Una polémica surgió en pasados días cuando se realizó una reunión convocada por el IDRD, entre el presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, jugadores y demás involucrados en la Liga Femenina de Fútbol Colombiana, donde Jaramillo dijo que el Ministerio de Deporte y el Gobierno solo aportaron $900.000.000 para la realización del torneo 2020.Este sábado, el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, decidió responder e hizo pública una carta donde se muestra el valor del contrato que sería usado “como apoyo” para la liga femenina de fútbol. El valor que se menciona en el documento es $1.500.000.000, pero en este mismo se especifica que la FCF no solicitó $531.708.373 debido a que no se ejecutaron.Es decir, no se hizo uso del total del dinero destinado para el torneo femenino y dichos 500 millones fueron devueltos al Ministerio de Hacienda.“Completamente falso, fueron ellos los que no ejecutaron los recursos y tocó devolverlos”, señaló Lucena en diálogo con la revista Semana.“Me permito poner en conocimiento de la opinión pública la siguiente carta. Se explica por sí misma. El Ministerio del Deporte cumplió su palabra de entregar 1.500 millones para la Liga Profesional Femenina 2020”, escribió a través de Twitter Ernesto Lucena.Escuche la información en el audio adjunto:
El ministro de Deportes, Ernesto Lucena, habló en Blog Deportivo sobre el aforo para el ingreso a los estadios de fútbol en la Copa América que tendrá como sede principal a Bogotá. Mencionó que la capital del país sigue en firme para realizar el torneo. “Seguimos trabajando fuertemente con la Federación Colombiana de Fútbol y la Conmebol para mantener la sedes que están estipuladas. Yo hablé esta semana con el presidente Alejandro Domínguez, dejándole claro cuál era el panorama de vacunación”, comentó.Sobre el porcentaje exacto de ingreso del público, el ministro dijo que se determinará con “una comisión de expertos mes a mes”. Además, se refirió a las declaraciones del secretario el Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, quien había dicho en Blog Deportivo "que grandes escenarios deportivos se puedan convertir en un enorme riesgo de supercontagio”“Seguimos creyendo que Bogotá va a tener aforo en el estadio. Esas declaraciones de Luis Ernesto dejan nervioso a la Conmebol y a la federación. Nos hubiese gustado saberlo con anticipación para poderlas transmitir y trabajar en equipo”.El ministro de Deportes afirmó, además, que “Bogotá sigue en este momento (…) Hay que mantener a la capital como sede, queremos ver buen fútbol acá". ¿Hubo precipitación por parte del secretario de Gobierno de Bogotá?“Yo creo que sí, es importante, sobre todo con estos temas, que todos demos declaraciones que den confianza a las instituciones de fútbol en este caso. Si la decisión de Bogotá es no tener aforo en el mes de julio, creo que fueron apresuradas, pero sus razones de salud tendrán”, añadió.Por último, Lucena aseveró que no puede "decir un porcentaje, eso no compete al Ministerio del Deporte, pero el mes de marzo será decisivo para definir eso”.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Juan Carlos Restrepo, padrastro de James Rodríguez y dueño del Real Sincelejo, denunció amenazas por el proceso judicial que adelanta con su equipo para lograr entrar a competir en la segunda división del fútbol colombiano.Restrepo está pidiendo que se cumpla una reciente sentencia proferida por un alto tribunal para que el Real Sincelejo se afilie a la B y pueda empezar a jugar en esta categoría.“El Ministerio cumplió emitiendo el reconocimiento deportivo, pero quienes están incumpliendo el fallo y están entrando en desacato son los señores de la Dimayor y la Federación”, agregó.De acuerdo con el afectado, esperaba que los dignatarios de la Dimayor y la Federación abogaran de manera coherente con este fallo que los está obligando, “pero en la asamblea no se tocó el tema y ellos no lo ven como un tema prioritario”.Se trata de un fallo de segunda instancia que no tiene apelación y en el que están involucradas tres partes: el Ministerio del Deporte, la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Juan Carlos Restrepo, padrastro de James Rodríguez y dueño del Real Sincelejo, enfrenta una dura contienda judicial con su equipo, al que no han dejado entrar a competir en la segunda división del fútbol colombiano.Una reciente sentencia proferida por un alto tribunal, según Restrepo, es muy contundente y a favor del equipo sucreño. “En ella no están pidiendo un favor, sino que están dando una orden”.De acuerdo con el afectado, esperaba que los dignatarios de la Dimayor y la Federación abogaran de manera coherente con este fallo que los está obligando, “pero en la asamblea no se tocó el tema y ellos no lo ven como un tema prioritario”.Restrepo, además, hizo una delicada denuncia, pues durante el proceso incluso ha recibido amenazas."En este tiempo me han mandado a mi casa cosas de los muertos, sufragios es que se llaman, para que deje ese tema de Sincelejo quieto; pero eso no me va a amedrentar, voy a ir hasta las últimas consecuencias", aseveró.Se trata de un fallo de segunda instancia que no tiene apelación y en el que están involucradas tres partes: el Ministerio del Deporte, la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Ernesto Lucena, ministro del Deporte, aceptó en Blog Deportivo que debido a la pandemia ha sido difícil cumplir con los cronogramas establecidos, pero señaló que la idea es evitar la cancelación de los eventos. Esto a propósito de la reciente negativa en Armenia de prestar el estadio para el juego entre Atlético Nacional y Tolima por la Copa Colombia, que ahora se trasladaría a la ciudad de Pereira.Lucena también habló de la situación de los deportistas colombianos que se preparan para la próxima cita olímpica en Tokio, Japón.“De la mano del Comité Olímpico y Paralímpico, a nuestros deportistas les hemos ayudado en todo, el apoyo incluso cuando estaban encerrados y una vez salieron a sus rutinas de entrenamiento. Hoy por hoy la mayoría están entrenando satisfactoriamente, no solo con el apoyo presupuestal, sino también con el técnico y psicológico”, agregó.El ministro manifestó que si bien la realización de los Juegos Olímpicos sigue siendo algo incierto, “los deportistas se encuentran trabajando en la curva de rendimiento ascendente para llegar en óptimas condiciones a esos como si el evento se mantuviera en pie”.Finalmente, se refirió a la actualidad de Caterine Ibargüen de cara a lo que viene en este 2021. “Sigue sus entrenamientos en Portugal, muy lista, con mucho ánimo de estar en los Juegos Olímpicos. Ella sigue siendo una firme candidata para medalla en Tokio”, concluyó.
El presidente de Patriotas Boyacá, César Guzmán, pasó por los micrófonos de Blog Deportivo para hablar sobre la suspensión del club y qué medidas están implantando para no perder el reconocimiento deportivo.Guzmán también contó porqué se presentó esta situación, la cual inició por la no validación de unos recibos de pago a algunos jugadores, según señaló.“El Ministerio del Deporte, con algunos argumentos que no fueron presentados en la misma resolución, no valida el pago de tres recibos que fueron realizados y firmados por los jugadores".Sobre esto, dijo que pagarán para no correr ningún riesgo que ponga en duda el reconocimiento deportivo del conjunto de Boyacá.Agregó que “Patriotas demostró con evidencia los cumplimientos laborales por los periodos que se están investigando”.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El presidente de la Dimayor, Fernando Jaramillo, reveló en Mañanas BLU que hizo una solicitud para que se permitiera la entrada de al menos 5.000 personas a la final del fútbol colombiano, entre América y Santa Fe.“La petición es que sí haya público. El Ministerio del Deporte está de acuerdo. Las alcaldías locales creo que también lo están y faltaría el Ministerio de Salud, que es el que tiene la última palabra. La solicitud ya la hicimos, a través de la federación”, manifestó.Horas después, las alcaldías de Cali y Bogotá se pronunciaron al respecto y descartaron esta posibilidad.El alcalde de la capital del Valle, Jorge Iván Ospina, dijo que no es conveniente, dadas las actuales circunstancias de la pandemia.“Realmente lo siento mucho. Yo también quisiera estar en el Pascual Guerrero en la final del América, pero la situación de la pandemia en la ciudad no nos lo permite. Estamos teniendo una ocupación de UCI elevada, un número de contagiados cada vez mayor y todavía gran indisciplina social con respecto al uso de tapabocas, distanciamiento social y lavado de manos”, dijo el alcalde.Por su parte, desde Instituto Distrital para la Recreación y Deporte, IDRD, también respondieron que en El Campín tampoco será posible la asistencia a los estadios.Los equipos de Bogotá y Cali definirán el nuevo campeón de una liga atípica, marcada por la pandemia del nuevo coronavirus, en encuentros de ida y vuelta que, en principio, se disputarán el 20 y 27 de diciembre.
El ministro del Deporte, Ernesto Lucena, se sumó a las voces del Gobierno que se oponen al fallo del juez que ordenó prueba PCR negativa para quienes quieran ingresar al país. De acuerdo con el funcionario, el fallo pone en riesgo eventos internacionales en los que el país es organizador. Lucena aseguró que dentro de los eventos que podrían verse golpeados se cuentan la Copa América 2021, así como los Sudamericanos Sub-20, las eliminatorias al Mundial Catar 2022 y los Panamericanos Junior, entre otros. El ministro Lucena adjuntó en Twitter un fascímil del fallo con la nueva medida, que según el Juzgado 11 administrativo de Bogotá busca evitar el aumento de contagios de COVID-19 en Colombia. El Gobierno, hasta ahora no ha dado indicios de que piense acatar el fallo a pesar de su cumplimiento debería ser inmediato. La Federación Colombiana de Fútbol, a través de Twitter, dijo compartir la preocupación del ministro Lucena. El fallo de tutela que obligaría a las autoridades del orden ejecutivo a exigir prueba PCR de COVID-19 a los viajeros ha desatado una aguda polémica en el país, debido a que muchos interpretan la decisión como una extralimitación del poder judicial. El Gobierno justifica su negativa del requisito en los preceptos de la Organización Panamericana de la Salud que considera que exigir test a las personas que arriban a un país es riesgoso en cuanto a que genera una falsa sensación de tranquilidad. De acuerdo con la presidenta de la Asociación de Jueces (Asojudiciales), Jhoanna Marcela Martínez, el anuncio del Gobierno nacional de no acatar el fallo sienta un mal precedente. "Anunciar el desacato, solo como el desacato, deslegitima el poder judicial. Esa no es la forma de controvertir las decisiones judiciales", indicó la jueza.
Después de agotar todas las apelaciones e instancias jurídicas correspondientes, el Gobierno Nacional, por medio del Ministerio del Deporte, determinó retirarle el reconocimiento deportivo al Cúcuta, equipo de la primera división del fútbol colombiano.La causa de esta decisión son los constantes incumplimientos por parte del dueño del club, el señor José Augusto Cadena, tanto con empleados como con acreedores.El Cúcuta Deportivo podrá seguir jugando hasta que sea notificado de la decisión, que puede tardar máximo diez días.El club motilón juega este jueves por Copa Colombia ante La Equidad y domingo lo hace frente al Junior, en el que podría ser el último juego tras esta determinación.
El ministro del Deporte, Ernesto Lucena, se pronunció en Mañanas BLU tras el escándalo protagonizado por su par en la cartera de Justicia, Wilson Ruíz, quien hizo presencia con sus dos hijos en el estadio Metropolitano de Barranquilla, durante el juego entre las selecciones de Colombia y Venezuela a pesar de las medidas de la pandemia.“El día domingo en la noche le hable”, reveló el funcionario.Lucena aseguró que “más allá de haber ido al partido o no”, el ministro Ruiz no debe investigar la reventa de boletas de la Federación Colombiana de Fútbol debido a su vinculación al tribunal disciplinario de esa entidad.“Le podría aconsejar jurídicamente que se declare impedido de esa investigación”, dijo el ministro del Deporte.“El meollo del asunto es que el Gobierno quiere completa transparencia en esta investigación”, agregó. Sobre el escándalo por la presencia del ministro de Justicia al juego de la Selección, Lucena dijo que es posible que las entradas que Wilson Ruíz empleó para ingresar al estadio pudieron ser entregadas por la Federación o patrocinadores. "Entiendo que lo que utilizó, cada patrocinador pudo enviar una persona y la Federación entregó unas boletas", indicó. Escuche al ministro del Deporte, Ernesto Lucena, en entrevista con Mañanas BLU:
Caminando entre las trochas y con sus pocas pertenencias han tenido que salir cerca de 168 personas de 48 familias de la comunidad indígena Turriquitadó Alto de Murindó, luego de recibir amenazas directas por parte de la guerra illa del ELN.Así lo dio a conocer la Organización Indígena de Antioquia, quien en un comunicado aseguró que si bien las personas no han llegado al caso casco urbano del municipio, si están confinadas y hacinadas en otra comunidad donde escasea el agua y los alimentos no han llegado por los constantes enfrentamientos entre ilegales y el hallazgo de minas antipersona.Según la organización, al menos 470 personas de las comunidades Isla, Gorrojo, Bachidubi y Coredó de los resguardos RíoMurindó y Río Chageradó también están en riesgo de desplazarse por las amenazas, por lo que piden una intervención urgente por parte de las autoridades.Ante esto, el coronel José Bastidas, comandante de la Brigada 17 del Ejército que está a cargo de esa subregión del Urabá antioqueño, aseguró través de su cuenta de Twitter que están adelantando operaciones para desactivar posibles artefactos explosivos y evitar más desplazamientos.
El pasado 22 de febrero, tras ser priorizado en el plan de vacunación del personal de salud de Valledupar, un médico de 64 años recibió el biológico de Pfizer contra el COVID-19; sin embargo, un día después el galeno debió ingresar a la Clínica del Cesar para ser atendido por problemas respiratorios.El secretario de salud del Cesar, Hernán Baquero, aseguró que la aplicación de la dosis se realizó “con todos los protocolos dispuestos” en el Hospital Rosario Pumarejo de López, pero que antes de administrarle la vacuna, el médico no informó que venía padeciendo síntomas respiratorios."Al ingresar a la clínica el 23 de febrero, él manifiesta al equipo de salud que lo atiende en el área de urgencia que venía con síntomas respiratorios de cinco a siete días antes, pero fueron omitidos en el momento en que se le preguntó para ponerle la vacuna", respondió el funcionario al periódico El Tiempo. "Una vez ingresó a la clínica, le tomaron la muestra para COVID-19 y salió positivo, lo cual se convierte en una excepción para la vacuna", agregó. Por su estado de salud, informó el secretario, el médico permanece en cuidados intensivos con soporte mecánico ventilatorio.Baquero sostuvo también que las excepciones están claramente establecidas y que la vacuna no debe administrarse en personas con enfermedades agudas, sintomatologías respiratorias e, incluso, que padezcan COVID-19 o hayan contraído el virus en los últimos tres meses."Por eso le hacemos un llamado a toda la ciudadanía a que lean el consentimiento informado, a que si tienen alguna de estas afecciones, no reciban la vacuna. A todas las personas del país se va a vacunar, pero hay que respetar las excepciones", dijo.
El pasado martes en la mañana, dos hombres fueron asesinados en la vereda Chorreras, en la localidad de Sumapaz. Según denuncian los Sumapaceños, el primer asesinado se trata de Pedro Damián González, y al parecer era un desmovilizado de las Farc.El segundo hombre asesinado fue Jimmy Rincón, quien presuntamente era un disidente también de las antiguas Farc.Este miércoles, entretanto, se reportó un tercer homicidio, esta vez en el corregimiento del Alto del Duda, que limita entre el páramo de Sumapaz y el municipio Uribe, al norte del departamento del Meta. El hombre presuntamente también sería un disidente de las Farc.El secretario de Seguridad de Bogotá, Hugo Acero, le confirmó a BLU Radio la muerte de los tres hombres, sin embargo, aseguró que hay que esperar al proceso de investigación para corroborar las identidades de las víctimas y para brindar más detalles.De igual forma, el teniente coronel Pedro Bonilla, comandante de la estación de Policía de Usme, explicó que se realizó el levantamiento de los cuerpos de “dos campesinos quienes presentaban impactos por arma de fuego”.Acerca del tercer hombre, el coronel Bonilla manifestó que los hechos ocurrieron en el departamento del Meta, pero que "están a la espera de que unidades de la Sijin, realicen el levantamiento del cuerpo, que podría ser llevado a la vereda de San Juan de Sumapaz, ya que allí vive la familia del hombre".La comunidad hace un llamado al Gobierno Nacional para que hagan presencia en el territorio.
El epidemiólogo Diego Roselli habló en #YoMeCuidoYoTeCuido sobre el comportamiento que deben tener los ciudadanos para que no se registre un nuevo pico de la pandemia de coronavirus en Semana Santa.Comportamiento del ser humano es fundamental"El comportamiento de los seres humanos es el factor más importante para que el pico suba o baje. Corremos riesgo por las festividades", explicó Roselli.Cuidados durante la Semana Santa"Las reuniones y procesiones religiosas pueden ser un riesgo elevado. El tapabocas sigue mostrando que es fundamental. La ventilación de los lugares es fundamental. Habría que educar a nuestro público, más que forzar con cuarentenas o restricciones", enfatizó el experto.Roselli dijo que se debe evitar que pase lo mismo que en enero de este año, cuando se generó un pico luego de las fiestas de fin de año."Es clarísimo que la primera semana de enero hubo un pico más elevado", enfatizó.Escuche aquí la entrevista completa:
Este miércoles en La Nube hablamos con Jerome Copin, director general de Thales en Colombia, sobre el memorando que firmó esta compañía con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que impulsa el desarrollo de proyectos aeroespaciales en el país."El acuerdo contempla ante todo la disponibilidad de nuestros expertos para trabajar en mesas técnicas, contemplando el sector de ciudades inteligentes y favorecer la apropiación tecnológica con un fuerte valor social", dijo.Además hablamos sobre Fantasian, el nuevo videojuego con escenarios hechos a mano que se vuelve tendencia en el mundo.Escuche el programa completo de La Nube aquí: