfico. A la fecha, se estima que hay cerca de 169 individuos distribuidos desde el valle del río Magdalena hasta la Depresión Momposina.En el último mes y medio la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Nare Negro y Nare, Cornare, ha logrado la esterilización de tres de los 20 hipopótamos que según el Ministerio de Medio Ambiente, la meta del Gobierno es esterilizar cerca de 40 hipopótamos por año. Actualmente, está en ejecución un convenio entre el Minambiente.Las propuestas podrán ser enviadas al correo electrónico info@minambiente.gov.co, en formato PDF y con el asunto ‘Interesado en esterilizar hipopótamos, nombre de la organización o persona’.Vea también
Un acuerdo histórico para la protección del páramo de Santurbán se logró en California, Santander, donde comunidades del municipio, que se oponían a la delimitación, acordaron comenzar una formalización minera para proteger el ecosistema.Entre los puntos acordados se determinó fortalecer la gobernanza territorial, la conservación de las áreas de páramo y el ordenamiento alrededor del agua, en búsqueda de un gran acuerdo social entre gobierno y comunidad.También se va a iniciar en California la formalización de la pequeña minería familiar y con producción limpia, con el fin de avanzar en la solución del problema de minería informal que afecta la calidad del agua en la región.“Este es un mensaje para que no perdamos de vista que el eje central que queremos que sea la guía de los siguientes pasos, es ordenar el territorio alrededor del agua y esto es parte de los procesos de las zonas de bosques y de las zonas de paramos, porque justamente el páramo recoge la franja de transición, como es el bosque páramo y más arriba la zona de páramo propiamente dicha”, afirmó una funcionaria del Ministerio de Ambiente.En la zona de California la multinacional Minesa tiene títulos mineros vigentes. Este hecho debe ser un tema para solucionar por el Gobierno nacional en próximas reuniones.Las comunidades de los municipios de Vetas, Tona y Suratá, en el 2023, firmaron acuerdos para delimitar el páramo de Santurbán en sus territorios.
En medio del fenómeno de El Niño que se avecina para el país, el Ministerio de Ambiente anunció que triplicará el monto que se le paga a las familias para que no deforesten los bosques pasando de $300.00 a $900.000.Esto como parte del programa 'Conservar paga' que se está implementando por la cartera, especialmente, en los departamentos de Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo, en los que más se registra esta práctica.Este comunicado surge como respuesta a las alertas tempranas de deforestación, a pesar de los logros alentadores en la reducción de este problema durante los primeros nueve meses de este año. La ministra Muhamad ha emitido un llamado urgente a los residentes de Guaviare y Caquetá, instándolos a unirse a este programa.Se enfatiza la importancia crucial de conservar los terrenos y evitar prácticas perjudiciales como la quema de arboles, especialmente, ante la creciente amenaza de aumento de la deforestación en este trimestre.Según los datos del Ministerio de Ambiente, hoy más de 2.500 familias reciben pagos por no deforestar, a quienes se les paga $300.000 y se busca llegar a 16.000 familias a las que se les pagaría los $900.000. Este dinero sería entregado a través del Banco Agrario, pero se busca que después lo reciban a través del Prosperidad Social.El Ministerio de Ambiente también aseguró que estos recursos saldrán de la adición presupuestal en la que se destinó más de 600.000 millones de pesos en la Amazonía.Le puede interesar también:
En el último mes y medio la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Nare Negro y Nare (Cornare) ha logrado la esterilización de tres de los 20 hipopótamos que según el Ministerio de Medio Ambiente, serán llevados a cirugía en el marco de la nueva fase de contención de esta especie en el Magdalena Medio antioqueño donde se estima que hay unos 160 ejemplares.Así lo confirmó a Blu Radio, David Echeverri, jefe de Gestión de la Biodiversidad, Áreas Protegidas y Servicios Ecosistémicos de esa corporación ambiental."Ya arrancamos con el proceso de cirugía y llevamos tres, pero esta semana que la idea era hacer un registro como más completo con el equipo del Ministerio, lastimosamente no cayeron en nuestras trampas", destacó el experto.Aunque la ministra de Medio Ambiente, Susana Muhammad, había anunciado que la meta era esterilizar 10 hipopótamos solo en noviembre, Echeverri explicó que algunas condiciones propias del territorio están impidiendo la captura de los animales declarados como una especie invasora."Hay un fenómeno de fuertes lluvias en la zona y hay mucho alimento para ellos, entonces eso nos disminuye los sebos, que son nuestros atractivos para tratar de capturarlos de manera pasiva", afirmó el funcionario.Esterilizar los 20 hipopótamos propuestos como meta por el Gobierno nacional costará 800 millones de pesos. Le puede interesar:
El Ministerio de Ambiente presentó la cifra preliminar de deforestación en el arco amazónico de Colombia, esto a partir de las alertas tempranas que se han registrado. La cifra no representa la consolidada del año, pero permite dar a conocer cómo va el país en este aspecto.En ese sentido la deforestación en el arco amazónico tuvo una disminución del 70 % (-41.436 hectáreas deforestadas), durante los tres primeros trimestres del año, en comparación con el mismo período en 2022, lo que significa que pasó de 59.345 a 17.909 hectáreas.“Esta tendencia puede tener un peligro de revertirse en el último trimestre del año por dos factores: lo que puede pasar con la paz total y la temporada seca que se adelanta”, dijo la ministra de ambiente, Susana Muhammad.Los esfuerzos para revertir la tendencia de ascenso en estos departamentos se ven obstaculizados por la suspensión de las conversaciones de paz con las disidencias. Este tema de la deforestación se ha convertido en un punto de conflicto en las negociaciones.Sin embargo, la Amazonía aún representa cerca del 60 % de la deforestación total de Colombia. Además, la deforestación en otros departamentos ha aumentado, particularmente en Caquetá y Guaviare, donde se ha multiplicado en un 124 % y 2 %, respectivamente. La explicación de este fenómeno puede encontrarse en el aumento de las temperaturas debido al fenómeno del Niño, que ha propiciado incendios y tensiones con las disidencias en estas zonas.“Nos preocupa el comunicado de hace unas semanas de las disidencias que decía que volvía a permitir la quema de hasta 10 hectáreas en ciertas fincas. Eso nos preocupa porque muchas fincas multiplicadas por 10 hectáreas, se nos puede multiplicar las hectáreas, y porque en temporada seca cualquier quema en la Amazonía se puede volver un incendio y salirse de control por las condiciones secas”, afirmó Muhammad.El Ideam, mediante sus alertas tempranas de deforestación, desempeña un papel crucial en este escenario. Estos informes identifican los sitios críticos de pérdida de bosque en Colombia y proporcionan una visión dinámica de la deforestación en el país a lo largo del año, mientras se espera la publicación de las cifras anuales.La reducción estimada de la deforestación en el arco amazónico es un logro significativo, con Caquetá liderando con una disminución del 79 %, seguido de Meta con un 87 %, Putumayo con un 54 % y Guaviare con un 39 %. Estos datos demuestran que, si bien se han logrado avances notables, todavía hay un largo camino por recorrer en la lucha por la conservación del Amazonas y la prevención de la deforestación en todo el país.Le puede interesar General Mejía explica conflicto en Cauca: “El Wall Street de las economías ilegales es El Plateado”:
Luego de que el Tribunal Superior de Bogotá absolvió al fiscal tercero delegado del Grupo de Falsos Testigos, José Ignacio Umbarila, el pasado 1 de junio, ahora un Juez en Medellín, tomó la misma decisión por el delito de cohecho con Esteban Ramos Maya, hijo del condenado exgobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos.Esta historia comenzó hace siete años, en el año 2016, cuando el fiscal Umbarila fue señalado de, presuntamente, beneficiarse de recibir unos tiquetes que fueron comprados por Ramos Maya, supuestamente, para que estuviera a favor de su padre.Lo señalaron de recibir unos tiquetes por parte de Ramos hijo para que aparentemente favoreciera al papá en el caso en su contra.En su momento no solo se vinculó en el proceso judicial que duró cuatro años a Esteban Ramos Maya, si no a su esposa, Alejandra González por haberse comprado con una tarjeta de crédito a su nombre, el tiquete aéreo por $134.000 para el fiscal José Ignacio Umbarila desde Pereira a Medellín para asistir a la audiencia de verificación del preacuerdo que había hecho la Fiscalía con Juan Carlos Areiza, el testigo llamado a declarar contra el exgobernador de Antioquia condenado por parapolítica.Por el fallo en Bogotá de 67 páginas del Tribunal Superior de Bogotá, dejó sin efecto el proceso en Medellín en contra del hijo del ex senador Ramos Botero, debido a que el propósito de la compra del tiquete fue para cumplir con una audiencia previamente citada, dentro del marco de sus funciones legales y constitucionales.“Las pruebas muestran que eso no le trajo ninguna utilidad a Umbarila. La diligencia a la que se desplazó no le representó provecho alguno, en tanto la situación del procesado antes y después del viaje, continuó siendo la misma”, dictó el tribunal.Esteban Ramos Maya, celebró la decisión e insistió que nunca él o su esposa, Alejandra González, cometieron alguna irregularidad.
La reconocida actriz Alina Lozano compartió con sus seguidores a través de una transmisión en vivo en Facebook que su esposo, el influencer Jim Velásquez, se fue de la casa apenas días después de su boda celebrada el 23 de noviembre a las afueras de Bogotá, Colombia.Durante la ceremonia, ambos expresaron sus votos con palabras llenas de amor y compromiso, asegurando que no deseaban volver a separarse. Sin embargo, la felicidad de la pareja recién casada se vio empañada cuando Alina Lozano reveló que Jim Velásquez abandonó su hogar.En su transmisión, Alina Lozano confesó a sus seguidores que está desconcertada por la repentina partida de su esposo. Jim Velásquez se habría trasladado a casa de sus suegros, alegando que necesita tiempo para sí mismo y para compartir con su familia."Me estoy preguntando: ¿dónde está mi marido? Yo creo que él está en crisis. (…) Se fue para donde mis suegros, lo cual me parece bien", compartió Lozano. Además, dijo que la falta de comunicación con el influencer la tiene preocupada, ya que él apenas responde y, cuando lo hace, se limita a temas estrictamente laborales.La actriz señaló que Jim Velásquez estaría experimentando celos debido a la relación laboral que mantiene ella con su community manager, Sebastián. A pesar de que la comunicación laboral es necesaria para mantener sus redes sociales, el influencer no le ha respondido los mensajes y se ha comportando de manera distante con Alina Lozano. "Él sabe perfectamente el tipo de mujer que soy", dijo la actriz. A pesar de la crisis, Alina Lozano dejó claro que no dejará de trabajar ni de colaborar con Sebastián.También recalcó que no planea ser la primera en buscar un acercamiento con Jim Velásquez. Pues aseguró que ha aprendido a valorarse y quererse mucho, y que aparecerá cuando sea el momento adecuado para aclarar la situación.
Un tribunal en España condenó a 23 años de cárcel a un venezolano por el asesinato machista de su pareja, de la misma nacionalidad, en 2022.Según la sentencia publicada este jueves, la Audiencia Provincial de Soria (norte) sentenció a este hombre, de nombre Nahum y de 33 años, por asesinar a Diolimar Alemán, que tenía 35.La sentencia le condena por un delito de asesinato con la agravante de parentesco y establece además su inhabilitación absoluta durante el tiempo de condena, descontando el año que lleva en prisión, entre otras penas.Además, en concepto de responsabilidad civil, el condenado deberá indemnizar con 250.000 euros a la hija menor de la asesinada, que tenía entonces 8 años.Un jurado declaró probado que el hombre fue a la vivienda familiar, donde también estaba la hija menor de ella, y dio a su pareja una puñalada con un cuchillo de cocina, antes de ser detenido por la Policía en la calle sin resistirse.Un juez consideró que la asesinó con una alevosía "traicionera y sorpresiva" en un ataque súbito."Las posibilidades de defensa de la víctima eran nulas, el riesgo para el agresor inexistente y la forma, el medio empleado y el modo de ejecución directamente dirigido a asegurar la muerte de la mujer eliminando toda posibilidad de defensa, es decir, todo lo que caracteriza a la alevosía", recoge el fallo.El crimen causó una notable conmoción en la ciudad de Soria, donde la mujer era conocida por su trabajo de camarera en una céntrica cafetería y su pertenencia a una asociación de venezolanos, y el Ayuntamiento decretó un día de luto oficial.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La conferencia sobre el cambio climático con más participación de la historia se abrió el jueves 30 de noviembre en Dubái con el lanzamiento de un fondo de pérdidas y daños para los países más afectados por el fenómeno, un éxito que no consiguió ocultar las tensiones que rodean la cita.Esta decisión histórica, aplaudida por los delegados de los casi 200 países participantes, concreta en un tiempo récord, apenas un año, el principal resultado de la COP27 realizada en Egipto, donde se aprobó el principio de crear dicho fondo, pero sin definir los detalles."Felicito a las partes por esta decisión histórica. Es una señal positiva para el mundo y para nuestro trabajo", declaró Sultan Al Jaber, el presidente emiratí de la COP28, que se abrió este jueves y está prevista hasta el 12 de diciembre."Hemos escrito una página histórica la celeridad con la que lo hemos hecho es inédita", enfatizó.La adopción del texto desde la misma apertura de la COP elimina el temor a una puesta en cuestión de ese compromiso, lo cual hubiera perjudicado el resto de negociaciones.Madeleine Diouf Sarr, presidenta del grupo de países menos avanzados, que representa a 46 de las naciones más pobres, se felicitó por una decisión que tiene "un significado enorme para la justicia climática".Los compromisos iniciales son modestos: 225 millones de euros de la Unión Europea (unos 246 millones de dólares), 100 millones de dólares de Emiratos Árabes Unidos, y apenas 17,5 millones de dólares de Estados Unidos, entre otros.Una iniciativa con limitacionesEl fondo tiene sus limitaciones, puesto que no es una simple transferencia de dinero de los países históricamente responsables de las emisiones.El fondo estará bajo la égida del Banco Mundial. A cambio, los países en desarrollo tendrán una fuerte presencia en el consejo de administración.El éxito fue empañado por las acusaciones contra Sultan Al Jaber, que supuestamente habría utilizado en los últimos meses su rol como presidente de la conferencia para negociar acuerdos petrolíferos."Me siento optimista, motivado", reaccionó en rueda de prensa el responsable emiratí, jefe de la compañía petrolera de un país que cuenta con las séptimas reservas mundiales de crudo.Un comunicado de prensa falso fue enviado a los miles de periodistas acreditados en esta COP (97.000 participantes en total, una cifra récord) en el que se anunciaba la dimisión de Jaber de su cargo como presidente de la compañía, Adnoc.El rol de los combustiblesJaber, que también preside la compañía emiratí de energías renovables, aseguró que las conclusiones finales de la COP28, dentro de doce días, deberán mencionar "el rol de los combustibles fósiles".Esos combustibles son los principales responsables del aumento récord de emisiones de gases de efecto invernadero, en un año que además fue el más cálido que se recuerda, según la Organización Meteorológica Mundial.La batalla sobre si hay que eliminar totalmente esos cmbustibles fósiles o solo gradualmente es uno de los temas que suscita discusiones en el seno de la COP."El mundo debe concentrarse en la tarea de reducir emisiones, no elegir las fuentes energéticas", clamó esta semana un comunicado del club de países exportadores de petróleo, la OPEP."Ojalá que quienes intervengan en la #COP28 sean estrategas capaces de pensar en el bien común y en el futuro de sus hijos, más que en los intereses circunstanciales de algunos países o empresas", pidió el papa Francisco en un mensaje.LA COP28 debía ser la primera que acogía a un papa, pero una gripe impidió el viaje del pontífice.La cumbre de líderes, que reunirá a más de 140 jefes de Estado y de gobierno este viernes y sábado, contará en cambio con el rey Carlos III, entre otros.Después de los discursos, los negociadores deberán además asumir las consecuencias del primer balance de compromisos de reducción de emisiones y de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, realizado en septiembre.En esta COP28 se debe fijar un refuerzo de esos compromisos nacionales (NDC por sus siglas en inglés), pero las diferencias son profundas entre los países más emisores y los que más sufren las consecuencias.Las decisiones en cada COP se toman por consenso.Otros temas amenazan con inmiscuirse en los debates.El presidente de la anterior COP, el canciller egipcio Sameh Shukri, pidió un minuto de silencio por "todos los civiles fallecidos en el actual conflicto de Gaza".El presidente israelí, Isaac Herzog, y el jefe de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, han confirmado su presencia en la COP.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico DíaEl número ganador del último sorteo del Chontico Día de este jueves, 30 de noviembre, es el número: (en minutos), según publicaron en sus redes.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Para conocer más resultados del chance Chontico Día, haga clic aquí.Le puede interesar: