En los últimos tres días se han confirmado 45 casos más de la viruela del mono en el país ya que, según el Ministerio de Salud, había un total de 84 casos confirmados hasta el día jueves 11 de agosto.Bogotá es el lugar que registra el mayor número de contagios con 97 casos, sigue Antioquia con 13, Tolima con 4 y Risaralda reporta 3 casos.Otros territorios como La Guajira, Santander, Cartagena, Cundinamarca, Valle del Cauca, entre otros, registran entre uno y dos contagiados.El país tiene, con el último reporte del Instituto Nacional de Salud, 129 casos confirmados de la viruela símica en el territorio nacional.Por su parte, el Ministerio de Salud ya había advertido que este fin de semana se podía presentar una mayor circulación del virus, por los eventos de gran afluencia en diferentes ciudades del país.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Gobernación de Antioquia anunció que se acabará la gerencia contra el COVID-19, pues debido a la baja positividad y avance de la vacunación no es necesario seguir con estas tareas. El departamento del doctor Leopoldo López se encargó de todos los temas relacionados con la pandemia desde el inicio de la emergencia sanitaria en Colombia.Luis Fernando Suarez, secretario de Gobierno de Antioquia, confirmó quelas actividades propias de la atención del COVID-19, las asumirá el equipo de salud de la gobernación y los alcaldes, respetando las directrices del Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud.“Tomamos esta decisión porque con las medidas que tomó el Gobierno Nacional de terminar la emergencia sanitaria en el país, están dadas las condiciones para que el equipo de la Secretaría de Salud asuman esa responsabilidad de seguir liderando las acciones del COVID-19 en Antioquia, con ayuda de los alcaldes y alcaldesas”, sostuvo Suarez.Leopoldo López, quien se desempeñaba como gerente del COVID volverá a ser subsecretario de planeación de la Secretaría de Salud de Antioquia.De acuerdo con la secretaría de Salud de Antioquia, el departamento lleva el 89.45% de avance en primeras dosis, mientras que de dosis de refuerzo un 43% y el esquema completo avanza en un 76%.Por otro lado, la secretaria de Salud, Ligia Amparo Torres, informó que a partir de este martes comenzarán a realizar en el departamento las pruebas de la viruela del mono, por parte de las IPS, en las que ya no necesitarán enviar hasta el Instituto Nacional de Salud.“Habitualmente las debíamos derivar hasta el instituto Nacional de Salud. La buena noticia es que no tenemos que hacer el traslado de la prueba, normalmente se demoraba tres días. Hoy las podemos procesar como laboratorio colaborativo en el de salud pública de Antioquia”, explicó Torres.Le puede interesar: Al pelo con Tata
En un nuevo hito para la medicina en Antioquia, fue realizado el primer procedimiento de retrasplante de corazón y trasplante de riñón en una persona, de manera simultánea.Esta historia empezó hace ocho años, por una cardiomiopatía periparto que sufrió Cristina Quiroz Velásquez, de 44 años, después de dar a luz a su hija menor, Guadalupe. La enfermedad, que es poco común, se le desarrolló supremamente rápido y la llevó a emergencia cero, con lo que debió ser trasplantada de corazón en la Clínica Cardio VID en Medellín.La misma paciente, Cristina, destacó este tipo de donaciones de órganos: “prácticamente la gente no cree que uno pudiera vivir con el corazón de otra persona, gracias a la solidaridad de una familia, que en medio de un dolor, una situación difícil que es la muerte de su ser querido, deciden dar vida”, indicó.A partir de ese momento, tuvo la oportunidad de estar bien durante ocho años más. Sin embargo, tuvo una recaída producto de una tuberculosis, la cual dañó su corazón. Además, tenía una falla renal.“Esa cirugía no es común, porque técnicamente es difícil, para nosotros Cristina ha sido el número 14 de retrasplante, no es común en ninguna parte donde se hacen trasplantes, porque además estuvo acompañado de trasplante de riñón”, indicó el cirujano de la Clínica Cardio Vid José Julián Escobar.Esta historia es un logro y un reto para la ciencia, un testimonio de vida para los pacientes que enfrentan casos similares y una invitación a donar para toda la población.
La Superintendencia de Salud identificó más de 37 hallazgos en la ESE Metrosalud (red de hospitales y unidades intermedias que atienden a los habitantes de estratos 0, 1, 2 y 3 de Medellín), donde las falencias de infraestructura, falta de medicamentos y personal son las más preocupantes.Además, evidenciaron deficiencias en procesos de atención, operación y falta de mantenimiento a equipos e infraestructura en más de 50 sedes de Metrosalud, en Medellín.Uno de los puntos más preocupantes es el mantenimiento hospitalario, en el que han identificado que no se ha ejecutado en muchas de las sedes. En el informe confirman que ni siquiera se gastó el mínimo del 5 % del presupuesto como lo indica la ley.De los 54 puntos de atención, aseguran que hay un déficit de 7.000 medicamentos por entregar a fecha de mayo, cuando entregaron el informe. Pero lo delicado es que no tienen identificado a los pacientes que les faltan estos medicamentos.Frente a este panorama, Gloria Patricia Cadavid, presidente del sindicato de Metrosalud, dijo que a esas problemáticas se le suma la falta de personal, aseguró que hay 208 vacantes, entre puestos asistenciales y administrativos, que no han sido contratados, afectando la calidad en la atención para cerca de 500.000 usuarios.Cabe recordar que, en abril de este año, en el Concejo de Medellín denunciaron las graves afectaciones de infraestructura de más de 20 sedes de Metrosalud. Precisamente, la gerente de Metrosalud, Martha Cecilia Castrillón Suárez, sostuvo en medio de un debate de control político, realizado en dicha corporación en meses pasados, que la entidad estima que se necesita 185.780 millones de pesos para resolver los problemas de infraestructura, pero que solo cuentan con un presupuesto de 8.805 millones de pesos.Asimismo, concejales como Luis Bernardo Vélez se han pronunciado y denunciado públicamente las dificultades por las que atraviesa la entidad, es el caso de la sobrecarga laboral de los empleados.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
El Ministerio de Salud, que está ahora en cabeza de la psiquiatra Carolina Corcho, informó este lunes quiénes serán los nuevos miembros de la cartera.El viceministro de Salud es Jaime Urrego, un médico especialista en alta gerencia de seguridad social y salud. Fue exsubsecretario de salud pública en Bogotá y trabajó como asesor de la OPS, FAO y UNFPA.Entretanto, el viceministro de Protección ahora es Luis Alberto Martínez, un odontólogo de la Universidad de Antioquia, que ha trabajado como director ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Antioquia (AESA) y ha sido coordinador de la Mesa Antioquia por la Transformación del Sistema de Salud colombiano.El último en la lista es el superintendente de Salud Ulahy Beltrán López, quien es médico cirujano y fue vicepresidente de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana Hospitales y Clínicas (ACHC), y asesor en salud de la Contraloría General.Sin embargo, este último nombramiento fue motivo de polémica, ya que en el 2020 la Procuraduría le abrió una investigación cuando era gerente del Hospital ESE Cari, en Barranquilla, al parecer, por el contrato que firmó en diciembre de 2019 con un operador privado para manejar el centro médico durante 15 años.El ente de control había recomendado suspender el proceso para escoger al operador, pero el gerente lo llevó a cabo mediante contratación directa con el argumento de que estaba autorizado para hacerlo.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
En la semana del 29 de julio al 4 de agosto el Ministerio de Salud reportó 13.200 casos nuevos por COVID-19, luego de que se registraran, la semana anterior, más de 18.000. Ahora, el país tiene 14.527 casos activos.El número de fallecidos también muestra una leve baja, se pasó de 242 a 230. Pero hay un aumento en los casos de gravedad; suben los pacientes hospitalizados a 1.615 y en UCI, 175.Hay 51 conglomerados en el país: Amazonas, Atlántico, Bogotá, Boyacá, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Sucre y Vaupés.Uno de cada ocho pacientes con COVID-19 tiene síntomas prolongados, dice estudioUno de cada ocho pacientes adultos con covid-19 desarrolla síntomas prolongados de la enfermedad, según las estimaciones de un estudio holandés que publica este jueves la revista médica británica "The Lancet".Los investigadores, de la Universidad de Groningen, compararon la frecuencia de síntomas nuevos o de gravedad en una población no infectada con personas a las que se les había diagnosticado COVID-19, lo que permitió una estimación más fiable de la prevalencia del mal prolongado que en estudios anteriores.De los adultos que tenían covid, el 21,4 % experimentó al menos un síntoma nuevo o de gravedad tres a cinco meses después de la infección, según la investigación, que ha permitido establecer que uno de cada ocho pacientes experimenta síntomas a largo plazo.El estudio también analizó los síntomas de las personas antes y después de la infección por SARS-CoV-2.Esto permitió identificar los síntomas centrales de la covid prolongada: dolor torácico, dificultad para respirar, dolor al respirar, dolor muscular, pérdida del gusto y el olfato, hormigueo en las extremidades, nudo en la garganta, sensación de calor y frío, pesadez en brazos y/o piernas, y cansancio general.El estudio proporciona una de las primeras comparaciones de síntomas a largo plazo después de la infección por SARS-CoV-2 con síntomas en una población no infectada, además de medir los síntomas en individuos antes y después de covid-19."Existe una necesidad urgente de datos que informen la escala y el alcance de los síntomas a largo plazo experimentados por algunos pacientes después de la enfermedad de covid-19", dijo Judith Rosmalen de la Universidad de Groningen, autora principal del estudio."Nuestro enfoque de estudio analiza los síntomas que se asocian con mayor frecuencia con la covid prolongada, incluidos los problemas respiratorios, la fatiga y la pérdida del gusto y/u olfato, tanto antes de un diagnóstico de covid-19 como en personas que no han sido diagnosticadas", agrega.Le puede interesar: escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar
El Instituto Nacional de Salud está preparando los laboratorios de la red ampliada para el diagnóstico molecular en el país, que conocíamos cómo la red diagnóstica para el SARS- CoV-2, que ahora realizarán, además del diagnóstico de COVID-19, el de la viruela del mono.En esta red hay más de 200 laboratorios, entre privados y públicos, sobre los cuales se avanza en la transferencia del conocimiento técnico para diagnóstico de la viruela símica con laboratorios departamentales de salud pública, universidades y ahora iniciará con laboratorios comerciales.“En total, 14 Laboratorios Departamentales de Salud Pública, LDSP, de 19 con capacidad de biología molecular, ya fueron capacitados. Además de diferentes universidades, con las que completaríamos 28, que actúan como laboratorios colaboradores en los distintos departamentos y pronto inicia el proceso con los laboratorios comerciales”, explicó el Instituto Nacional de Salud.Los primeros laboratorios de salud pública entrenados se ubican en los departamentos de Antioquia, Amazonas, Arauca, Atlántico, Casanare, Cesar, Guajira, Huila, Nariño, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca, Tolima y Bogotá, este último ya inició operaciones.“En este caso, ante el nuevo brote de MonkeyPox, el INS rápidamente inició la capacitación de todos los laboratorios en territorio nacional y en paralelo ha estado capacitando laboratorios departamentales de salud pública y laboratorios colaboradores para que los departamentos tengan una capacidad de primera línea. La próxima semana iniciará la capacitación de laboratorios comerciales”, anunció la directora del INS, Martha Ospina.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El Ministerio de Salud emitió nuevos lineamientos para que las entidades prestadoras de salud puedan reducir el impacto de la viruela del mono en Colombia. En el país se han reportado ya 20 casos de viruela símica, 14 en Bogotá, 3 en Antioquia, 1 en Cundinamarca, 1 en Risaralda y 1 en el Valle del Cauca.Estos lineamientos se dan luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara la viruela del mono como emergencia en salud pública de importancia internacional.Las directrices se dictan en la circular No. 0033 del 2022, en la cual se estableció que las EPS deben establecer rutas de atención; definir los prestadores que servirán como Centro de Referencia para la atención de casos; fortalecer las modalidades de prestación de servicios con estrategias como jornadas de atención domiciliaria, unidades móviles y prestar telemedicina.Así como implementar líneas de atención al usuario 24/7 para orientar a los usuarios respecto a la viruela símica, adelantar actividades de teleorientación para los casos probables y confirmados. Además, tendrán que articular las redes de prestadores para la toma de muestras oportuna y ágil de los pacientes.En cuanto a las IPS, se recomendó capacitar a sus trabajadores, definir la ruta de traslado de los pacientes, restringir las visitas para los casos confirmados o sospechosos, disponer estrategias de información para la población y realizar las respectivas notificaciones a las entidades territoriales.“Dado que ya existe circulación de la enfermedad en al menos 72 países del mundo, en Colombia hasta la fecha ya se registran 20 casos confirmados y el país se encuentra en una fase de contención y vigilancia intensificada, estas recomendaciones resultan esenciales para reducir el impacto de una transmisión comunitaria”, explicó Iván Mesa, director de Aseguramiento en Salud.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo el presidente Duque defiende a capa y espada los resultados de sus cuatro años de gobierno:
Las empresas del país tendrán un plazo de seis meses “para agotar todo el etiquetado” nutricional frontal que tengan en sus productos. Esto, luego de la modificación que ahora quiere hacer el Ministerio de Salud a la resolución 810 de 2021 que ya existía para los alimentos envasados o empaquetados.Según explicó en Mañanas Blu el ministro de Salud, Fernando Ruiz, el nuevo etiquetado será octagonal, pues logra captar, en mayor medida, la atención de los consumidores al momento de elegir un producto.“Con base en ocho estudios, se concluyó que el etiquetado octagonal tiene mayor capacidad de captar la atención e inducen un mayor comportamiento de quien lee, para tomar una decisión. Finalmente, esto es una advertencia para quien compra el producto; los resultados son realmente concluyentes en que este tipo de etiquetado tiene más capacidad para guiar la conducta del consumidor”, aseveró.Le puede interesar:Estos sellos octagonales tendrán cuatro elementos de advertencia: grasas saturadas, sodio, azúcar, grasas trans y “edulcorantes para algunos productos”, según detalló el ministro Ruiz. Además, dijo que, si las compañías no alcanzan a cambiar el etiquetado en el plazo establecido, podrán contactar al Invima para ampliarlo, esto, para los alimentos que ya están en circulación.Añadió que, entre la primera y segunda semana de diciembre, “estaría expidiendo el acto administrativo” y así hacer oficial las modificaciones al proyecto que desde la cartera salud vienen impulsando ya hace tiempo y que, con el cambio de gobierno el próximo 7 de agosto, es una prioridad.Por otro lado, aclaró que estos etiquetados nutricionales no cambiarán automáticamente los índices de reducción de obesidad en el país, “pues las medidas deben ser combinadas con consulta nutricional” y demás estrategias.
En las últimas horas, el Ministerio de Salud publicó el proyecto que busca modificar la resolución 810 de 2021, que establece requisitos de etiquetado nutricional y frontal que debían cumplir los alimentos envasados o empacados: mejor conocida como ‘la comida chatarra’.Esta resolución, de acuerdo con el ministro de Salud, Fernando Ruiz, se dio días después de que la Universidad de Antioquia entregara el resultado de una evaluación que debía analizar la mayor evidencia posible para establecer formas, color, tamaño y ubicación del etiquetado frontal de advertencia para productos procesados en el país.Al final no será un círculo sino un octágono la manera de alertar los componentes de esta comida, que será la forma más adecuada de llamar la atención y con mayor potencial de maximizar la percepción sobre los alimentos como las papas fritas.Le puede interesar:Tras el estudio, el etiquetado propuesto por Minsalud es de color negro, e incluirá las palabras 'Exceso en'. Todo esto, "para definir los nutrientes que se encuentren en cantidades excesivas dentro de los productos, especialmente lo relacionado con azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio", explicó el encargado de la cartera de Salud.El representante a la Cámara Mauricio Toro, se refirió a las conclusiones adoptadas por la Iniversidad de Antioquia tras la evaluación.“Estamos muy contentos finalmente la ciencia nos dio la razón, a pesar del exceso de trampas del gobierno Duque, del Ministerio de Salud y de las tácticas de la ANDI para torpedear la ‘Ley Comida Chatarra’ el Ministerio nos tuvo que dar la razón. El estudio contratado a la Universidad de Antioquia concluyó de manera irrefutable que la mayor evidencia científica establece el mejor etiquetado posible es el octagonal con la palabra 'Exceso', sin dibujos; es decir todo lo contrario a lo que MinSalud y la ANDI decían”, resaltó.El nuevo etiquetado se empezará a ver cuando se emita la resolución y la comida tenga exceso en sodio, en azúcares, grasas saturadas, edulcorante o grasas trans.
El contundente material de prueba presentado por un fiscal de la Unidad Especializada Gaula, entre el que se encuentra las grabaciones de las cámaras de seguridad de un bus de la empresa Transmecar, fue determinante para lograr enviar a la cárcel a Diego Andrés Noriega Ortiz, alias ‘Minimí’, quien estaría involucrado en el asesinato del conductor de servicio público John Pardo Castillo, ocurrido el pasado 31 de julio, en Barranquilla."En videos de cámaras de seguridad dan cuenta de que la víctima, que cubría una ruta en el sector de Manuela Beltrán, en Soledad (Atlántico), detuvo el vehículo para recoger a un pasajero y de inmediato fue atacada con arma de fuego. Al parecer, ‘Minimí’ le propinó dos disparos y escapó en una motocicleta. Esta persona también estaría implicada en el asesinato y posterior desmembramiento de un hombre”, expresó el director de la seccional Atlántico de Fiscalía, Justino Hernández.El procesado fue capturado en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y en el procedimiento le incautaron dos granadas de fragmentación, dos armas de fuego, 12 cartuchos, tres celulares y 17 panfletos extorsivos alusivos a los Rastrojos Costeños.La Fiscalía le imputó a este hombre los delitos de homicidio, fabricación, tráfico, porte de armas, municiones de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos. Por su parte, un juez con funciones de control de garantías dictó medida de aseguramiento intramural.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
Decenas de combatientes pertenecientes a las disidencias de las Farc, fuertemente armados, patrullaron por el centro poblado de Santo Domingo, municipio de Tame, Arauca, en donde detuvieron los vehículos, descendieron a los pasajeros y, acto seguido, alias ‘Antonio Medina’, cabecilla del Frente 28, hizo una intervención ante la comunidad.Las Farc de alias ‘Iván Mordisco’ o disidencias del proceso de paz se enfrentan al ELN en el departamento de Arauca desde el pasado 2 de enero, situación que registra más de 250 muertos en este territorio.Esta es la primera vez que aparece un gran número de combatientes de esta estructura adelantando este tipo de patrullaje, en oportunidades anteriores, lo habían hecho sus rivales, el ELN, en el centro poblado de la Esmeralda, municipio de Arauquita, y el casco urbano de Fortul.En esta zona, el ELN ha secuestrado a seis integrantes de la fuerza pública: cinco militares y un policía; los últimos dos, soldados profesionales, el pasado sábado cuando viajaban a reintegrarse a su unidad militar luego de pasar vacaciones con sus familias.Por ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre el tema.
Por fin iniciaron las obras finales para intervenir los gigantescos huecos de la avenida Regional a la altura del centro comercial Mayorca, que por años causó varios accidentes viales y muertes.La intervención comprende dos fases de operaciones: la primera consistió en los estudios y los diseños necesarios para garantizar que las obras respondan a las exigencias de este corredor estratégico para la movilidad del Valle de Aburrá, de la subregión suroeste de Antioquia y del sur y suroccidente del país.Desde este martes, 16 de agosto, y después de siete años en no realizarse una intervención integral a este importante corredor vial, comienzan las obras de la estructura de pavimento, las cuales consisten en el retiro del material de la vía que se encuentra en mal estado, mientras que, en los sectores más críticos, retirarán totalmente la capa asfáltica.Posteriormente, la pavimentación completa de los tres carriles en este tramo, donde eliminarán por completo los huecos y grietas, que se habían convertido en un viacrucis para cientos de conductores que a diario transitan por este corredor nacional.Por años, esta vía ha sido catalogada como huérfana desde su construcción al no estar en el inventario de ninguna entidad. Ahora, el municipio de Sabaneta será el responsable de hacer mantenimiento a esta vía.Por otro lado, quienes celebran este importante hecho son los motociclistas que les ha tocado del bolsillo propio tapar estos huecos y realizar protestas hasta que por fin dieron fruto y llevaron a darle un doliente, quedando finalmente en manos de la Alcaldía de Sabaneta.Las obras de intervención de este corredor, que además conecta a Antioquia con las vías de cuarta generación Pacífico 1, tendrán una duración aproximada de seis meses siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, teniendo en cuenta que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció el incremento de las temporadas de lluvias en el territorio nacional para el resto de año.La Gobernación de Antioquia, Invías y el área metropolitana sumaron recursos por más de $11.650 millones y el municipio de Sabaneta asumirá el mantenimiento de la vía que, por años, estuvo a la deriva, donde no se sabía quiénes iban a asumir los costos del proyecto.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
En el departamento del Atlántico el río Magdalena sigue metiéndose a las comunidades. Esta vez la emergencia se presenta en la vereda Caimital, ubicada en el municipio de Malambo, donde funcionarios de la oficina de gestión del riesgo alertaron del rompimiento de un jarillón.En esta vereda la mayoría de sus habitantes son campesinos cuya actividad agrícola está en riesgo y la vida de sus animales.Iván Escorcia, coordinador de la oficina de gestión del riesgo municipal, hizo un llamado urgente para que les envíen sacos de arena para poder cerrar el boquete y prevenir que toda la población sea inundada.“Hizo una ruptura el río con la vereda caimital y empezó a entrar el agua. Necesitamos que la oficina de gestión del riesgo departamental nos ayude con el envío de sacos con arena, pero estos deben llegar por vía fluvial. De no ponernos las pilas a cerrar el boquete, en menos de 12 horas toda la vereda estará inundada”, advirtió el funcionario.Ante esta situación, el alcalde de Malambo, Rumenigge Monsalve, declaró la calamidad pública tras un consejo extraordinario de gestión del riesgo y desastre desarrollado la tarde de este martes, con el fin de poder sacar un recurso del municipio para reubicar a algunas familias de forma temporal.Al mismo tiempo pidió al Gobierno nacional soluciones definitivas para evitar desaparición de la vereda Caimital. El mandatario recordó que esta problemática de socavación del río viene desde el 2002 y solo hasta ahora se avanza con estudios y diseños para la construcción de un dique carreteable.En Malambo también se encuentran en emergencia por el invierno habitantes de los barrios Mesolandia, Marquetalia, Morrito, Pasito, y la vereda Espinal.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
A solo tres días de que el Congreso de la República elija en pleno al sucesor de Carlos Felipe Córdoba como jefe del control fiscal, las diferentes bancadas de los partidos políticos siguen ajustando sus apoyos a alguno de los 10 finalistas en el concurso de méritos.El turno ahora fue para el Pacto Histórico, bancada del presidente Petro, quienes anunciaron en un comunicado su apoyo al candidato Carlos Hernán Rodríguez.Según el vocero del Pacto en la Cámara, Heráclito Landinez, esta decisión se tomó por tres criterios.“Seguimos en la búsqueda de transparencia en los órganos de vigilancia y control y recuperar los recursos públicos; el criterio que más primó fue el de mérito, quien sacó el primer lugar fue el doctor Carlos Hernán Rodríguez. Invitamos a los demás partidos que hacen parte de la bancada del Congreso que apoyen a este candidato”, dijo.Por su parte, los integrantes de la bancada del Partido Conservador en la Cámara de Representantes anunciaron su respaldo a Rodríguez por cuenta del mérito.El representante por Norte de Santander Ciro Rodríguez anunció que en la mañana de este miércoles se reunirán con el directorio nacional conservador y la bancada de Senado, con el propósito de socializar esta decisión y buscar un consenso para la votación que se realizará el jueves 18 de agosto.