La nueva ministra de Ambiente, Susana Muhamad, habló en Mañanas Blu sobre los retos que encarará a partir del próximo 7 de agosto, cuando se posesiona el presidente Gustavo Petro. La funcionaria aseguró que la cartera tiene una alta dependencia de la cooperación internacional, lo que le resta soberanía y capacidad al Estado.“Me ha sorprendido la dependencia del Ministerio de Ambiente y programas críticos de la cooperación internacional. Se ha relegado por muchos años al sector ambiental, voy a decirlo crudamente, a ser un notario de los sectores productivos. Se ha perdido capacidad técnica y financiera para implementar mucha de su misionalidad”, declaró la nueva funcionaria.Muhamad aseguró que es altamente preocupante que la red metereológica del manejo del clima pueda depender de recursos de cooperación internacional, lo que en un escenario negativo podría llevar a complicaciones, como en el caso de emergencias ambientales. “Se nos viene una segunda temporada de lluvias que puede ser muy crítica en zonas como La Mojana y el Canal del Dique”, advirtió.Le puede interesar:De acuerdo con la nueva ministra de Ambiente, el país tiene una deuda importante en cuanto a las compensaciones ecológicas de actividades extractivas. “En cuanto a explotaciones mineras como explotaciones petroleras, lo que he encontrado es que hay una poca trazabilidad desde el Estado en la eficacia de esas compensaciones ambientales. Ahí también tenemos una deuda importante”, sostuvo.De otra parte, la ministra Muhamad comunicó que trabajadores del sindicato de Parques Nacionales han expresado preocupación por falta de apoyo logístico y uniformes adecuados.“Esto es información recibida del sindicato de Parques Nacionales, habla de funcionarios que tienen que estar en los sitios más extremos, ambientalmente más alejados, poniendo en riesgo su vida, porque muchos son zonas de conflicto, sin apoyo logístico, sin uniformes adecuados para los climas diversos en los que están. Son personas de parques que están desde los manglares hasta los páramos”, sostuvo.Susana Muhamad, además, aclaró que nunca ha afirmado que la vicepresidenta canciller Marta Lucía Ramírez haya tenido un interés privado en la APP del Canal del Dique.“Nunca dije que Marta Lucía Ramírez tuviera un interés privado. Lo único que dije era que me llamaba la atención que fuera la abanderada del gobierno. Ella misma lo está diciendo, es la promotora, que no tiene supervisión, porque obviamente le corresponde al Ministerio de Transporte. Eso fue lo que me llamó la atención, fue lo único que dije. ¿Seguramente que eso está en la opinión para que ella tuviera que salir a aclarar?”, concluyó la nueva ministra.
Este viernes, 29 de julio, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, se analizó el futuro de los zoológicos en Colombia y el mundo, de cara a iniciativas que buscan que se prohíba tener en cautiverio cualquier tipo de animal silvestre, como los que se ven en este tipo de centros.Para dialogar sobre esto, la senadora de Alianza Verde Andrea Padilla se conectó con el programa y dio detalles sobre la propuesta de sustituir los zoológicos por refugios de fauna."El proyecto de ley se refiere a animales silvestres, que están en los zoológicos", expuso Padilla sobre la polémica decisión que ella plantea, de acabar con estos lugares, entendiendo que quizá los animales no se encuentran en el mejor estado y se encontrarían con condiciones de vida más optimas en los refugios.A la conversación también se unió Christian Olaciregui, jefe de biología y conservación de la Asociación Colombiana de Parque y Zoológicos, quien comentó que en "todos los zoológicos tenemos equipos que están trabajando por el bienestar de los animales".Sin embargo, la senadora expresó que en varios zoológicos del país lo que prima no es el bienestar de los animales sino exhibirlos a la comunidad.“Están catalogados como centros de entretenimiento, pues lo que han priorizado es la exhibición de animales. Nuestra propuesta es: mejoremos los zoológicos, abriendo los espacios, permitiendo que los animales vivan en entornos más naturales, donde la exhibición no sea el fin principal. Que la prioridad sea la fauna nativa”, agregó Andrea Padilla. Frente a de dónde saldrán los recursos para realizar el proyecto de ley, la senadora dijo que: "Nosotros todavía seguimos trabajando ese tema porque somos conscientes de esa dificultad, pero de entrada lo que puedo decir con toda certeza es que vamos a pelear muy fuerte para que el Estado asuma responsabilidad. Hay varios caminos, el Ministerio de Ambiente tiene una dependencia de bosques y biodiversidad, ese es un camino que hay que explorar, que se puedan destinar recursos para estos procesos de transformación y para el sostenimiento". Además añadió que este es un proyecto que busca que las condiciones de los animales sean mucho mejores y que si de recursos se trata tocaría explorar en el Sistema General de Participaciones, el Sistema General de Regalías o en el Ministerio de Ciencia.
La técnica de fracturación hidráulica, mejor conocida como fracking, y que se utiliza en la exploración de gas y petróleo, volverá a ser motivo de debate en el Congreso de la República.El tema no es nuevo, pues ya había sido presentado en 2020, pero no prosperó y esta vez pretende ir más allá de la prohibición, pasando a la posibilidad de convertir dicha práctica en delito, con penas que podrían llegar hasta los 15 años de prisión.El representante liberal Juan Carlos Losada, integrante de la bancada ambientalista y animalista del Congreso, insiste en esta nueva legislatura en el proyecto de ley que busca adicionar al Código Penal Colombiano un artículo titulado “fracking”, incluyéndolo como delito contra los recursos naturales y el medio ambiente.Puntualmente, la iniciativa habla de condenas de 8 a 15 años, así como multas de hasta 50.000 salarios mínimos, es decir, unos $50.000 millones, argumentando que podría afectar el derecho a gozar de un ambiente sano, por la posible contaminación de aguas superficiales y subterráneas con la utilización de sustancias químicas y desechos tóxicos.Además, “la pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando con la conducta se destruya, inutilice o haga desaparecer el suelo, subsuelo o sus recursos naturales o altere o destruya acuíferos”, según explicó el congresista.Le puede interesar:Sobre el tema, el gobierno electo de Gustavo Petro, a través de su designada ministra de Ambiente, Susana Muhamad, ya ha advertido que no habrá fracking en los próximos cuatro años, con lo cual no está claro qué ocurrirá con el proyecto piloto que adelanta Ecopetrol en Puerto Wilches, Santander, y que podría ser suspendido después del 7 de agosto.En el mundo, países como Francia, Bulgaria, Alemania, Irlanda y Uruguay ya prohibieron esa técnica.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todas las reacciones de la ‘paz total’ que quiere el nuevo gobierno:
Entre enero y marzo de 2022, la deforestación en Colombia aumentó un 10 % respecto al mismo periodo del año anterior, informó este jueves el ministro de Ambiente, Carlos Correa, quien también presentó los resultados de 2021.Correa resaltó en una rueda de prensa en Bogotá que donde se tienen que hacer "mayores esfuerzos" es en el Parque Nacional de Chiribiquete, que registró un aumento del 13 % en la deforestación en 2021.El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, considerado como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco, es también conocido como centro sagrado indígena y cuna del jaguar, así como tesoro arqueológico y biológico dentro del que destacan las pinturas rupestres de La Lindosa y los tepuyes, mesetas abruptas con paredes verticales y cimas relativamente planas.LAS CAUSASEsta cifra de deforestación contrasta con "la tendencia decreciente que se ha experimentado en los Parques Nacionales", agregó el ministro saliente en referencia a los datos recopilados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).En el primer trimestre de este año se identificaron 16 núcleos de alerta temprana de deforestación, principalmente en la Amazonía, la región más afectada, seguida del Catatumbo (Norte de Santander), San Lucas y Paramillo (Antioquia) y Riosucio (Chocó).Enero, febrero y marzo son los meses más fuertes de la temporada seca, por lo que es el periodo en el que más se deforesta en el país.En los siete departamentos que forman la Amazonía colombiana se deforestaron 50.400 hectáreas, y se notificó un aumento de las cifras de tala en Caquetá y Meta, mientras que en el caso del Guaviare disminuyó.Estas son cifras estimadas, que serán confirmadas hasta la elaboración el próximo año del informe de deforestación de 2022.De otro lado, en el segundo trimestre -de abril a junio- se presentó una reducción de 37 % en las alertas tempranas de deforestación respecto al mismo periodo de 2021, según las cifras ofrecidas por Correa.Las principales causas de la deforestación en Colombia siguen siendo la praderización con el objetivo de usurpación y acaparamiento de tierras, así como la ganadería extensiva.Además, los cultivos de uso ilícito, la ampliación no planificada de infraestructura de transporte, la extracción ilícita de minerales, la tala ilegal y la ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas.CIFRAS DE 2021Colombia tiene unas 59,2 millones de hectáreas de bosques, y el 66 % de estos está en la Amazonía.La semana pasada, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó el informe en el que se detallaban las cifras de deforestación de 2021, cuando se presentó un aumento del 1,5 % de este fenómeno respecto a 2020.Es el segundo año consecutivo en el que aumenta la deforestación en el país, después de que en 2020 se incrementara en un 8 % respecto al año anterior.En 2021, el departamento que mayores cifras de reducción de la deforestación registró fue Antioquia, mientras que por el contrario Caquetá fue en el que más aumentó.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
La senadora electa por el Pacto Histórico Gloria Flórez, público en sus redes sociales una carta firmada por 63 congresistas dirigida a la Procuraduría, Ministerio de Ambiente y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), para denunciar presuntas presiones para la delimitación de páramo de Santurbán. “No contento con raspar la olla antes de dejar su cargo, el gobierno Duque adelanta una arbitraria delimitación del Páramo de Santurbán y presiona por una audiencia en el municipio de California con la Procuraduría, entidad no competente pare el tema”, manifestó en la senadora santandereana. La senador Gloria Flórez denunció que el Ministerio Público convocó para el 29 de julio a los habitantes del municipio de California para tratar temas de Santurbán. Lea también:Dice la carta que "debe primar el respeto al agua, el ecosistema del páramo, la vida y los intereses de las comunidades de los santanderes".Los 63 congresistas que firmaron la carta pidieron a las autoridades cumplir con un rigor a la comunidad y tener en cuenta los estudios de impacto social, cultural y ambiental.Escuche más noticias:
Muhamad reveló, en exclusiva en el programa Blu 4.0, que no descarta contemplar impuestos verdes e incluso un incremento del actual gravamen al carbono para generar mayores recursos para esa cartera.De acuerdo con Muhamad, algunos de los recursos que “en teoría” son para los programas de protección del medio ambiente al final no llegan a ese destino. “Mi mayor esfuerzo será lograr que los recursos que en Colombia están pensados para el cuidado de los recursos naturales en verdad lleguen al Ministerio para que permitan la implementación de nuestras políticas públicas”, afirmó la ministra designada.La próxima jefe de esa cartera recordó que su prioridad es avanzar en el plan de transición energética en el que Colombia viene incursionando desde los últimos tres años. Finalmente, se refirió al uso de los criptoactivos en el país y reiteró que la economía digital debe ser sostenible.“Debemos recordar que aunque la tecnología es muy importante, el ser humano debe estar en el centro de la innovación y por eso tan importante que todos estos avances garanticen unos mínimos componentes de sostenibilidad”, concluyó.Escuche la entrevista completa a continuación y conéctese con Blu 4.0 de lunes a viernes de 8:15 a 10:00 de la noche en Blu Radio:
Desde el Ministerio de Ambiente informaron que se logró contener la deforestación en los bosques del país, pues para el año 2021, en promedio, este fenómeno se redujo en un 34 %, es decir, que hay una reducción acumulada de 45.449 hectáreas. Sin embargo, ese no es el caso con el Parque Nacional Chiribiquete.Este parque, una zona de especial protección ambiental y considerada por la Unesco como patrimonio natural y cultural de la humanidad, y que históricamente ha estado en la mira de deforestadores, por ser un tesoro natural, presentó un aumento durante el 2021 del 13 % con respecto al 2020.El Sistema de Monitoreo del Ideam, identificó que en el 2021 se deforestaron 174.103 hectáreas de bosque. Además, mostró que la deforestación bajó en los Parques Nacionales Naturales Tinigua (-6 %), Sierra de La Macarena (-11 %), La Paya (-17 %), Paramillo (-28 %), Cordillera de los Picachos (-30 %) y la Reserva Nacional Natural Nukak (-33 %). Estas áreas protegidas nacionales, durante los últimos años, han concentrado la mayor proporción de este fenómeno.Contención de la deforestación en el paísLa directora del Ideam, Yolanda González, indicó que los resultados muestran que para el cierre del año 2021 el país cuenta con 59,5 millones de hectáreas de bosque natural, es decir, que continúa siendo un país forestal donde el 52,1 % de superficie continental e insular sigue siendo bosque.“Hemos logrado contener el comportamiento creciente de la deforestación, demostrando que nuestra estrategia integral de protección de bosques funciona. Pese a que en 2021 tuvimos un aumento de 1,5 % frente al año 2020, lo que hoy nos demuestran las cifras es que el gobierno del presidente Duque cierra su gestión quebrando la curva ascendente de la deforestación en Colombia, que había logrado su pico más reciente en el año 2017 con 219.552”, añadió el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.Causas de la deforestación en el paísSegún el MinAmbiente las principales causas de la deforestación en el país son la “praderización orientada a la usurpación y acaparamiento de tierras, la implementación de malas prácticas de ganadería extensiva, los cultivos de uso ilícito, la ampliación no planificada de infraestructura de transporte, la extracción ilícita de minerales, la tala ilegal y la ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas”.Le puede interesar. Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
Habitantes de San Gil y Mogotes volvieron a marchar en contra de la construcción de una hidroeléctrica en el río Mogoticos por considerar que el proyecto afectará el ecosistema ubicado en esa zona de Santander. El párroco de Mogotes, Osney Gómez, afirmó que las comunidades "tienen temor de una obra que nos afectaría todos”.”Primero es el agua y el río Mogoticos esta vivo no necesita renacer. Nos unimos en la defensa del río parea evitar que se apoderen de nuestros recursos". “Buscan desviar el río en zona rural de Mogotes para luego mover por gravedad enormes turbinas ubicadas en un cuarto de maquinas que será construido en San Gil. Esa obra sólo traerá daños ambientales a la región", afirmó un habitante de Mogotes. Las comunidades que protestaron exigieron a la Corporación Ambiental de Santander, CAS, archivar la solicitud de licencia ambiental presentada por la empresa Hidroturbinas SAS para la construcción de la hidroeléctrica en el río Mogoticos.Desde hace cinco años la empresa antioqueña viene insistiendo en al construcción de una hidroeléctrica en el sur de Santander.Escuche La Caja de los Comics:
En la mañana de este jueves, 7 de julio, el presidente electo, Gustavo Petro, puso un trino corto, pero muy contundente: “No habrá fracking en Colombia”. Al respecto, la ministra de Ambiente designada, Susana Muhamad, anunció que buscan la salida jurídica para cerrarle la puerta a la actividad y frenar los proyectos piloto.“En el empalme estamos trabajando sobre la ruta jurídica para no avanzar con esos procesos y esa es la decisión política, ahora, a eso le vamos a dar una ruta jurídica que no cause perjuicio”, señaló Muhamad.Además, agregó que “hay un avance, hay uno de los pilotos que tiene licencia ambiental por parte de la ANLA y que tiene un contrato que está en ejecución, nosotros estamos entendiéndolo para encontrar esa ruta jurídica que permita que no avancemos con eso”.Dice Muhamad que, más allá de los pilotos, la decisión es no avanzar con el fracking. “Los pilotos eran solamente una primera iniciativa para entender los impactos, de allí a que pasáramos a tener rondas de concesión de fracking faltaba mucho trecho”, resaltó.Le puede interesar: Se vienen cambios para el sistema de salud de Colombia, ¿adiós a las EPS?
La Secretaría de Medio Ambiente de Medellín dio a conocer el hallazgo de una especie de lagarto que no estaba en los radares de la entidad, clasificada por los organismos nacionales en peligro de extinción. Este es el primer registro de avistamiento de esta especie en la Cordillera Central y, por ende, en el Valle de Aburrá.El animal fue visto por un grupo de 32 guardabosques en la Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel, donde se encontró la especie de coloración verdosa clasificado en el grupo de los lagartos.El animal es pequeño y los científicos lo califican como una especie robusta, la cual puede llegar a medir entre los 55 y 60 centímetros. Generalmente, los cuerpos de estos animales poseen un color verde o amarillo verdoso que presenta uniformidad en todo su cuerpo, según Luis Humberto Ossa, subsecretario de Recursos Naturales Renovables.Lea también:“Debido al monitoreo constante de nuestros guardabosques en el Alto de San Miguel, fue posible observar el lagarto. El Anolis Calima es un lagarto que se encuentra categorizado a nivel nacional como una especie en peligro debido a que tiene una distribución muy restringida. Lo anterior nos garantiza que proteger y conservar nuestros ecosistemas estratégicos asegura el hábitat para las diferentes especies”, señaló Ossa.En la Reserva Forestal Protectora Regional Alto de San Miguel, se tiene información de la existencia de 296 especies de aves, 56 de mamíferos, 46 de vertebrados terrestres, 17 de reptiles, 16 de anfibios, 690 de plantas y 335 de mariposas.Escuche el podcast Sin Tabú:
Interpretando el éxito musical 'Amor eterno' de Alberto Aguilera, Mary inundó de sentimentalismo al diamante de La Voz Kids y hasta puso a bailar porro a los tres entrenadores del programa.Llena de amor y optimismo, la joven artista se paró en el escenario a luchar por su sueño y, pese a que ninguno de los tres entrenadores se volteó, hizo de su presentación un momento tremendamente tierno y jocoso.Mary no solo demostró que tenía la capacidad de entonar su voz e interpretar una canción complicada, sino que también sabe bailar a ritmo de porro, un ritmo cadencioso, sereno, contundente y bailable, tradicional del Caribe colombiano.Andrés Cepeda, Kany García y Nacho se pusieron de pie, mientras la pequeña demostrava su talento bailando y les enseñaba a todos tres cómo se movía el cuerpo a buen ritmo.“Esto ha sido un espectáculo de canto y para colmo luego de baile, y nos ha regalado que aprendamos porro, ¿qué más podemos pedir?”, reconoció la puertorriqueña. Por su lado, Nacho la lleno de elogios y le expresó que esperaba verla de nuevo pronto.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Un nuevo hecho de inseguridad genera consternación en la ciudad de Cartagena. Un turista español resultó herido en medio de un asalto en pleno centro histórico de la ciudad, a la altura de la calle Gastelbondo.Según el reporte preliminar de las autoridades, el hombre recibió un disparo en la pierna derecha con un arma de letalidad reducida por parte de un sujeto que pretendía robarle un reloj.“De acuerdo con lo que hemos podido establecer un turista venía caminando con una bolsa en la mano, y luego se acerca a él un motorizado de una empresa de domicilios, posteriormente aparece un sujeto que intenta arrebatarle un reloj y en medio del forcejeo lo impacta”, dijo en diálogo con Blu Radio el comandante de la Policía de Cartagena, general Nicolás Zapata.El turista fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde recibe atención médica. Tras el hecho, las autoridades activaron el plan candado y revisan las cámaras de seguridad para dar con los responsables.Le puede interesar: Noticias Internacionales
Un estudio de docentes de la Universidad de Medellín reveló que, 3 de cada 10 estudiantes, envían y reciben fotos o videos de contenido sexual en el departamento de Antioquia y en el Chocó.Según la investigación, las conductas en sexting autorreveladas por 1.364 estudiantes, desde los 11 y 18 años, han participado en este tipo de conductas. Esto en varios colegios de Antioquia y Chocó, entre los grados 6 y 11.Las redes sociales y diferentes plataformas digitales han hecho que esta problemática crezca cada día, pues según se reveló, el 30 % de los jóvenes exhibió una conducta de sexting.Frente a esto, Iván Ríos, docente de la facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, quien hizo parte del estudio, explicó que las mujeres tienen mayor tendencia en participar en esta conducta y las que han sufrido mayores amenazas por quienes roban el contenido, para extorsionarlas con el fin de no publicar nada.“Se ha establecido que muchas personas inescrupulosas en ciertos momentos determinados extorsionan a ciertos individuos pidiendo dinero o con favores sexuales y amenazándolos que no van a compartir la información comprometedora de índole personal”, sostuvo Ríos.Para Henry Holguín, psicólogo e investigador, las personas víctimas, a quienes divulgan sus fotografías en redes sociales, pueden recaer en trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad y hasta llegar a intentos de suicidio.“Muchos de estos asuntos han recurrido al suicidio por la necesidad de los jóvenes de evadir esa responsabilidad y crear la culpa de haber vinculado sus fotografías a las personas que han creado ese nivel de culpa”, dijo Holguín.Por otro lado, BLU Radio conoció un caso preocupante en una institución educativa del Occidente de la ciudad, donde un grupo de estudiantes de sexto grado, crearon un grupo, donde compartían contenido sexual y le hacían bullying a otros niños.“Le hacían bullying a una niña, debido a esa problemática la mamá de la menor, nos citó a los padres a la Fiscalía, la verdad uno se descuida con los niños y es muy peligroso lo que en muchos casos llegan a hacer con los celulares”, dijo la mamá.Como recomendación, los investigadores explicaron que la mejor forma de prevenir los riesgos de este flagelo es no tomarse fotos o vídeos de contenido sexual, ya que se pueden perder los celulares o robarlos y pueden encontrar contenido íntimo y publicarlo en plataformas virtuales.Y es que de acuerdo a cifras de la Policía Nacional, en el país ha aumentado hasta en un 900% las querellas por sexting en el país, siendo las mujeres de 26 a 30 años las más afectadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este jueves, 11 de agosto, en La Nube se conectó Edwin Rozo, gerente de Desarrollo de Negocios Región Andina en Tetra Pak, para hablar del proyecto que apoya los emprendimientos."El proceso arranca con una convocatoria abierta hasta el 19 de agosto. Todos los emprendimientos se pueden inscribir y llegar al filtro de 30 iniciativas", indicó.Además, se habló sobre la aplicación Apple Fitness+, una plataforma con serie de ejercicios para realizar entrenamientos. Por último, se comentó sobre algunas plataformas de streaming que bajarían sus precios de suscripción, pero tendrían anuncios. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 11 de agosto, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue XXXX, signo XXXX.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue 6376, signo Capricornio.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast