Milton Rodríguez Moreno, ciudadano colombiano, murió en la ciudad Puerto de Iquique, al norte de Chile, en un hecho violento que habrían realizado integrantes de la Armada el pasado 19 de mayo, de acuerdo a la información preliminar que dio la Cancillería colombiana.El hombre, que se encontraba en condición de discapacidad, habría fallecido producto de las fuertes heridas. La ministra de Defensa de Chile, Maya Fernández, había reaccionado en un tuit manifestando su “repudio con el inaceptable y doloroso hecho ocurrido en Iquique. Los funcionarios fueron dados de baja y esperamos que la justicia los sancione como corresponde”.La Cancillería colombiana rechazó este hecho violento y solicitó al país austral la mayor celeridad en las investigaciones y el castigo a los responsables. De igual forma, el Ministerio de Relaciones Exteriores solicitó que las acciones legales deben ir más allá de la suspensión de los funcionarios."Las acciones legales deben ir más allá de la suspensión de los funcionarios anunciada por la Armada chilena a través de un video en redes sociales", puntualizó la Cancillería colombiana.Desde el momento en que se tuvo conocimiento del caso, el Consulado de Colombia en la ciudad de Antofagasta afirmó que adelantan las gestiones de apoyo y acompañamiento a los familiares de la víctima.El incidente ocurrió la madrugada del viernes pasado, cuando los funcionarios de la Armada golpearon a la víctima en reiteradas ocasiones, "incluso con las propias muletas que usaba para su desplazamiento".Le puede interesar:
"Franca y directa" fue el calificativo que el expresidente Álvaro Uribe Vélez le dio a la reunión y encuentro que tuvo este martes, 9 de mayo, con el ministro de Relaciones Exteriores, canciller Álvaro Leyva, en la cual se analizó la situación política con Venezuela y los efectos en la región.Álvaro Uribe Vélez explicó que, en la reunión, le preguntó al canciller cuáles serían las garantías y el garante de realizarse elecciones en el vecino país; asimismo, el expresidente le planteó sobre el futuro de los grupos armados colombianos que operan en Venezuela, bajo el consentimiento, según él, del Gobierno de Nicolás Maduro.Durante la reunión, que duró cerca de dos horas, el expresidente Uribe se refirió a cómo sería el proceso de construcción de la democracia en Venezuela y recordó que “es un tema que nos incumbe, ya que los dos países pertenecen al sistema interamericano”.“Allá, por ejemplo, destruyeron la empresa privada, destruyeron la independencia de poderes, allá ha habido un control del ejecutivo y la justicia y obligaron a dueños de medios de comunicación a venderlos a amigos del Gobierno, los expropiaron, una destrucción total del Estado de derecho", manifestó el expresidente Álvaro Uribe.Por otro lado, el exjefe de Estado precisó que la senadora Paola Holguín, quien también asistió a la reunión con el canciller Leyva, expresó su preocupación por los colombianos detenidos en Venezuela: "Por el delito de protestar, que aquí no es delito, pero el régimen de Venezuela lo califica como una incitación al odio”.El exmandatario Uribe aseguró que el Canciller Álvaro Leyva escuchó sus opiniones y manifestó que fue franco en sus consideraciones.Uribe se había excusado de asistir a la Comisión Asesora de la Relaciones Exterior que fue citada por el presidente Gustavo Petro para este miércoles, 10 de mayo.Le puede interesar: ¿Prometedor futuro para el Atlético Huila?
Este lunes, 8 de mayo, viajará un grupo de congresistas de la Comisión Segunda del Congreso a Caracas, Venezuela con el fin de verificar cómo va el establecimiento de las relaciones económicas y diplomáticas entre los dos países. Así mismo se solicitará que en las posibles elecciones del 2024, una delegación de congresistas de diferentes partidos pueda viajar hacer un seguimiento a dicha jornada electoral.Esta Comisión viajará en cabeza de la presidenta de la Comisión Legal Segunda del senado, la congresista Gloria Flórez del Pacto Histórico, además de la Comisión Accidental que fue creada para ser seguimiento al restablecimiento de las relaciones económicas y diplomáticas con Venezuela.En dicho encuentro buscarán fortalecer las relaciones con la Asamblea Nacional de Venezuela y también se hablará de la seguridad en la frontera entre los dos países, al igual, que se harán algunas propuestas a los diputados del vecino país.“Es inevitable conversar lo que ya se agendado y valoramos el esfuerzo que pueda estar haciendo el gobierno nacional en Colombia de restablecer garantías con la oposición y el gobierno; pero hacerlo de una manera muy independiente y para ello necesitamos avanzar en conversaciones de cuándo se van a hacer elecciones en Venezuela; ojalá sean prontas, que sean transparentes y yo propondría que una comisión de seguimiento especial a esas elecciones vayan del congreso de Colombia integrando todos los partidos”, indico el senador José Luis Pérez de Cambio RadicalTambién se hablará durante el encuentro sobre la reapertura de los consulados de Colombia en el vecino país, para atender a los connacionales afectados que están en territorio venezolano.“Nos va a recibir además en pleno la Asamblea Nacional de Venezuela y vamos a tener una agenda también con empresarios sectores productivos y sectores del gobierno, a fin de fortalecer las relaciones de hermandad. Pero además vamos a trabajar sobre el plan específico que vamos a implementar en la frontera colombo-venezolana nosotros aprobamos en comisión segunda un plan que implica atender la zona Caribe, la zona Andina, la zona Los llanos orientales y el Guainía que es un departamento bastante abandonado donde hay muchas Problemáticas”, explicó la senadora Flórez.Esta Comisión saldrá de la ciudad de Bogotá desde el aeropuerto el Dorado hacia Caracas, Venezuela.Le puede interesar:
El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó que los dos ciudadanos colombianos que fueron liberados en los últimos días en El Salvador El Salvador están regresando a territorio nacional.Los dos colombianos habían sido detenidos el pasado 21 de enero en Soyapango, San Salvador, por las autoridades en ese país. Uno de ellos explicó que no fue detenido por haber sido señalado de pertenecer a una pandilla, sino por asuntos migratorios porque no contaba con un permiso especial para estar laborando allí.En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que desde el momento en que los connacionales establecieron contacto directo con el consulado de Colombia en San Salvador, se realizaron las gestiones necesarias para garantizar su seguridad y su regreso al país sin inconvenientes.“La embajada y el consulado de Colombia en El Salvador han brindado el acompañamiento y el apoyo necesario, concluyendo con su abordaje en el trayecto que los traerá de vuelta a Colombia” dice el comunicado.Igualmente, esta cartera aseguró que ha prestado ayuda a los familiares de los implicados para informar sobre su estado judicial en ese país.No se pierda: truco fácil con una moneda para saber si es necesario cambiar las llantas del carro
El líder opositor venezolano Juan Guaidó llegó al Aeropuerto Internacional de Miami luego de haber tomado un vuelo de Avianca desde Bogotá, a donde había llegado el pasado lunes 24 de abril buscando participar en la Cumbre Internacional sobre Venezuela y la cual será mediada por el presidente Gustavo Petro.A su llegada, Guaidó se declaró preocupado por su familia y equipo de trabajo, que según denunció han sido blancos de amenazas, “me gustaría dar detalles, pero los podría en riesgo, han recibido llamadas”.De esta misma manera aseguró que mientras estuvo en Colombia sintió la persecución.Justo antes de tomar el vuelo desde Bogotá hacia Estados Unidos, el líder opositor publicó un video a través de si cuenta de Twitter en el que contaba que saldría del país."Luego de 60 horas de carretera para llegar a Bogotá, saltando la persecución de la dictadura, desafiando al régimen de Maduro, me están sacando de Colombia. La persecución de la dictadura se extendió, lamentablemente, hoy a Colombia", dijo el exdiputado, quien tiene prohibida la salida de Venezuela por tener abiertos múltiples procesos judiciales en su contra.Aseguró que había ido a Colombia para "llevar la voz de millones que quieren un mejor país, que quieren una solución".Agregó que espera que la veintena de países invitados a la conferencia internacional convocada por el presidente Gustavo Petro, para desatascar las negociaciones entre el Gobierno de Maduro y el antichavismo, "puedan hablar de la democracia, del respeto a los derechos humanos, de la integridad de los que están siendo perseguidos hoy".Hay que recordar que la Cancillería señaló en un comunicado que "en horas de la tarde Migración Colombia condujo al señor Juan Guaidó, de nacionalidad venezolana que se encontraba en Bogotá de manera irregular, al aeropuerto El Dorado con el ánimo de verificar su partida en una aerolínea comercial a Estados Unidos, durante la noche".Guaidó ya habría adquirido el pasaje de avión a Miami, por lo que el Gobierno, que quiere ejercer de mediador entre el chavismo y oposición, negó que "haya dispuesto un avión" para trasladarle.Le puede Interesar:
El líder de la oposición de Venezuela, Juan Guaidó, viaja en la noche de este lunes, 24 de abril, desde el aeropuerto El Dorado, en Bogotá, hacia Miami, en Estados Unidos, después de haber ingresado aparentemente de manera irregular a Colombia.La noticia se conoció después de que Guaidó diera a conocer un comunicado a la opinión pública en el que afirmaba que iba a estar presente en la Plaza de Bolívar en manifestaciones convocadas en contra del Gobierno de Nicolás Maduro y pidiendo ser escuchado por parte de la cumbre de cancilleres.Blu Radio confirmó esta salida del líder de la oposición venezolana con fuentes diplomáticas y migratorias, que señalan que Guaidó, después de haber ingresado de manera irregular al territorio colombiano, podría estar incurso en dificultades.Debido a lo anterior, se llevaron a cabo diferentes reuniones en diferentes estamentos que permitieron esta salida de Guaidó hacia territorio estadounidense, no solo por la cumbre de cancilleres, sino por su situación de no poder regresar a su país.Cabe recordar que después de conocerse la llegada del líder político a territorio colombiano, el canciller del país, Álvaro Leyva, aseguró que nunca ha tenido contacto con el expresidente de la Asamblea Nacional y expresidente interino de Venezuela, y que se desconoce su ubicación actual en el país.“Obviamente no es que quiera participar, no está invitado (…) Si no aparece, corre riesgos porque entró en forma inapropiada y en Colombia cumplimos la ley”, sostuvo el canciller.Horas antes, Guaidó reiteró que en los últimos días se han "elevado las amenazas" en su contra en Venezuela, donde ha denunciado que el Gobierno ordenó su encarcelamiento, en medio de la campaña que lleva a cabo el político de cara a las primarias del 22 de octubre, cuando una coalición antichavista definirá un candidato unitario para las presidenciales.Escuche la noticia en el audio adjunto:
Luego de salir triunfante en la votación de la moción de censura que la oposición adelantó en su contra en la plenaria de la Cámara de Representantes, el canciller Álvaro Leyva se refirió a la presencia del dirigente de la oposición venezolana, Juan Guaidó, en el país, a pocas horas de qué se da inicio a la cumbre internacional sobre Venezuela que se llevará a cabo en el Palacio de San Carlos, sede de la Cancillería.Leyva señaló que nunca ha tenido contacto con el expresidente de la Asamblea Nacional y expresidente interino de Venezuela, y que se desconoce su ubicación actual en el país.“Obviamente no es que quiera participar, no está invitado (…) Si no aparece corre riesgos porque entró en forma inapropiada y en Colombia cumplimos la ley”, sostuvo el canciller.El encuentro contaría con la participación de representantes de 20 países, el presidente Gustavo Petro, y altos funcionarios del Gobierno, quienes posteriormente darán una declaración pública.Leyva se encontraba en el Congreso recibiendo los resultados de la votación de la moción de censura que el Centro Democrático y Cambio Radical habían adelantado en su contra hace dos semanas. Con 108 votos negativos y 13 a favor, la Cámara de Representantes negó la solicitud de apartar al ministro de su cargo por cuenta de los diferentes frente al nombramiento polémico de embajadores y cónsules.“Agradezco mucho el apoyo, me compromete todas las veces más y es parte de lo que yo siempre he buscado y es que el Congreso se vincule a la acción que se está adelantando en el exterior”, afirmó el alto funcionario.Le puede interesar: 'Cómo saber cuándo cambiar las llantas'
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informó, a través de un comunicado, que en la Conferencia Internacional sobre el proceso político en Venezuela que se realizará este martes, 25 de abril, en Bogotá, solo participarán los países invitados a este diálogo; es decir no habrá presencia de Juan Guaidó.La Cancillería aclaró que Juan Guaidó no ha sido invitado por la Cancillería en ningún momento y aseguró que no tendrá un lugar dentro de la asistencia a la conferencia."El canciller Álvaro Leyva Durán no ha invitado a este espacio al señor Juan Guaidó, por lo cual no se cuenta con su asistencia a la Conferencia (...) Como se ha manifestado de manera pública y reiterada, la conferencia es un espacio de encuentro con parte de la comunidad internacional”, señaló la Cancillería.La aclaración se da después de conocerse que Guaidó llegó este lunes a Colombia, lo cual confirmó en un comunicado donde dice que lo hace: "De la misma manera que lo han hecho millones de venezolanos antes que yo, a pie. He venido en el marco de la cumbre convocada por el presidente Petro para este martes, 25 de abril"."Espero que la cumbre pueda garantizar que el régimen de Maduro regrese a la mesa negociaciones en México (oficialmente paralizada desde noviembre de 2022) y se acuerde un cronograma creíble para unas elecciones libres y justas", señaló el expresidente de la Asamblea Venezolana.Guaidó reiteró que en los últimos días se han "elevado las amenazas" en su contra en Venezuela, donde ha denunciado que el Gobierno ordenó su encarcelamiento, en medio de la campaña que lleva a cabo el político de cara a las primarias del 22 de octubre, cuando una coalición antichavista definirá un candidato unitario para las presidenciales."Su objetivo es callar mi voz. Yo no voy a permitirle eso a Maduro. A pesar del riesgo que implica salir nuevamente a buscar apoyo del mundo para los venezolanos, como lo he hecho antes, no voy a dejar de hacerlo", subrayó el opositor.Le puede interesar: 'Cómo saber cuándo cambiar la llanta'
Este lunes, 24 de abril, según información del consulado de Colombia en El Cairo, Egipto, en conjunto de la Cancillería, se confirmó que diez colombianos han sido evacuados de la República de Sudán debido a la delicada situación de orden público que se presenta en ese país.Según la cancillería colombiana, algunas de estas personas lograron salir con el apoyo de las misiones diplomáticas de España, Francia y de las Naciones Unidas acreditadas en Sudán; otros ciudadanos colombianos salieron por sus propios medios.El grupo de connacionales evacuados está compuesto por cuatro mujeres, tres hombres y tres menores de edad: “Algunos de ellos salieron vía aérea hacia Djibouti, y otros se encuentran desplazándose vía terrestre hacia la República Árabe de Egipto”.Adicionalmente, la Cancillería informó que el consulado de Colombia en El Cairo, Egipto, está atento a brindar la asistencia consular que requieran los connacionales y para ello habilitó una línea de Whats App que funciona 24 horas +20127833733 y el correo electrónico ccairo@cancilleria.gov.co.Crítica situación de orden público en Sudán, ¿por qué?Un médico de Médicos Sin Fronteras (MSF) describió una situación "catastrófica" en Darfur, en el oeste de Sudán, con niños heridos de bala y pacientes atendidos en pasillos, en medio de unos mortíferos combates que empezaron hace casi una semana.En un comunicado, MSF citó el testimonio de Cyrus Paye, médico en el hospital Sud de El Fasher, capital del estado de Darfur del Norte."La mayoría de los heridos son civiles alcanzados por balas perdidas, y muchos de ellos son niños", aseguró Paye."Sufren facturas causadas por balas, heridas de bala o metralla en las piernas, el abdomen o el pecho. Muchos necesitan transfusiones de sangre", añadió.El establecimiento en el que trabaja es una unidad de maternidad y no tiene capacidades quirúrgicas, pero con los combates se tuvo que "reorganizar el hospital para poder atender a los heridos", explicó el médico."La situación es catastrófica (...), hay tantos pacientes que no queda más remedio que atenderlos en el suelo, en los pasillos, porque simplemente no hay suficientes camas", agregó.Los combates oponen desde el 15 de abril al ejército regular del general Abdel Fatah al Burhan, jefe de facto de Sudán desde el golpe de Estado de 2021, y al grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), de Mohamed Hamdan Daglo.Tienen lugar principalmente en la capital, Jartum, y en la región de Darfur, ya azotada en los años 2000 por un encarnizado conflicto.Le puede interesar: 'Cómo saber cuándo cambiar las llantas'
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, un encuentro con el que el funcionario del gigante euroasiático cierra su visita en Caracas, donde los representantes de ambas naciones se comprometieron a ampliar la cooperación bilateral.La reunión, celebrada en el palacio presidencial de Miraflores -sede del Ejecutivo-, finalizó sin declaraciones a los medios, pese a que habían sido convocados para la actividad.No obstante, Maduro había adelantado en la víspera que abordarían la cooperación bilateral y la presencia de Rusia en América Latina y el Caribe, una información que no fue confirmada este martes por los protagonistas.El canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) informó que ambos funcionarios se reunieron para abordar el "mapa de cooperación, temas relevantes de la agenda internacional, los desafíos de la geopolítica actual y los proyectos en marcha", además del "impacto de la presencia de Rusia" en Latinoamérica y el Caribe como "gran aliado" de la región.Al encuentro también asistió el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Yván Gil, con quien, previamente, se reunió Lavrov en la sede de la Cancillería, donde acordaron "ampliar el ritmo y también volúmenes" de la cooperación en materia de petróleo, medicina, agricultura, farmacéutica y nuevas tecnologías, entre otras áreas, según declaró el funcionario ruso.Tras la reunión, Maduro despidió a Lavrov, quien tiene previsto visitar Cuba y Nicaragua -países que mantienen intensas relaciones económicas y políticas con Rusia- como parte de su gira latinoamericana, que comenzó en Brasil.Durante su visita en Caracas, el canciller ruso también se reunió con la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.Ambos Gobiernos mantienen "intensas relaciones económicas y políticas" que se reflejan en los acuerdos suscritos, los más recientes, en diciembre, en las áreas de salud, energía y transporte marítimo, entre otras, según VTV.Ambos países acordaron, durante la reunión de sus cancilleres, una serie de "nuevos acuerdos" en materia de cultura y educación, que incluyen la apertura, en el próximo año académico, de 200 becas para que ciudadanos venezolanos estudien en universidades rusas.Venezuela y Rusia, que celebraron en marzo el 78 aniversario de sus relaciones diplomáticas, han fortalecido los lazos y la cooperación desde la llegada de la llamada revolución bolivariana al país caribeño en 1999. También le puede interesar:
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar: