Al corregimiento de La Loma, en Bojayá (Chocó), el Ministerio del Deporte le aprobó 1.474 millones de pesos para construir una cancha polideportiva cubierta y el alcalde firmó el convenio interadministrativo el 2 de diciembre.La comunidad se puso manos a la obra: unos sacaron motosierras para cortar árboles, otros escobas y carretillas para quitar piedras y mugre, para facilitar la construcción. En ese prealistamiento se gastaron 22 millones de pesos y esta semana les notificaron que esa plata y ese tiempo se perdió.Tras el fallo de la Corte Constitucional que tumbó el cambio a la Ley de Garantías, el Ministerio del Deporte notificó a la alcaldía que Bojayá tendrá que reintegrar los 571 millones de pesos que le alcanzaron a pagar, al Tesoro Nacional. Ni siquiera después de las elecciones se va a reactivar el proyecto y el municipio tendrá que esperar a que el nuevo presidente decida si lo hace o no.“Es una comunidad sufrida por el conflicto armado. Estuve más de seis meses luchando para que me pudieran aprobar el proyecto y hoy que ya el proyecto está para ejecución, donde saqué póliza, donde se hizo todo el terreno de parte del municipio y la comunidad, hoy tenga que decirle a la nueva juventud, a los niños, que esto es terminado por Coldeportes porque no dejan hacer la construcción por la Ley de Garantías”, dijo a Blu Radio el alcalde del municipio, Edilfredo Machado.“Los que van a utilizar la cancha son los niños y ellos no votan. Hoy nos sentimos demasiado tristes, nos damos cuenta de que Colombia no avanza”, agregó.Machado asegura que no es el único proyecto que está en ‘veremos’. Desde 2021 está pidiendo apoyo para conseguir unas láminas de zinc para resolver un problema de vivienda y asegura que las necesidades de la comunidad se quedan aplazadas en medio de los trámites con el Gobierno.Otros escenarios deportivos en ‘veremos’El Ministerio del Deporte firmó nueve convenios más para la construcción de escenarios deportivos:A Mitú (Vaupés) le prometieron 7.661 millones para construir escenarios deportivos para las comunidades indígenas.A Los Córdobas (Córdoba) le prometieron 6.800 millones para un coliseo cubierto.A Sábanas de San Ángel (Magdalena) 4.600 millones para la construcción de una cancha sintética.A Morroa (Sucre) 3.534 millones para mejorar el polideportivo.A Sucre 3.380 millones para construir el escenario deportivo Pescao Frito.A Barrancabermeja 2.661 millones para construir un parque de deportes alternativos.A Samaná (Caldas) 1.833 millones para mejorar la cancha de fútbol existente.A Sacama (Casanare) 1.556 millones para construir un polideportivo.A Pailitas (Cesar) 1.430 millones para hacer el parque principal.Le puede interesar: escuche el podcast El Mundo Hoy
La tercera edición de los III Juegos llegó este jueves en Rosario a la novena de sus once jornadas con la apertura de siete nuevas disciplinas en la programación oficial y un medallero que tiene a Brasil, Colombia y Argentina en los tres escalones del podio.El inicio de la actividad del atletismo en el Estadio Municipal Jorge Newbery marcó 16 finales que otorgaron cuatro títulos para la comitiva anfitriona de Argentina, al igual que Brasil, mientras que Ecuador sumó tres oros, Colombia dos y una para Perú, Uruguay y Chile.El otro deporte que entregó medallas este jueves fue el duatlón que tuvo oros para los brasileños: Julia Mercaldi Munhoz y Vinicius Avi Santana. Ecuador se quedó con ambas medallas de plata, mientras que los bronces fueron para Chile y Argentina.Otro de los deportes que comenzó este jueves en el Estadio cubierto de Newell’s Old Boys fue el bádminton en sus primeras rondas en las especialidades dobles mixto, individual masculino e individual femenino.El balonmano playa también inició en su fase de grupos femenino y masculino con Argentina y Brasil invictos en todas sus presentaciones.El boxeo también inició sus actividades en el Pabellón C de La Rural para sus cuartos de final entre mujeres y hombres, mientras que el patín de tabla tuvo en el Parque Independencia su primera jornada de 'street'.Le puede interesar Escuche el podcast Prueba Beta:
El programa Juegos Intercolegiados Nacionales abrió, desde este martes 1 de marzo y hasta el próximo 30 de abril, su fase de inscripciones, para que estudiantes, docentes, instituciones educativas y organizaciones que atienden a personas con discapacidad participen.Las instituciones deben ingresar a la página web del Ministerio del Deporte, buscar el banner de Juegos Intercolegiados, crear usuario y contraseña e inscribir a los estudiantes.En el mismo enlace podrán consultar los reglamentos por deporte y paradeporte, el cronograma, los canales de atención y el video instructivo para realizar dicho proceso.Estarán habilitados 28 deportes y tres para deportes.En los de conjunto estarán:BaloncestoBalonmanoFútbolFútbol de salónFútbol salaVoleibolBéisbolPorrismoRugbySóftbolMinibaloncesto,Minifútbol salaMinivoleibolEn los deportes individuales:Actividades subacuáticasAjedrez integradoAtletismoBoxeoCiclismoEsgrimaGimnasiaJudoKarate doLevantamiento de pesasLuchaNataciónPatinajeTaekwondoTejoTenis de campoTenis de mesaTriatlónLos paradeportes serán tres:BocciaParaatletismoParanataciónLas fases municipal y departamental se llevarán a cabo del 1 de mayo al 28 de agosto. La fase regional nacional, del 12 de septiembre al 2 de octubre, y por último, la final nacional, que tendrá lugar del 1 de noviembre al 20 del mismo mes.Los niños entre 7 y los 17 años podrán participar en el programa.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
El periodista Jorge Enrique Rico comentó los detalles en Blog Deportivo de la salvación del Cúcuta Deportivo (ya no se liquidará) tras llegar a un acuerdo de reorganización con la Superintendencia de Industria y Comercio. Sin embargo, José Augusto Cadena, máximo accionista del club y quien debe cerca de 14.000 millones de pesos a varias personas, tendrá un plazo hasta el 2036 para pagar sus deudas con un año de gracia."Los dirigentes del Cúcuta Deportivo comienzan a pagar las deudas a sus acreedores a partir del 30 de julio de 2023, tienen un año de gracia. Estos acreedores, por orden, van hasta el 2036, lo que significa que es muy positivo para Augusto Cadena, que para mí es un privilegiado (...) El Cúcuta mató la telaraña, pero no la araña", añadió el comunicador.Aunque Cadena es el dueño del 64 % del equipo, será el liquidador Rodrigo Tamayo Cifuentes quien aparezca como representante legal del Cúcuta Deportivo.De hecho, contó que el juez del proceso, Johan Manrique "tiene que enviar una documentación al director nacional de Superintendencia de Sociedades y comienza una investigación profunda hacia el señor Cadena. De comprobarse las irregularidades y falta de pago, podría sancionarse con 10 años y no podría ejercer ninguna clase de comercio ni ser representante legal. Aparte podría ser multado con 200 salarios mínimos".¿Qué sigue para el Cúcuta Deportivo?Probablemente Eduardo Silva Meluk sea el presidente del equipo, que ya puede contratar jugadores. Además, tras levantarse las medidas cautelares, que es desembargar la ficha de la Dimayor, se pasa al Ministerio del Deporte para que Cúcuta reciba el aval de jugar al fútbol profesional.¿Cúcuta volverá a la primera o segunda división?Javier Hernández Bonnet, director de Blog Deportivo, contó que fuentes del FPC consideran que sería un reto poner a jugar en la A a un equipo que viene de semejante crisis, sería mucho más grave, porque tendría una nómina no tan competitiva. Por eso, se analiza que se integre desde la segunda división y el Cúcuta haga el proceso de ascenso.
Justo cuando el presidente de la República señaló que el béisbol contaría con todo su apoyo, tras recibir a los Caimanes de Barranquilla, campeones de la Serie del Caribe, la junta directiva de la Liga del Atlántico pasó su renuncia porque el Ministerio del Deporte no les dio reconocimiento oficial, tras nueve meses de solicitudes, siendo que esto es indispensable para ejercer sus funciones y avanzar en la consecución de recursos.Con esto se cierran las puertas de participación en los torneos nacionales y, a su vez, la organización de eventos locales. Así lo explica el expresidente de la liga Antonio Morales.“Al no tener una liga no se pueden organizar los torneos locales para la masificación del deporte. No podremos ser invitados a los torneos nacionales organizados por la Federación Colombiana de Béisbol, ya que estamos por fuera del sistema nacional de deportes y esto repercute en la formación y el desarrollo de los niños y del departamento que se encuentra en un alto nivel de competencia”, indicó.Según explica Morales, el no reconocimiento se dio porque la anterior junta directiva se habría negado a entregarles balances financieros sobre gastos de recursos y actas de reuniones, que fueron solicitadas por el gobierno con fechas desde 2017; una exigencia a la que no pudieron responder los actuales miembros y que deja en el aire a más de 300 deportistas de la pelota caliente.Morales asegura que ni siquiera podían recibir donaciones de las entidades privadas, ya que estos recursos deben ser girados directamente a una cuenta bancaria de la Liga y esta no tiene los estados financieros para abrir dicha cuenta.Escuche las noticias de Colombia y el mundo aquí:
Tras el escándalo en Bucaramanga por las serias denuncias en contra de un entrenador de atletismo, señalado de abusar sexualmente de varias deportistas, el Ministerio del Deporte confirmó que en todo el país se han reportado al menos 18 casos de presunto abuso sexual cometido por entrenadores a sus atletas.“La Fiscalía ya está investigando, se está haciendo seguimiento uno a uno a los 18 casos, hay que reiteras que las presuntas víctimas se han dirigido al Ministerio del Deporte para hacer la denuncia respectiva”, dijo Daniela Maturana, viceministra del Deporte.En los casos denunciados en Bucaramanga, la Fiscalía señaló que avanzan en la recolección de material probatorio.“Hemos enviado investigadores para que se trasladen a las ligas y que hablen con los entrenadores, los directores de cada una de las ligas y que nos den esa información”, indicó Oliden Riaño, director seccional de la Fiscalía en Santander.
A Bucaramanga llegó una comisión del Ministerio del Deportes, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Procuraduría General de la Nación para continuar con las investigaciones tras varias denuncias de deportistas contra entrenadores de presuntos casos de abuso sexual. El ministro del deporte Guillermo Herrera Castaño a través de su cuenta de Twitter, señaló que junto con las autoridades locales "avanzamos para que haya celeridad en las investigaciones y restablecimiento de los derechos a las atletas". El ministro afirmó que "sobre las denuncias de violencia sexual, respaldamos la decisión del presidente de la Liga de Atletismo de suspender al presunto agresor hasta esclarecer los hechos".
Javier Hernández Bonnet, director de Blog Deportivo, contó en el programa radial que Gabriel Camargo, máximo accionista del Deportes Tolima, contrató a un grafólogo para defenderse de la denuncia penal que hay en su contra.Vale la pena recordar que el exsenador fue acusado por falsedad en documento privado en el caso del exjugador del Tolima Nilson Castrillón, quien este año jugará con el Junior de Barranquilla.“Se establece el delito contra la ley que habla de contratos laborales, máximo a tres años, pero como en este caso no es el contrato original, ya hay un tema de tipo penal”, enfatizó Hernández Bonnet.Así las cosas, y teniendo en cuenta que el contrato original está en el Ministerio del Deporte, Camargo decidió contratar un grafólogo para preparar su defensa y definir si la firma corresponde a la del dirigente.Escuche la información completa en Blog Deportivo:
El ministro del Deporte, Guillermo Herrera, se pronunció a propósito del escándalo por el ascenso del Unión Magdalena a la primera división del fútbol colombiana en un polémico encuentro en el que los jugadores de Llaneros habrían permitido la victoria del ‘Ciclón’ sin mayor resistencia.El encuentro se disputó el sábado en la ciudad de Villavicencio (Meta). Si el Unión Magdalena derrotaba a domicilio a Llaneros FC, sellaba su ascenso a la primera división. Aunque el 'Ciclón' inició perdiendo por un gol, en los minutos 90+5 y 90+6 logró la remontada.El ministro Herrera pidió investigar el caso y establecer si hubo corrupción de por medio.“Vamos a pedir a la Dimayor y a la dirigencia del fútbol que se activen mecanismos de control, en primera instancia disciplinarios, que les corresponde adelantar al comité de juzgamiento de la Dimayor”, indicó el funcionario.“Tenemos que poner los ojos y la lupa sobre lo que está pasando. Sobre el tema de la Fifa, como Estado, sociedad y colombianos, debemos entrar a buscar que se genere la verdad y se tomen decisiones”, añadió.De acuerdo con Herrera, la averiguación de las presuntas irregularidades no debe limitarse por temores a sanciones de la Fifa.“Uno no puede decir que para que no nos desafilien de la Fifa vamos a permitir la corrupción en el fútbol”, sostuvo el ministro del Deporte.“Uno queda bastante decepcionado al encontrar este tipo de comportamiento”, complementó.El ministro anunció que se pedirá a la Fiscalía investigar si hubo algún tipo de fraude que se reflejó en la inacción de los jugadores de Llaneros. El delito en que se habría incurrido en caso de confirmarse un ilícito, sería estafa, dijo.Escuche la entrevista en Mañanas BLU:Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
Guillermo Herrera, ministro del Deporte, contó detalles sobre la Selección Olímpica, el proyecto para preparar a los atletas de cara a los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos.“La idea son muchas medallas de oro. Madrugarle a este ciclo olímpico, pero poniendo como prioridad a nuestros atletas de élite, más que a las disciplinas”, dijo.Le puede interesar: Deportes, series y entretenimiento: clic aquí y suscríbase a Star+“Que no les falta nada, que tengan todo lo necesario para prepararse, el apoyo médico y psicosocial, un programa especial de entrenadores. Que tengan mejores posibilidades de ganar medallas en París 2024”, añadió.Herrera aclaró que no se tienen incluidos los deportes de conjunto, pero en los individuales hay “30 atletas del sistema convencional y 30 del paralímpico, teniendo en cuenta los criterios de clasificación a nivel mundial es sus respectivas disciplinas”.Además, manifestó que la Selección Olímpica será el primer paso de este proyecto que tiene tres líneas de trabajo.“La segunda es el relevo generacional, seguir proyectando a los futuros talentos, para eso seguiremos trabajando con los Juegos Panamericanos Junior. La tercera es trabajar con las diferentes federaciones en los ciclos olímpicos”, comentó.¿Qué es el pacto para la equidad en el deporte?“Es equilibrar la balanza para darle más participación e inclusión en la mujer. De las 34 medallas que ha ganado Colombia en justas olímpicas en toda su historia, 17 las ha ganado mujeres. Además, de las 5 medallas de oro, cuatro las ganaron mujeres”, resaltó.Escuche la entrevista completa en Blog Deportivo:Le puede interesar: escuche y siga Noticias Deportivas BLU, en Spotify
La guerra en Ucrania disparará la pobreza y la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe por el aumento en los precios, en una región impactada aún por la pandemia, advirtió este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU."Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania", dijo Lola Castro, directora para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede regional en Panamá.Según un comunicado de esta agencia de las Naciones Unidas, actualmente la inseguridad alimentaria afecta al menos a 9,3 millones de personas en los países latinoamericanos, cifra que "en el peor de los casos" podría "podría ascender a 13,3 millones" si la guerra "continua sin cesar"."Los precios de las materias primas y de la energía han aumentado por el conflicto en Ucrania. El aumento de la inflación alimentaria amenaza a la región, con varios países muy dependientes de las importaciones de cereales", especialmente las islas del Caribe, alerta el PMA.La nota indica que los costos promedio por tonelada métrica de productos básicos como arroz, frijoles negros, lentejas y aceite vegetal aumentaron un 27 % entre enero y abril de 2022, y un 111 % entre enero de 2019 y abril de 2022.Rusia y Ucrania desempeñan un papel clave en el suministro mundial de materias primas estratégicas para uso industrial y alimentario.La guerra y la sanciones económicas de occidente impuestas a Moscú por su invasión a Ucrania ha provocado el riesgo de desabastecimiento y el alza de precios de productos básicos.Rusia es uno de los mayores productores de gas y petróleo y el mayor exportador de trigo del mundo, mientras que Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz y va camino de convertirse en el tercer exportador de trigo.Además, el conflicto en Europa, según el PMA, ha agravado la crisis que provocó en América Latina la pandemia del COVID-19, que ya había aumentado los costos por la compra y el envío de alimentos por la interrupción en la cadena de suministros."La región ya está lidiando con la COVID-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos", dijo Castro.La situación ha provocado incluso que el PMA haya hecho un llamado internacional por más de 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos para brindar ayuda humanitaria en toda la región durante los próximos seis meses."Mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose", agregó Castro.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Mark Zuckerberg fue demandado este lunes, 24 de mayo, por el fiscal de Washington, Karl Racine, por engaño y violación de una ley de protección al consumidor. La decisión está relacionada con el caso Cambridge Analytica, en el que la consultora utilizó cantidades masivas de datos de usuarios de Facebook.Este es un segundo intento de incluir al cofundador de Facebook en la demanda relacionada con Cambridge Analytica.En marzo, un juez del Tribunal Superior del Distrito de Columbia, la jurisdicción de la capital estadounidense, había rechazado que la fiscalía llamara a Zuckerberg como testigo en el proceso iniciado en 2018 y que tiene a la red social en el centro.Se acusa a la consultora Cambridge Analytica de haber recogido y utilizado, sin consentimiento, los datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook, a los que la plataforma le había dado acceso.Estos datos habrían sido utilizados para desarrollar un software destinado a dirigir el voto hacia Donald Trump en la campaña presidencial de 2016.Mark Zuckerbeg "es en gran medida responsable de la 'visión' de su plataforma que requería (...) exponer los datos personales de los usuarios", argumenta el fiscal en el documento de citación, presentado el lunes en el Tribunal Superior del Distrito de Columbia.Para Racine, el presidente de Facebook "era consciente de los riesgos" que implicaba manejar los datos personales de los usuarios de la plataforma para aumentar los beneficios de la compañía.Él fue "directamente responsable del laxismo de Facebook respecto a la aplicación de sus normas", continuó el fiscal.Como presidente, Zuckerberg "tenía autoridad para controlar las prácticas engañosas y los errores" del funcionamiento de la plataforma, siempre según la acusación.En julio de 2019, las autoridades federales multaron a Facebook con 5.000 millones de dólares por haber "engañado" a sus usuarios y le impusieron un control independiente de su gestión de datos personales.Desde el escándalo de Cambridge Analytica, Facebook eliminó el acceso a sus datos de miles de aplicaciones sospechosas de abusar de esa información, restringió la cantidad de información disponible para los desarrolladores en general y facilitó a los usuarios la posibilidad de restringir la difusión de sus datos personales.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Ante la salida de Julián Álvarez de River Plate, el equipo dirigido por Marcelo Gallardo ya está mirando delanteros para sustituir al '9'. En la carpeta del 'Millonario' estarían dos colombianos: Miguel Ángel Borja y Diego Valoyes.El periodista Fabio Poveda informó en Blog Deportivo que el Junior de Barranquilla no ha recibido una oferta formal de River Plate por Borja, quien vive un momento dulce con el arco.Sin embargo, River podría ofrecer una jugosa oferta económica que convenza a Junior, pues recibió 21 millones de euros por Álvarez. Además, Gallardo quiere un jugador con garantías, con buen presente y con la experiencia para partidos cruciales.Asimismo, sí Junior no avanza a la siguiente fase de la Copa Sudamericana, podría ser un "empujón" para que se dé un acuerdo entre las instituciones y Borja se vaya de Barranquilla.Le puede interesar: vea las curiosidades del deporte en Entretiempo
A la par de la carrera de los candidatos a la Presidencia de la República, la Alcaldía de Medellín avanza en el desmonte de vallas que no cumplen la norma, y ya han sido desmontadas seis vallas y un sinnúmero de pendones no autorizados en la ciudad.De acuerdo con Yomar Benítez, subsecretario de espacio público de Medellín, desde la administración les ha tocado desmontar vallas que no han sido autoridades legalmente, explicó que en su mayoría no son puestas directamente por los partidos políticos, sino por patrocinadores externos y simpatizantes.“En publicidad de vallas en gran formato han sido dos de Federico Gutiérrez, dos de Gustavo Petro, una de Rodolfo Hernández y otra de Sergio Fajardo. Pero ya hay otro informe que estamos consolidando que es el de publicidad tipo pasacalles o avisos, el cual también hemos hecho muchos desmontes. La publicidad del candidato Federico Gutiérrez es la que más hemos identificado con esa irregularidad”, sostuvo Benítez.Agregó que los partidos van poniendo su publicidad y se les va orientando cuáles son los tipos de permisos y prohibiciones que se tiene sobre la misma,. Además, detalló que en el caso de la campaña presidencial, han estado compulsado copias al Consejo Nacional Electoral de las piezas publicitarias que no se han autorizado.Lea también:“Algunas campañas nos han explicado que hay empresas y simpatizantes que les dicen que van a donar una publicidad y entonces la mandan a producir y eso no estaba concertado con las campañas. Es importante que las campañas hablen con los simpatizantes para que cuando vayan a poner la publicidad les puedan avisar y tramiten las autorizaciones”, explicó Benítez.De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral, los ciudadanos han reportado en Antioquia 202 casos de publicidad política en sitios no autorizados y en Medellín 25 reportes, siendo Federico Gutiérrez el que lidera la lista. La forma en la que los ciudadanos pueden ingresar a reportar es a través de la página del Consejo Nacional Electoral, www.cne.gov.co, opción mapa de publicidad electoral.Y es que según el artículo tercero de la Resolución 1605 de 2021, del Consejo Nacional Electoral, el tope máximo de vallas de propaganda política para los diferentes municipios es de ocho y en Bogotá de 16.Escuche más noticias:
Serán los empresarios los encargados de pagarle al Distrito por el uso del espacio para valet parking en la ciudad. De acuerdo con el secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, cada establecimiento deberá pagar de manera trimestral 2’500.000 por el derecho de uso del espacio público.“Los primeros puntos de valet parking que entrarán en esta normatividad serán ubicados en la Zona G, en la Zona T y en Usaquén”, aseguró el secretario.El decreto que reglamentará estos espacios ya está en la puerta del horno y según Ramírez, sería emitido a finales de mayo o inicios de junio, para que empiece a implementarse de manera inmediata.El dinero que recaude el Distrito con estas zonas de valet parking, destaca el funcionario distrital, se utilizará para inversiones en el propio espacio público como andenes y calles, para retribuirle a la ciudad el lugar que se está ocupando.“El máximo tiempo que pueden estar los vehículos en el tiempo de servicio del valet parking son 3 minutos. La tarifa que se les cobrará a estas empresas es de $2’500.000 trimestrales”, indicó Felipe Ramírez.Los horarios de los nuevos valet parking funcionarán dependiendo del sitio donde se encuentren y de la actividad económica a la que se dediquen.Asimismo, para poder prestar este servicio, los empresarios deben tener una póliza para responder por los daños que le puedan causar al vehículo del cliente mientras está siendo conducido por el trabajador del sitio; es decir, si se raya un carro es el seguro el que deberá responder por los daños.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy: