-¿Cómo entender desde Colombia la crisis que afronta Venezuela? Naím explicó que lo que vive Venezuela es una crisis gestada cuando “un líder carismático engañó al pueblo y puso en práctica muy malas ideas que habían sido probadas en otras partes”, en referencia a políticas públicas, económicas y maneras de hacer política que “han sido probadas una y otra vez en diferentes partes del mundo y siempre fracasan”. Sin embargo, explica, el chavismo decidió “ir adelante con esas ideas y hoy en día tenemos el resultado del modelo de país que imaginó Hugo Chávez”. -Las políticas fracasadas que implantó Chávez en Venezuela: La primera política fracasada de Chávez, explica, es que “el Estado lo puede hacer todo, el Estado sabe todo y es capaz de hacer todo, y no hace falta el sector privado. Por supuesto que la idea contraria es igual de mala, la idea que el mercado y el sector privado lo hacen todo, y que el Estado no es necesario”. Para Naím los países exitosos en el mundo son los que han encontrado un punto medio entre el mercado y el Estado. “Él decidió que el Estado tenía que hacer todo y controló precios, puso límites a todo tipo de iniciativas económicas, mató la inversión privada, aumentó el gasto público desenfrenadamente”. “Cuando Chávez tomó el poder ‘Petróleos de Venezuela’ era considerada una de las mejores empresas petroleras del mundo. Producía cerca de tres millones de barriles diarios y tenía 40 mil empleados. Hoy en día produce uno y pico millones de barriles diarios y tiene 140 mil empleados”, recuerda. También dice que esta “es una catástrofe de productividad, de falta de mantenimiento, de accidentes industriales, de falta de producción, de incapacidad y corrupción, sobre todo”. “Esa idea de que el Estado lo puede todo, todo lo controla y lo centraliza es una muy mala idea”. La otra “mala idea” que Hugo Chávez llevó a Venezuela fue la profundización de la división política, “la idea de que hay que profundizar las divisiones que hay en toda sociedad”. Y es que en todas las sociedades hay divisiones, pero hay líderes que las intentan eliminar y otros que las profundizan, “él fue un líder que profundizó los odios, las fragmentaciones, la división entre los venezolanos”. “Hoy pagamos las consecuencias de esto. Mucho de lo que estamos viendo en las calles de Venezuela hoy en día, esa tragedia que estamos viendo, es producto de las ideas de Hugo Chávez que logró imponerle a un país que creyó en él, que engañó y que luego Nicolás Maduro ha seguido. Maduro no ha cambiado en nada las ideas de Hugo Chávez”, continuó. Naím recordó también cómo llegó el chavismo al poder, cuando “había una gran desilusión con los partidos políticos existentes y que siempre estuvieron en el poder. Había dos grandes partidos, pobreza, corrupción y una fuerte antipolítica donde todo lo anterior era malo, era indeseable, inaceptable, cualquier cosa podía ser mejor”. “Esa es una idea muy peligrosa en política. Había la idea de que en Venezuela existía una desigualdad muy grande, por supuesto que la había, pero en Colombia había más desigualdad en esos momentos, en Brasil, en Chile”. Según cuenta, Venezuela no era un país particularmente desigual en América Latina, y sin embargo “no apareció” un Hugo Chávez en esos países donde había más pobreza y corrupción. “En Venezuela también ocurrió la caída de los precios del petróleo que obligó al Gobierno a hacer recortes en el gasto público, y un país acostumbrado a vivir del gasto público nunca le perdonó a los partidos políticos que dejaran de dar los subsidios y los apoyos que salían del gasto público producido por la venta de petróleo”. Dijo también que “los grandes líderes históricos de la izquierda venezolana están todos en contra de Hugo Chávez. Son muy pocos los representantes de la izquierda que apoyan a Hugo Chávez o Nicolás Maduro. La mayoría de ellos están en la oposición”. Los detonantes de la crisis que afronta Venezuela: Finalmente, el columnista y escritor destaca que los principales detonantes de la crisis en su país: “Llegamos a esto por el hambre, por la falta de medicinas, por la inseguridad, por la inflación, por el desempleo”. “Venezuela es un país fallido, es un país donde no funcionan ciertas cosas básicas que debería hacer el Estado”, dijo y explica que es irónico que un gobierno que creyó tanto que el Estado podía hacer todo “deja delegado un Estado que no puede hacer nada. Que no puede dar seguridad ciudadana, medicinas, que no puede traer comida, que no puede alimentar a la gente, a los niños”. Recordó también que Venezuela es el país con la inflación más alta del mundo, los índices de homicidio más altos del mundo y la pobreza más alta en América Latina.
“El balance para la revista depende de cómo lo mires. En términos de circulación, muy bueno. Sin el ataque no estarías hablando de Charlie Hebdo (…) Pero el periodismo empieza a ser una de las profesiones más peligrosas, y no solo por el terrorismo. Así, para Charlie Hebdo hay una lista mixta a raíz de esta tragedia”, aseguró Naím. (Lea también: Esta es la portada de Charlie Hebdo que hizo que el Vaticano la descalificara) El impacto del ataque en la sociedad parisina fue “enorme”, dijo Naím, pues hasta ese momento “no había un precedente de tal magnitud en la ciudad, pero los ataques terroristas ocurren, a todos nos aterran, y tiempo después son desplazados por hechos de mayor magnitud”, añadió en referencia a los atentados de fin de año en la capital francesa. Cabe recordar que este 6 de enero Charlie Hebdo publicó en primera página un dibujo del dios católico manchado de sangre, con un fusil a la espalda y acompañado del título “Un año después el asesino sigue corriendo”, imagen que el periódico del Vaticano, L'Osservatore Romano, calificó de “penosa”.
La tercera entrega de la película 'El diario de la princesa' está ya en desarrollo y estará dirigida por la guionista, productora y directora Adele Lim, avanzó en exclusiva este viernes la revista Deadline.La cineasta se pondrá al frente de una nueva secuela de la popular cinta que vio su primera entrega en 2001, dirigida Garry Marshall, en la que Anne Hathaway interpretó a una adolescente que se entera de que es la heredera del trono del reino europeo de Genovia por sorpresa y es instruida por su abuela (Julie Andrews).Lim será la encargada ahora de dirigir una tercera parte veinte años después de que se estrenara la segunda, 'The Princess Diaries 2: Royal Engagement', también conocida en su versión en español como 'El diario de la princesa' o 'Princesa por sorpresa'.Lim es reconocida especialmente por su faceta de guionista en la comedia romántica 'Crazy Rich Asians' (2018) y en la cinta de animación 'Raya y el último dragón' (2021), nominadas a un Globo de Oro y a un Oscar, respectivamente.'The Princess Diaries 3' será la segunda película que dirigirá después de estrenarse con la comedia 'Joy Ride' el pasado 2023, cinta que también escribió y produjo."Como fan incondicional de 'The Princess Diaries', estoy más que emocionada de formar parte de la tercera entrega de esta querida saga. Estamos deseando celebrar con el público de todo el mundo sus principios fundamentales de poder femenino y alegría", ha declarado a Deadline.Como añade la revista Variety, todavía no se conoce el argumento de esta nueva entrega ni el papel que tendrá Hathaway."Estamos en un buen lugar. Es todo lo que puedo decir. Aún no hay nada que anunciar. Pero estamos en un buen lugar", declaró la actriz en una entrevista con VMagazine en abril.
Estos fueron los temas tratados en Meridiano Blu este viernes, 04 de octubre de 2024:Se informó sobre la captura de una banda de extorsionistas en Manizales que tenía colaboración de guardianes del Inpec.Se habló sobre el productor musical señalado de abusar a modelo en Copacabana y la búsqueda de la Interpol que señaló a Panamá como última ubicación del extranjero.Se revelaron detalles sobre la suspensión de actividad de 18 agencias y hostales de la zona turística de Cartagena, por denuncias sobre abuso de precios y falta de controles.Se realizó una advertencia desde la Asociación de Alumbrado Público (ANAP), la cual avisa que si no hay recaudo de alumbrado público, las calles estarán a oscuras.El subsecretario de Movilidad de Cali, Gustavo Orozco, indicó que algunas vías serán peatonalizadas a partir del lunes 7 de octubre. El centro de la capital del Valle del Cauca se transformará para la COP16. La Plaza de Cayzedo y sus alrededores se convertirán en la Zona Verde de la cumbre.Escuche el programa completo aquí:
En Colombia, la proporción de personas mayores ha aumentado significativamente, duplicándose en las últimas tres décadas y representando ahora el 14 % de la población. Este envejecimiento acelerado plantea la necesidad de políticas y servicios que permitan a los adultos mayores convertirse en actores clave del desarrollo económico, impulsando la llamada "economía plateada" y así se realice la inclusión financiera. En el marco de la inclusión financiera, la Fundación Saldarriaga Concha y Asobancaria realizaron el estudio 'Abriendo Puertas', el cual reveló que los estereotipos y la falta de adaptación en los servicios financieros afectan la experiencia de los adultos mayores en Colombia. El estudio destaca que esta población enfrenta mayores dificultades para acceder a créditos, especialmente las mujeres, que reciben préstamos de menor cuantía que los hombres. Además, los canales de atención, como cajeros automáticos y plataformas digitales, no están adaptados a sus necesidades físicas y preferencias, lo que limita su acceso y genera una experiencia de usuario inadecuada.Para mejorar la inclusión financiera de los adultos mayores, el estudio sugiere adaptar los productos y servicios a los distintos perfiles dentro de este grupo, superando estigmas y prejuicios. La creación de experiencias centradas en el usuario y la empatía en la atención son claves para apoyar su aprendizaje, prevenir fraudes y mejorar la calidad del servicio. Este enfoque no solo puede abrir nuevas oportunidades económicas, sino que también promueve un impacto social positivo en el contexto de la Economía Plateada.Estrategias para la inclusión financiera de adultos mayores:Plantear soluciones enfocadas a las necesidades.Utilizar la tecnología, pero simplificando su uso.Crear ecosistemas de confianza, inclusión y seguridad.Desarrollar una red de organizaciones para crear experiencias integrales
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia anunció una ampliación significativa en el rango de edad para la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esta estrategia se hace dentro de los esfuerzos para erradicar el cáncer de cuello uterino, enfermedad que, según el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, es en gran medida prevenible.Desde 2023, la vacunación se ha dirigido a niñas de 9 a 17 años, y recientemente se incluyó a niños varones de 10 a 14 años. A partir del 15 de julio del 2025, se permite la vacunación de niños desde los 9 hasta los 14 años. "Para 2025, comenzaremos a vacunar a los adolescentes de 17 años", anunció el ministro de Salud Jaramillo, afirmando que el país cuenta actualmente con 9.300 equipos de vacunación, con la meta de alcanzar 10.000 en octubre.La vacuna estará disponible en más de 3.000 puntos de atención en todo el país, sin distinción de afiliación o estatus migratorio. "No se trata solo de administrar una vacuna; es esencial reflexionar sobre la autonomía y el ejercicio de los derechos", dijo el ministro.Gina Tambini, representante de la OPS/OMS en Colombia, enfatizó en que el país garantiza la vacunación gratuita para niñas entre 9 y 17 años y niños de 9 a 14, y que existe un suministro suficiente de biológicos para construir una inmunidad colectiva que reduzca la incidencia del cáncer de cuello uterino.
En la actualidad, el estrés laboral se ha convertido en una de las principales causas de enfermedades crónicas y problemas de salud mental. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el estrés no solo afecta el bienestar emocional de los trabajadores, sino que también repercute en su desempeño y productividad. En los últimos años, los índices de enfermedades relacionadas con el estrés, como la ansiedad, la depresión y los trastornos cardiovasculares, han aumentado significativamente, generando un impacto negativo en las empresas y la sociedad en general.Un factor clave para mitigar el estrés es la importancia del descanso y las pausas activas. Los estudios han demostrado que los trabajadores que toman descansos regulares son más productivos, creativos y menos propensos a experimentar agotamiento. Las pausas activas, que incluyen ejercicios ligeros y técnicas de relajación, no solo ayudan a reducir la tensión acumulada, sino que también mejoran la circulación y el estado de ánimo.En este contexto, algunos países han adoptado políticas innovadoras que permiten a sus empleados tomar siestas durante la jornada laboral. Aquí le contamos cuáles:España: La siesta es una tradición cultural, y algunas empresas permiten a sus empleados descansar durante la jornada laboral.Japón: La práctica del "inemuri" permite a los trabajadores dormir brevemente en sus escritorios, considerada una señal de dedicación.Suecia: Muchas empresas ofrecen pausas para el descanso y fomentan la actividad física, a veces incluyendo áreas para siestas.Francia: Algunas empresas han adoptado políticas de descanso que permiten breves siestas, especialmente en el sector tecnológico.Italia: En algunas regiones, especialmente en el sur, la costumbre de la siesta sigue presente y algunas empresas la respetan.Corea del Sur: En ciertas empresas, los empleados pueden descansar brevemente en salas designadas.La tendencia de permitir siestas y descansos activos no solo beneficia a los empleados, sino que también repercute positivamente en las empresas. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard encontró que las organizaciones que promueven el bienestar de sus trabajadores, incluyendo el descanso adecuado, reportan un aumento del 31% en la productividad. Además, los costos relacionados con el ausentismo y el presenteísmo disminuyen considerablemente, lo que resulta en un impacto financiero favorable.La implementación de políticas que fomenten el descanso y las pausas activas debería ser considerada en más países. En un mundo laboral que cada vez exige más, es esencial reconocer que el bienestar del empleado es fundamental para el éxito de cualquier organización. La idea de que trabajar más horas es sinónimo de mayor productividad está siendo desafiada por la evidencia que muestra que el descanso adecuado puede resultar en un rendimiento superior.