En diálogo con BLU Radio, el presiden de la junta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Juan Gonzalo López habló sobre el proceso de vacunación contra el COVID-19 en el país.Según López, el plan de vacunación iniciaría en febrero con 850 mil dosis. Sin embargo, señaló que a lo largo del año se realizarán diferentes entregas del medicamento.Además, señaló que el Ministerio de Salud les entregará una base de datos, esta información se consolida, se complementa, si es necesario, e iniciaría el proceso de vacunación.Asimismo, señaló que el proceso de vacunación contra el coronavirus iniciaría con la fase uno y vacunando a los mayores de 80 años y al personal de salud de primera línea, como lo establece el Plan Nacional de Vacunación.Uno de los aspectos novedosos es que después de aplicarse la vacuna, las personas permanecerán 30 minutos en observación en la IPS para ver si se presentan posibles eventos adversos por la aplicación de la dosis.Lo otro es que la población priorizada, es decir quiénes van en la primera fase, tendrán el derecho a ser vacunados en un sitio cercano a su domicilio y las EPS e IPS (que van a recibir las bases de datos del Gobierno, como lo dijo Acemi), deben asegurarse de que todas las personas sean vacunadas y de citar a esa población priorizada a un lugar cercano.Escuche la entrevista completa del presidente de la junta de Acemi en el audio adjunto:
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 399 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 50.586 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 15.073 casos nuevos en el país llegando así a los 1.987.418 en total.Según el informe, 1.811.552 personas se han recuperado.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 395 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 50.187 personas han muerto por coronavirus en el país.Entre los lamentables fallecimientos, hay un bebé de 1 año en Cali, quien tenía cáncer, y una menor de 3, en Medellín. De otro lado, el ministerio informó que son 14.719 casos nuevos en el país llegando así a los 1.972.345 en total.Según el informe, 1.801.134 personas se han recuperado.
Uno de los principales retos para el país es equilibrar el plan de vacunación con factores como la economía en medio de la pandemia. Sobre el tema, hablaron los expertos Julián Fernández y Diego Alejandro García, quienes analizaron la estrategia ‘Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible’ (PRASS) del Gobierno.“Podemos estar tranquilos en que Colombia ha hecho esfuerzos importantes para garantizar un trabajo en tener una cobertura de vacunación muy altas en los últimos años”, dijo Diego Alejandro García, gerente del plan de vacunación de Cundinamarca, quien dijo que Colombia cuenta con un programa de vacunación bastante fuerte.“Ya tenemos disponibles suficientes vacunadores a nivel nacional", sostuvo adicionalmente el funcionario.Según Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y responsable de la estrategia PRASS, la estrategia es inédita en el país.El experto aseguró que la implementación del plan de vacunación representó varios esfuerzos: en primer lugar, generar una capacitación a nivel nacional, así como un sistema de información, además de incrementar notablemente los recursos de vigilancia epidemiológica.Además, Fernández aseguró que la aplicación CoronApp es gran utilidad para generar alertas geográficas y permitirá establecer diversos indicadores frente a la pandemia en la fase de vacunación.Escuche a Diego Alejandro García y a Julián Fernández en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló que el decreto del plan nacional de vacunación recibió cerca de 132 comentarios o modificaciones para poder ser expedido.Uno de los cambios que tendrá el decreto es que el Ministerio de Salud es la única entidad encargada de poder importar las vacunas al país en una etapa temprana para garantizar las priorizaciones en las vacunas y, cumplir el objetivo de disminuir las muertes en Colombia.Sería en la segunda fase que el Ministerio de Salud permitiría a los entes privados la importación de las vacunas, siempre y cuando exista disponibilidad.Por otro lado, las comunidades indígenas entrarán en la segunda etapa de vacunación con la población de comorbilidades y el resto del personal de salud.
En un comunicado, varias organizaciones y gremios médicos advierten que el personal de salud no debe asumir responsabilidades que no les corresponden en cuanto a la priorización de las camas UCI desocupadas a nivel nacional.Mencionan, además, que hasta que no se restructure el sistema de salud en el país, los prestadores de salud y las empresas privadas deben ser eficientes en dar respuestas oportunas ante las quejas de muchos usuarios“Ante la crisis nacional de la red de emergencia hospitalaria (..) y ante la insuficiencia de las unidades de cuidados intensivos en el país, los médicos debemos responder con toda nuestra capacidad física, mental, emocional y profesional”, se expresa en el comunicado.Los gremios médicos le piden al Gobierno Nacional que se declare alerta roja hospitalaria en todo el país y advierten que el manejo de la emergencia sanitaria y la disposición de las camas UCI no deben recaer en los médicos, sino en los entes territoriales y nacionales.“Mientras haya UCI disponibles en cualquier lugar del país, no estamos obligados a decidir a qué paciente se le niega esta opción conocida como “priorización”. Esto solo es permitido cuando hay una situación de desastre o no hay camas hospitalarias”, concluye el comunicado.Ante esto, el Gobierno y el Ministerio de Salud mencionan que se generará una articulación entre los territorios para trasladar pacientes a otras ciudades cuya ocupación de camas UCI es menor.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 398 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 49.402 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 15.939 casos nuevos en el país llegando así a los 1.939.071 en total.Según el informe, 1.769.935 personas se han recuperado.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, le pidió expresamente a los jueces de la República que se haga respetar la priorización de la aplicación de la vacuna en el país, ya que cuentan con toda la legitimidad y con el principio de derecho colectivo por encima de un derecho privado.Ruiz aclaró que las tutelas generan un daño en la sociedad y demoras en la aplicación de la vacuna. Los primeros en vacunarse serán el personal de salud y las personas mayores de 70 años de acuerdo al Plan Nacional de Vacunación.El ministro mencionó además que habrá un comité regulador compuesto por el Ministerio Público y la Superintendencia de Salud para vigilar el proceso de vacunación en el país. Evitar la corrupción en las prioridades de aplicación y que se cumpla a cabalidad el orden dispuesto por el Ministerio de Salud para lograr la inmunidad de rebaño.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 373 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 49.004 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 14.719 casos nuevos en el país llegando así a los 1.923.132 en total.Según el informe, 1.754.222 personas se han recuperado.
A partir del 21 de julio de 2021, todas las etiquetas y empaques de productos de tabaco y sus derivados, que sean comercializados en Colombia, deberán incluir las nuevas advertencias sanitarias que el Ministerio de Salud ha anunciado.Esto se da luego que el pasado 20 de noviembre de 2020 este ministerio publicara los nuevos avisos que deberán estar en cada empaque en cumplimiento de la Ley 1335 de 2009, la cual establece que la rotación de estas advertencias.Las nuevas advertencias sanitarias, que los consumidores de tabaco y sus derivados deberán ver en la etiqueta o empaque de los productos, son seis y por primera vez se incluye un aviso relacionado al coronavirus.Fumar aumenta complicaciones por COVID-19Esto se da debido al contacto mano boca y que empeora las consecuencias ya que el humo de tabaco deteriora los mecanismos de defensa del aparato respiratorio y produce inflamación, así mismo, la probabilidad de progresión de la enfermedad es 14 veces mayor en personas con antecedentes de tabaquismo.El consumo de tabaco causa disfunción eréctilAl ser un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, produce alteración de la microvasculatura de los cuerpos cavernosos del pene, lo que da lugar a disfunción eréctil e impotencia sexual en el hombre.El humo de tabaco afecta sus pulmonesLos niños que están expuestos al humo de segunda mano tienen mayor riesgo de presentar el síndrome de muerte súbita, infecciones respiratorias agudas, problemas de oídos (otitis) y asma severa.La exposición al humo de tabaco causa problemas y síntomas respiratorios, al disminuir el crecimiento de los pulmones en los niños.El consumo de tabaco causa problemas dentalesLa enfermedad de las encías (periodontal) es una infección que puede afectar la estructura ósea que sostiene sus dientes. En casos graves, puede hacer que los dientes se caigan.“La importancia de las advertencias sanitarias en el empaquetado de todos los productos derivados del tabaco radica en que son una herramienta para sensibilizar e informar los riesgos que el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco tienen para la salud”, dijo Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.“Así como disminuir el atractivo que el empaquetado tiene para los niños, jóvenes y nuevos fumadores”, añadió.También se incluirán nuevas advertencias para productos de tabaco calentado:Consumir tabaco causa adicción y muerteAl ser uno de los principales síntomas causados por la dependencia fisiológica y psicológica de una sustancia caracterizada por cambios neuroquímicos, los cuales se ven reflejados en cambios de humor y conductas compulsivas y repetitivas.El consumo de tabaco tiene impactos ambientalesLas colillas de cigarrillo pueden durar hasta 12 meses en degradarse en agua dulce y hasta 5 años en agua salada, además, las aves y los animales acuáticos pueden confundirlas con alimentos.En tan solo una hora de contacto productos tóxicos como el plomo y cadmio que se encuentran atrapados en la colilla, pueden filtrarse hace el agua amenazando el bienestar de la vida marina.Consumir tabaco causa problemas cardíacosAl alterar la química de la sangre y adicionalmente dañar los vasos sanguíneos. Después de fumar, todas las líneas celulares del cuerpo reaccionan a los productos tóxicos del tabaco, la frecuencia cardiaca y la presión arterial aumentan y los vasos sanguíneos se endurecen y estrechan.Vea como quedarían las etiquetas aquí:
La Alcaldía de Cali continúa con las medidas para frenar el número de contagios por coronavirus en la capital del Valle del Cauca. Por ello, para este domingo 24 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9).¿Qué puede hacer cuando le toque pico y cédula?Para quienes les aplique el pico y cédula este domingo pueden ingresar a centros comerciales, entidades financieras, notariales y de atención al ciudadano.¿Para qué establecimientos rige la medida?La medida rige tanto para establecimientos públicos y privados. Quienes incumplan con la norma no podrán ingresar a dichos sitios.Cabe recordar que en la ciudad también habrá ley seca desde el 23 hasta el 26 de enero a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
Este domingo 24 de enero, en Bogotá la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en números par, es decir, las personas cuyo digito termine en 2,4,6,8 y 0 no podrán salir o ser atendidos en ciertos establecimientos de acuerdo a las demás restricciones.Cabe recordar que desde el viernes 22 de enero empezó a regir en la capital del país una cuarentena total, medida adoptada por la Alcaldía de Bogotá para reducir los contagios de COVID.Lo anterior quiere decir que las cédulas terminadas en números impares podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios.Medidas en Bogotá para este fin de semanaTal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Entre tanto, las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, Tunjuelito, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar seguirán en cuarentena hasta la medianoche del 28 de enero.También continúa aplicándose la medida de pico y cédula y restricción a la venta y consumo de licor (menos domicilio).
La Alcaldía de Medellín informó que el pico y cédula en la ciudad empezó a regir desde el miércoles 20 de enero y va hasta el martes 26 de enero preliminarmente.Este domingo 24 de enero, la medida de pico y cédula para los ciudadanos que deseen salir será para los quienes su documento de identidad termine en números pares (0,2,4,6,8), así lo determinó la Alcaldía de Medellín.¿Qué se puede hacer mientras apliquen estas restricciones?Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, compra de productos, actividades bancarias, financieras y notariales, atención al ciudadano en entidades públicas y privadas, entre otros.
Las autoridades en Bucaramanga extendieron las medidas de restricción hasta el 5 de febrero ante el aumento de casos de coronavirus en la ciudad.A eso se suma que se mantendrá el pico y cédula. Este domingo 24 de enero, podrán salir a realizar diligencias en bancos, supermercados, centros comerciales, entre otros establecimientos con atención al público, las personas cuya cédula termine en números pares (0, 2, 4, 6, 8).Toque de queda y ley secaEsta medida aplicará desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana en los 87 municipios de Santander.Otras restriccionesTambién se restringen procedimientos quirúrgicos complementarios no urgentes y cirugías estéticas y se intensificará la estrategia PRASS en toda el área metropolitana de Bucaramanga y municipios de alta afectación de COVID-19 en Santander.
Bogotá sigue siendo la ciudad que puntea en la lista de casos y muertes por coronavirus en Colombia. En el último reporte se registraron 5.591 nuevos contagios y un total de 144 fallecimientos a causa de la enfermedad, siendo la cifra más alta. Frente a esto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció lamentando la cifra récord de muertes en la capital del país, al mismo tiempo que dio un parte positivo sobre la ocupación de UCI. “Tenemos un segundo día en el transcurso de esta semana en el que tenemos más egresos que ingresos a unidades de cuidado intensivo y bajamos la ocupación UCI del 93.5% en el que estaba al 92.2%”, afirmó.Asimismo, indicó que “el CRUE sigue teniendo una tendencia a la baja en el número de solicitudes nuevas”.Agregó que estas cifras demuestran que las cuarentenas localizadas y generales de los fines de semana han dado resultados y han logrado contener la emergencia hospitalaria en Bogotá.Bogotá ya tiene un acumulado de 587.675 casos de coronavirus y un total de 11.787 fallecidos, siendo la ciudad más afectada por el virus en el país.