Uno de los corredores más emblemáticos del pelotón, el alemán Tony Martin, cuatro veces campeón del Mundo contrarreloj y 10 veces de Alemania, colgará la bicicleta este miércoles tras la disputa de la prueba del relevo mixto de los Mundiales que se disputan en Flandes.Después de 14 temporadas en activo, el ciclista de Cottbus, de 36 años, se bajará de la bicicleta como profesional después de una trayectoria brillante que refleja, aparte de los 4 títulos mundiales de crono, 5 triunfos de etapa en el Tour de Francia, 2 en la Vuelta y la general en pruebas como la París Niza y Eneco Tour."La contrarreloj individual y el relevo mixto del mundial serán mis últimas carreras. No fue una decisión fácil de tomar. El ciclismo ha sido un parte de mi vida durante mucho tiempo, con altibajos, grandes éxitos y derrotas, caídas y remontadas. He logrado lo que muchos jóvenes ciclistas sueñan con hacer", dijo en Flandes Tony Martin.Martin ha sufrido varias caídas de consideración a lo largo de su trayectoria profesional, la última de ellas fue sonada, en el Tour de Francia, cuando chocó contra el cartel de una aficionada que metió el brazo en la carretera al paso del pelotón."Los últimos meses he estado pensando mucho en qué hacer después del ciclismo. También tuve grandes caídas este año, me preguntaba si todavía estaba listo para enfrentarme a los riesgos de nuestro deporte. Decidí que ya no lo estaba, sobre todo porque las medidas de seguridad no cambiaron mucho a pesar de las muchas discusiones sobre los recorridos y las barreras", explicó.Tony Martin espera que "el mundo del ciclismo escuche los proyectos presentados por mi equipo y otros".Entérese de los hechos deportivos más importantes del momento:
Más de 200 ciclistas de 36 países buscarán la gloria entre este jueves y el domingo en la Copa de Naciones de Ciclismo de Pista, que se disputará en la ciudad de Cali y en la que estarán campeones mundiales y olímpicos.El escenario será el velódromo Alcides Peña Patiño, donde se disputarán, entre otras pruebas, las individuales y por equipos de sprint y persecución, así como las de scratch, eliminación, keirin, madison y onmnium.Entre los participantes sobresale el estadounidense Ashton Lambie, quien viene de convertirse el mes pasado en el primer ciclista en bajar de los cuatro minutos en la prueba de persecución individual.También estarán en Cali las alemanas Franziska Brausse, Lisa Brennauer, Lisa Klein y Mieke Kröger, que ganaron la medalla de oro en Tokio al batir tres veces el récord mundial en la persecución por equipos.Buscará brillar también la estadounidense Jennifer Valente, reciente medallista de Tokio 2020, donde ganó el ómnium y fue bronce en persecución por equipos, prueba en la que también ganó plata en Río 2016.El oro de la californiana de 26 años representó para Estados Unidos sobrepasar a China en el medallero y lograr el título general de los Olímpicos.Por su parte, Colombia, dirigida por Jhon Jaime González, tendrá como principal carta a Kevin Quintero, quien fue el único representante del país en los Olímpicos de Tokio.Destacó además que a las competencias de Cali vienen los mejores ciclistas del circuito mundial y que ante ellos Colombia se prepara para competir de la mejor manera."Hemos tenido buenas presentaciones cuando las carreras han sido en este velódromo, esperamos seguir con una muy buena presentación para nuestro país. Es un orgullo competir contra los grandes del ciclismo mundial, eso siempre nos va a dar y a exigir mucho más, es lo que necesitamos a este nivel", afirmó Quintero, que cerró la participación de Colombia en Tokio.La Copa de Naciones otorga cupos a los Campeonatos del Mundo de ciclismo en pista 2021 que tendrán lugar en la ciudad francesa de Roubaix del 20 al 24 de octubre.Los países inscritos son: Argelia, Egipto, Nigeria, y Sudáfrica, por África; Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas, México, Trinidad y Tobago, Perú, Uruguay y Venezuela, por América, e India, Malasia, Tailandia, Uzbekistán e Israel, por Asia.Por Europa competirán: Alemania, Bélgica, Bielorrusia, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Polonia, República Checa, Rumanía y Ucrania.Le puede interesar: podcast de las noticias más destacadas de BLU Radio:
Campeones mundiales y olímpicos hacen parte de las nóminas de los 36 países inscritos para la Copa de Naciones de Ciclismo de Pista, que se dispútará en la ciudad colombiana de Cali del 9 al 12 de septiembre, informó este jueves la organización.Rodarán en el óvalo del velódromo Alcides Nieto Patiño figuras como el estadounidense Ashton Lambie, que el miércoles pasado impuso nuevo récord mundial en los 4.000 metros persecución individual.En el velódromo de Aguascalientes, México, Lambie se convirtió en el primero que logra bajar de los 4 minutos para esa distancia al fijar un crono de 3 minutos 59 segundos y 930 milésimas, que también es récord mundial.También estarán en Cali las alemanas Franziska Brausse, Lisa Brennauer, Lisa Klein y Mieke Kröger, que ganaron la medalla de oro en Tokio, batiendo tres veces el récord mundial en la persecución por equipos.Buscará brillar también la estadounidense Jennifer Valente, reciente medallista de Tokio 2021, donde ganó el ómnium y fue bronce en persecución por equipos, prueba en la que también ganó plata en Río 2016.El oro de la californiana de 26 años representó para Estados Unidos sobrepasar a China en el medallero y lograr el título general de los Olímpicos 2021.A tres semanas de comenzar la Copa de Naciones de Ciclismo de Pista los 36 países de cuatro continentes inscritos son: Argelia, Egipto, Nigeria, y Sudáfrica por África.Por América Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas, México, Trinidad y Tobago, Perú, Uruguay y Venezuela.Por Europa competirán equipos de Alemania, Bélgica, Bielorrusia, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Polonia, República Checa, Rumanía y Ucrania.Y por Asia India, Malasia, Tailandia, Uzbekistán e Israel.La Copa de Naciones otorga cupos a los Campeonatos del Mundo de ciclismo en pista 2021 que tendrán lugar en la ciudad francesa de Roubaix del 20 al 24 de octubre.Los campeonatos iban a celebrarse originalmente del 13 al 17 de octubre en Ashgabat (Turkmenistán), pero se cancelaron a pedido de los organizadores debido a las limitaciones y restricciones sanitarias relacionadas con el COVID-19.
El actual campeón del Tour de Francia 2021 y medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio, el esloveno Tadej Pogacar, no correrá la Vuelta a España, que iniciará el próximo 14 de agosto.En redes sociales, el propio Pogacar anunció que no participará de la tercera grande del año para concentrarse en la prueba de ruta del Mundial de Ciclismo, que se llevará a cabo en el mes de septiembre."Tras unas intensas semanas, y después de los Juegos de Tokio, hemos decidido junto al equipo no estar en la Vuelta este año. Espero volver pronto", informó el esloveno.De esta forma, se pospone el duelo entre el colombiano Egan Bernal y el joven ciclista esloveno. El nacido en Zipaquirá buscará sumar a su historial de títulos la tercera gran competencia en el ciclismo, luego de conquistar el Tour de Francia en 2019 y el Giro de Italia en 2021.Por otra parte, quien sí confirmó su presencia en la Vuelta a España fue Primoz Roglic. El también esloveno irá por su tercer titulo consecutivo, hazaña que solo la han logrado Roberto Heras, entre 2003 y 2005, y Tony Rominger, entre 1992 y 1994.
El ciclista colombiano Egan Bernal, campeón del Tour de Francia en 2019, se ha convertido en todo un referente en el mundo, no solo por su entrega al deporte sino también por las historias que hay detrás de este joven que nació en Bogotá, pero creció y vivió muchas aventuras en Zipaquirá.El actual ciclista del Ineos Grenadiers y corredor en el Giro de Italia, durante su infancia vendió flores junto a sus familiares en el mismo municipio en el que creció.De acuerdo a la historia registrada en el libro ‘Colombia es pasión: the generation of racing cyclists who changed their nation and the tour of france’, Flor Gómez narró que su hijo vendía rosas, puerta a puerta, para ayudar a su familia.Sin embargo, esta no es la única historia que sorprende a sus seguidores, pues Egan Bernal llegó a contemplar la posibilidad de abandonar el ciclismo por el periodismo. En 2013 el deportista entró a estudiar comunicación social y periodismo en la Universidad de la Sabana, pero no terminó ni el primer semestre.Además de esta historia, se conoció que el campeón del Tour de Francia, llegó a pedir dinero en el 2014 para participar en un mundial de ciclomontañismo en Noruega.Pero quizás el dato más curioso de este campeón de ciclismo es el de repetir canciones en su cabeza mientras está pedaleando.Conozca más detalles de Egan Bernal y sus historias poco conocidas en Pulzo
Hay expectativa en el mundo del ciclismo por el futuro profesional de Yesid Pira, el joven corredor de la Alcaldía de La Vega quien se destaca por su magia a la hora de montar el ‘caballito de acero’.Para varios equipos internacionales, Pira tiene futuro para las futuras competencias a nivel mundial.Alexander Soler, entrenador del equipo de ciclismo alcaldía de la Vega, habló con BLU Radio sobre el viaje que emprenderá Yesid el próximo 15 de mayo para incorporarse en un equipo español.“La intención es que él haga unas carreras aficionadas porque tiene que aprender”, añadió Soler.Ricardo Orrego, periodista de BLU Radio, precisó que, de acuerdo con las indicaciones que hizo el entrenador de Pira, el equipo al que llegaría próximamente sería el Kern Pharma.Escuche la entrevista completa aquí:
La Federación Colombiana de Ciclismo dio a conocer el calendario que regirá las competencias en este deporte para el año 2021.En este documento se estipulan las fechas en las que se realizarán competencias que hacen que el mundo del deporte fijen sus ojos en este país.De acuerdo con este calendario oficial del ciclismo colombiano para este 2021, las competencias iniciarán del 4 al 7 de febrero con el Campeonato Nacional de Ruta en Pereira, donde estarán los pedalistas del World Tour.Las carreras por etapas comenzarán en marzo, del 11 al 14, con la Vuelta al Tolima, mientras que del 5 al 11 de abril, será la Vuelta de la Juventud, y del 16 al 25 la Vuelta a Colombia.Cerrando este calendario, en noviembre de 3 al 7, será el Tour Femenino, mientras que las competencias en pista se disputarán con nueve encuentros, entre los que se destaca el Campeonato Nacional en Cali, que será del 1 al 4 de julio.Cabe resaltar que desde la Federación indicaron que este calendario, está sujeto a cambios y modificaciones por la pandemia.Conozca el calendario completo aquí:
El ciclista en pista colombiano Fabián Puerta Zapata, campeón mundial de keirin en 2018, fue suspendido cuatro años después por su control positivo por un esteroide anabolizante, anunció este miércoles la Unión Ciclista Internacional (UCI).El tribunal antidopaje de la instancia sancionó al corredor de 29 años por "la presencia de boldenona", un producto prohibido por sus efectos estimulantes en el crecimiento de la masa muscular.El colombiano, especialista en pruebas de velocidad, dio positivo en un control fuera de competición el 11 de junio de 2018 y está suspendido desde el 14 de agosto del mismo año. El tiempo transcurrido desde entonces se debe a la instrucción de la investigación.Unos meses antes, en marzo de 2018, Puerta había logrado el mayor éxito de su carrera al ganar la prueba de keirin en el Mundial de ciclismo en pista de Apeldoorn (Holanda).Habitual de las pruebas de la Copa del Mundo de su deporte y de los campeonatos sudamericanos, Puerta fue quinto en los Juegos Olímpicos de Rio-2016 y fue plata en el Mundial de Cali en 2014 y en el de Hong Kong en 2017.Fabián Puerta tiene ahora la posibilidad de recurrir su suspensión ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS).
Jonathan Kléver Caicedo, nacido en Santa Martha de Cuba, Carchi, es el nuevo ídolo de los ecuatorianos en el nada fácil Giro de Italia. El pedalista, de 27 años, puso a Ecuador de nuevo como protagonista y en la mira del mundo del ciclismo.Un año después de la maglia rosa de su paisano Richard Carapaz, ahora el ciclista del Education First, que volvió recargado y con más ganas que nunca, se subió al carro de la gloria con un inolvidable triunfo en la montaña negra el pasado lunes."Un sueño inimaginable, hecho realidad", que no estaba previsto para tan pronto, pero el ecuatoriano se atacó "a sí mismo", aprovechando las buenas sensaciones y su recarga emocional y física para lograr el tercer triunfo de etapa de la historia para su país.Caicedo y Carapaz, dos viejos conocidos que se recargan en el GiroCaicedo y Carapaz se han visto crecer mutuamente, son amigos, paisanos, compatriotas y junto a Jonathan Narváez (Ineos) los máximos exponentes del ciclismo ecuatoriano en el mundo.El triunfador del Etna inició su carrera como aficionado a los 15 años en las filas del Panavial-Coraje Carchense, pero no debutó como profesional hasta los 20, tiempo en el que también participó con Richard Carapaz como parte del equipo sub 23.En 2015, recargado tras años de entrenamiento, corrió en Colombia para el equipo profesional del Strongman-Campagnolo, donde ya en la Vuelta de la Juventud superó a futuros grandes del ciclismo mundial, como Fernando Gaviria. Y en 2016 fue campeón Panamericano en ruta.Su presentación internacional llegó en 2018, destacando en la Vuelta a Asturias, donde alcanzó el segundo puesto en la clasificación general, superado por Richard Carapaz. En agosto volvió recargado y se convirtió en el primer ecuatoriano y quinto extranjero en ganar la Vuelta a Colombia.En 2019 fue el dominador del ciclismo en Ecuador con el doble título nacional en ruta y contrarreloj, y en el Estadio Olímpico de Tulcán, por petición de Carapaz, y en compañía también de Jonathan Narváez, acudió al acto de homenaje al campeón del Giro 2019.‘El Cubanito’ y Jonathan Narváez estuvieron por primera vez en el Giro, como Carapaz, los tres ecuatorianos participaron de manera simultánea y en diferentes escuadras en la carrera rosa. Hito histórico.Su madre, Rosa María Cepeda, es colombiana y su padre, Gerardo Caicedo es ecuatoriano. Viven en la parroquia de Santa Martha de Cuba, radicada en Tulcán. Desde los 15 años, cuando era un joven recargado con sueños y anhelos, se decidió por el ciclismo, aunque practicó otros deportes.Estuvo enrolado con un equipo colombiano, el Medellín, lo que le permitió viajar a Europa. "Cuando a uno le atrae el ciclismo y la adrenalina que genera, ya no quiere más", dijo en su momento.Durante dos meses estuvo en el viejo continente y participó en competiciones del calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI), y compitió en Italia.Jonathan entrena en su natal Santa Martha, un producto de su entrenador de siempre, el también ciclista Paulo Caicedo, experto en esta disciplina, quien replica sus conocimientos sobre sus pupilos.En 2019 llegó la gran oportunidad de saltar a un equipo del World Tour con el fichaje por el Education First, con cuyo maillot debutó en el Giro de Italia. Era su debut en una grande y su gran oportunidad para demostrar que está recargado de talento y ganas.Para el ecuatoriano rodar en bicicleta no solo es un deporte sino también una forma de vida, eso demuestra que lleva marcado a fuego eso del Coraje Carchense.
El francés Julian Alaphilippe se convirtió en campeón del mundo de ciclismo en ruta, este domingo en el circuito de Imola, en Italia, devolviendo a su país un título que no ganaba desde que en 1997 se impusiera Laurent Brochard.La medalla de plata fue para el belga Wout van Aert y el bronce se lo llevó el suizo Marc Hirschi, que entraron a 24 segundos.Alaphilippe atacó en lo alto de la última ascensión, a menos de 12 kilómetros del final, para terminar cruzando la meta en solitario en el autódromo Enzo y Dino Ferrari, vestirse con el ansiado maillot arco iris y hacer sonar La Marsellesa en el cierre de este Mundial, inicialmente previsto en Suiza y que cambió de sede por las restricciones ante la pandemia del nuevo coronavirus."Me cuesta encontrar las palabras, simplemente quiero dar las gracias a mis compañeros de equipo, que creyeron en mí hoy. Hemos hecho un gran trabajo. Esto era el sueño de mi carrera", comentó el triunfador del día."Llegué aquí con muchas ambiciones. Es un día de ensueño. Quiero acordarme de todos los que me siguen y me apoyan. El equipo de Francia fue muy fuerte hoy, gracias también al seleccionador Thomas Voeckler por haber creído en mí", apuntó.La carrera comenzó a animarse en serio a 70 kilómetros de la meta, cuando la presión del equipo de Francia, después de los esfuerzos de Suiza y Dinamarca, puso fin a la escapada inicial. El alemán Jonas Koch y el noruego Torstein Traeen eran los últimos supervivientes de la misma. Intento de Pogacar Bélgica tomó entonces el relevo en el ritmo de la cabeza, antes de que el reciente campeón del Tour de Francia, el esloveno Tadej Pogacar, atacara en el pie de la penúltima subida al Gallisterna, a 42 kilómetros de la línea de meta.La joven estrella de 22 años llegó al inicio de la novena y última vuelta, a 28,8 km del final, con 25 segundos de ventaja sobre el pelotón nutrido con unos 35 corredores. Fue alcanzado antes de llegar a los 20 kilómetros para el final, primero por el holandés Tom Dumoulin y luego por el grupo, comandado por los italianos Damiano Caruso y Vincenzo Nibali.En la aproximación a la cima de la última subida de la carrera, la del Galisterna (2,7 km con un desnivel medio del 6,4%), Alaphilippe realizó el ataque necesario para destacarse de un pequeño grupo de cabeza que se había formado.El corredor galo, ganador de la segunda etapa del Tour de Francia el pasado 30 de agosto en Niza, vivió en Imola uno de los grandes momentos de su carrera deportiva, junto al Tour del año pasado, cuando ilusionó a todo su país llevando durante 14 días el maillot amarillo de líder de la general en la 'Grande Boucle'.Es el noveno corredor francés en ganar el Mundial en ruta. Entre sus predecesores hay nombres ilustres como el de Bernard Hinault, que lo logró en 1980.Antes de la carrera de este domingo, el kazajo Alexey Lutsenko, que dio positivo al coronavirus el viernes, fue declarado baja.
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.
Chris Pincher, un miembro del gobierno del primer ministro británico Boris Johnson, encargado de la disciplina de voto parlamentaria de los diputados conservadores, dimitió tras acusaciones de haber realizado tocamientos a dos hombres, un nuevo escándalo político para el dirigente ya debilitado.En una carta de dimisión fechada el jueves, Pincher admitió haber bebido "demasiado" y se disculpó por haberse "avergonzado a sí mismo y a otros".Según varios medios británicos, el político conservador, de 52 años, realizó tocamientos a dos hombres, entre ellos un diputado, el miércoles en un club privado del centro de Londres, el Carlton Club, lo que provocó quejas al partido conservador.Pincher dimitió como encargado de la disciplina de partido, pero sigue siendo diputado, lo que provocó peticiones de expulsarlo y de una investigación interna."De ninguna manera los 'tories' deben ignorar una posible agresión sexual", tuiteó Angela Rayner, la número dos del partido laborista, principal formación de oposición.Este caso se suma a otros casos similares en el partido conservador en los últimos meses.A mediados de mayo un diputado sospechoso de violación fue detenido y posteriormente puesto en libertad bajo fianza. En abril otro dimitió por ver pornografía en la cámara en su teléfono móvil. Y un exdiputado fue condenado en mayo a 18 meses de prisión por agredir sexualmente a una niña de 15 años.El gobierno de Boris Johnson también se ha visto sacudido por el escándalo de las fiestas de Downing Street celebradas a pesar de las restricciones contra el COVID durante la pandemia.Escuche el podcast Cómo como:
La FIFA validó el viernes el uso durante el Mundial-2022 de "la tecnología semiautomatizada para la detección del fuera de juego", un utensilio destinado a acelerar y fiabilizar las decisiones arbitrales, después de haber introducido la asistencia de vídeo (VAR) durante el Mundial-2018 en Rusia.Este paso suplementario, probado durante la Copa Árabe a finales de 2021 y después durante el Mundial de Clubes, permite establecer en todo momento la posición de los jugadores y del balón, facilitando la detección del fuera de juego pero sin sustituir la apreciación de los árbitros.Durante el torneo catarí (21 de noviembre al 18 de diciembre), la "tecnología semiautomatizada del fuera de juego" (SAOT) utilizará doce cámaras situadas bajo la cubierta del estadio, y controlará "hasta 29 puntos de datos de cada jugador, 50 veces por segundo", explica la FIFA en un comunicado.Un sensor situado en el interior del balón envía "un paquete de datos hasta 500 veces por segundo" a la sala de vídeo, permitiendo determinar el momento en el que se golpea el balón de una manera más precisa a la que podría hacerlo el ojo humano."Con la mezcla de datos y mediante la inteligencia artificial", una alerta será enviada a los árbitros de vídeo "siempre que reciba un balón un atacante que se encontraba en posición antirreglamentaria en el momento en que su compañero jugó el esférico", detalla la institución.En "algunos segundos", el árbitro de vídeo verificara manualmente el momento del pase y la línea de fuera de juego, antes de informar al árbitro principal, a quien le corresponderá la decisión final.La validación del controvertido gol de Kylian Mbappé en octubre de 2021, durante la victoria de Francia contra España en la final de la Liga de Naciones (2-1), ilustró la imposibilidad de automatizar totalmente el fuera de juego: una vez la posición de los jugadores se toma en cuenta, hay que apreciar si un adversario pudo volver a poner en juego el balón de manera intencionada.Con el objetivo de permitir al público entender mejor las decisiones arbitrales, animaciones 3D serán difundidas en las pantallas del estadio, precisa la FIFA.Le puede interesar:
Desde CATAM, en Bogotá, se adelantará este viernes la extradición hacia Estados Unidos de Nini Johana Úsuga, alias ‘La Negra’, hermana de Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’, y quien fuera el máximo jefe del Clan del Golfo.Esta mujer es solicitada por la corte del Distrito Sur de La Florida por narcotráfico y lavado de activos. Según las investigaciones, cumplía tareas como acordar reuniones y planes para la distribución de la cocaína una vez llegaba a ese país.En abril de este año, la Corte Suprema de Justicia había aprobado esta extradición, pero solo para que sea juzgada por delitos cometidos entre el 13 de diciembre de 2013 y el 1 de febrero de 2014.Y aunque la decisión recibió la firma del presidente Iván Duque en mayo, fue solo hasta el 22 de junio que se confirmó su traslado, pues la defensa de Úsuga interpuso un recurso de reposición que finalmente fue negado.En su historial delictivo, dado a conocer por la Policía, reposa que Nini Johana ha sido capturada en tres ocasiones. En 2013 fue ubicada por las autoridades en una finca cercana a Medellín con cerca de 23.000 millones de pesos en su poder.En ese momento se le señaló de tener vínculos con el Clan del Golfo al encargarse de manejar las finanzas ilegales y “limpiar el dinero”, comprando locales donde funcionaban salones de belleza, gimnasios y centros de estética.Al año siguiente logró escaparse, pero solo estuvo un mes por fuera antes de ser recapturada y esta vez sí condenada a 9 años y 3 meses de prisión por múltiples delitos, entre ellos, concierto para delinquir agravado, lavado de activos, enriquecimiento ilícito, fuga de presos y falsedad en documento público, entre otros.No obstante, en diciembre de 2020, quedó en libertad tras la decisión del juez de Bogotá, quien consideró que alias 'La Negra' ya había cumplido su pena.Desde ese momento, comenzaron otra vez las labores de búsqueda que terminaron con su tercera captura en Sabaneta, Antioquia, el 18 de marzo de 2021; esta vez el operativo contó con apoyo internacional.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’: