El reconocido cantante de música popular Yeison Jiménez expresó a través de redes sociales su admiración por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y sorprendió a muchos al ofrecerle la nacionalidad colombiana.Tras la gran popularidad que adquirió el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, miles de personas en redes sociales, incluyendo artistas de talla mundial, elogiaron la labor del mandatario en ese país en materia de seguridad. Por ejemplo, uno de ellos fue el cantante de música popular Yeison Juménez que, a través de un comentario, le mostró su admiración al mandatario y hasta le hizo un gran ofrecimiento.“Nayib cómo se siente para darle la nacionalidad de Colombia”, le contestó Yeison Jiménez a una publicación realizada por el presidente de El Salvador.Asimismo, en un gesto sorprendente, Yeison Jiménez le ofreció a Nayib Bukele la nacionalidad colombiana, lo cual generó un debate en redes sociales sobre los límites y alcances de la identidad nacional. Sin embargo, fanáticos del cantante expresaron que esta oferta es una muestra de aprecio y reconocimiento hacia el líder salvadoreño.Por otro lado, otro grupo de usuarios en redes le manifestaron al cantante que la nacionalidad colombiana no puede ser otorgada de manera unilateral por un ciudadano, ya que es un asunto que corresponde a los trámites legales y requisitos establecidos por cada país.Al final, las declaraciones de Yeison Jiménez generaron una serie de reacciones en las redes sociales, pues algunos usuarios elogiaron el gesto del cantante y compartieron su admiración por Nayib Bukele, mientras que otros cuestionaron la legitimidad de ofrecer una nacionalidad de forma personal.“Nayib Bukele no es un buen ejemplo para Colombia”, “Yeison Jiménez no puede ofrecerle una ciudadanía, es algo imposible”, “No es un buen ejemplo admirar a Bukele, Yeison Jiménez está mal”, fueron algunos de los comentarios que dejó el mensaje del cantante de música popular.Le puede interesar:
En una entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el expresidente de Ecuador Rafael Correa expresó su preocupación sobre la gestión del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, sugiriendo que podría seguir un camino similar al del expresidente de Perú Alberto Fujimori, quien fue condenado por corrupción y violaciones a los derechos humanos.Correa afirmó que, aunque Bukele podría estar actuando de buena fe para resolver problemas graves en El Salvador, hay límites éticos universales que se están violando. "En El Salvador se están rompiendo derechos humanos. No hay debido proceso", afirmó el expresidente ecuatoriano.Correa comparó a Bukele con Fujimori, quien asumió el poder en Perú en la década de 1990 en medio de una crisis económica y de seguridad. Fujimori logró estabilizar la economía y combatir el terrorismo, pero violó los derechos humanos y la constitución en el proceso. Correa expresó su preocupación de que Bukele pudiera estar yendo por un camino similar."A mí me recuerda mucho Bukele a Fujimori. Fujimori controló la economía, lo cual no ha hecho Bukele. No hay cambios económicos en el caso salvadoreño, pero acabó sobre todo con el terrorismo, rompió derechos humanos, rompió la constitución y cuando ya cumplió su tarea, la propia derecha lo traiciona, dijo Correa.Correa, igualmente, expresó que teme que Bukele también esté siendo utilizado para enfrentar problemas graves, como la inseguridad, y que podría ser abandonado una vez que ya no sea útil: "Mientras sea útil, lo van a seguir apoyando. Luego lo votarán. Mire lo que le pasó a Fujimori".A pesar de su crítica, Correa expresó su esperanza de que estuviera equivocado en su evaluación: "Ojalá me equivoque, ojalá, porque insisto, me cae bien Bukele, creo que actúa con la correcta intención, ojalá me equivoque, pero Bukele puede ser el futuro Fujimori de Centroamérica."Correa también criticó la idea de que el autoritarismo es una solución efectiva a los problemas de seguridad. Citó su propia experiencia en Ecuador, donde implementó políticas de seguridad efectivas sin recurrir a la represión. "No es que se tiene que meter presos a todo el mundo", dijo.
Séptimo Día, en su especial ‘Modelo de El Salvador: ¿Nos serviría?’, se adentró en El Salvador para conocer el modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele, el cual cada vez coge más fuerza por su rigurosidad contra los delincuentes e integrantes de bandas criminales.Desde Que Nayib Bukele llegó al poder, la seguridad de los ciudadanos se convirtió en la prioridad y, en tan solo cuatro años, logró reducir las acciones criminales de las pandillas, las cuales antes tenían más poder que el mismo Gobierno.Séptimo Día, acompañó a un grupo de policías de El Salvador a realizar un operativo, en el cual pudo observar de cerca cómo eran las capturas que se realizaban a los peligrosos integrantes de las pandillas.“Antes de las medidas de Bukele era peligroso salir, los niños no podían jugar o hacer sus actividades. Las pandillas eran quienes manejaban todo. Esta política de seguridad de Nayib Bukele debería seguir”, relató una ciudadana de El Salvador a Sétimo Día.Incluso, gracias a los constantes patrullajes de las autoridades de El Salvador, los ciudadanos manifiestan que la inseguridad se redujo, pues las pandillas dominaban las calles antes del gobierno de Nayib Bukele.Sin embargo, el gobierno de Nayib Bukele también ha sido criticado por varias organizaciones mundiales por vulnerar los derechos humanos de las prisiones y por, incluso, inculpar a personas sin pertenecer a las pandillas, cómo el caso de una mujer quien le comentó a Séptimo Día que su hijo fue encarcelado injustamente. ¿Qué dice el gobierno de Nayib Bukele frente a los abusos?Desde que se creó el modelo de seguridad, muchas familias de personas que han sido arrestadas por el régimen de Nayib Bukele aseguran que fueron encarcelados en injustas condiciones.“Simplemente lo detuvieron, se lo llevaron y no volvió”, relató una de las madres de los prisioneros a Séptimo Día.Frente a las denuncias, en diálogo con Sétimo Día, el ministro de Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, aseguró que el modelo de seguridad del presidente Nayib Bukele, desde que se implementó, se hizo con el fin de proteger a los ciudadanos.Además, en lo que va del mandato de Nayib Bukele, la inseguridad se redujo considerablemente, al igual que ls pandillas criminales.Nayib Bukele nombra a un colombiano como comisionado para DDHHCabe resaltar que, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, nombró como comisionado presidencial para Derechos Humanos y Libertad de Expresión al colombiano Andrés Guzmán, experto en tecnología, según informó este miércoles la Casa Presidencial.De acuerdo con un comunicado divulgado en redes sociales, Guzmán es abogado experto en alta tecnología, con especialización en Derecho de Nuevas Tecnologías y se ha desempeñado como defensor delegado para los Derechos en los Entornos Virtuales y la Libertad de Expresión en la Defensoria de Colombia.Además, se ha desempeñado como conferencista y asesor legal para diversas empresas, juzgados y el Ministerio Público en Colombia, indicó.“con este nombramiento, el gobierno de Nayib Bukele seguirá reafirmando su compromiso por los derechos humanos de la población, que por décadas fue excluida por el poder político, organizaciones no gubernamentales y representantes de la comunidad internacional que antepusieron sus intereses al bienestar de los salvadoreños", anunció Bukele.En el último año, el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha sido señalado por organismos nacionales e internacionales de violar derechos humanos con la implementación de un régimen de excepción como medida para "combatir" a las pandillas.El Estado salvadoreño ha sido señalado de generar "persecución" contra el gremio periodístico y de fomentar reformas legales que "criminalizan" su labor.El Gobierno de Nayib Bukele lanzará "ofensiva" contra pandillas en El SalvadorEl Gobierno del presidente Nayib Bukele lanzará una "ofensiva" contra los "remanentes" de pandillas en El Salvador para "evitar una reagrupación" de dichas bandas, informó este domingo en Twitter la Casa Presidencial.La fuente compartió fotografías en las que se observa a Bukele, sus ministros de Defensa y Seguridad, René Merino Monroy y Gustavo Villatoro, respectivamente, y al titular de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza Chicas.El pasado 16 de mayo, un agente de la PNC fue asesinado en el municipio de Nueva Concepción, a 73 kilómetros de San Salvador. En respuesta al homicidio, fueron desplegados en la zona más de 5.000 elementos del Ejército y de la Policía.Los supuestos responsables del crimen, tres miembros de la pandilla Mara Salvatrucha (MS13), fueron presentados la noche del viernes a la prensa. Fueron identificados como Salvador Portillo, José Ochoa y Francis Gómez.La Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobó el 16 de mayo la decimocuarta prórroga de un régimen de excepción vigente desde finales de marzo de 2022, tras una escalada de los homicidios y que ha dejado más de 69.000 detenidos.La "ofensiva" contra los "remanentes" de pandillas se dará en el contexto del cuarto año de gestión del presidente Nayb Bukele.El mandatario Nayib Bukele cumple el próximo jueves su cuarto año al frente del Ejecutivo, el cual está marcado por su "guerra" contra las maras, a través de una polémica medida de régimen de excepción señalada de violar derechos humanos, y de su deseo de continuar en el poder al buscar en 2024 una reelección.
El abogado colombiano Andrés Guzmán Caballero es el nuevo comisionado presidencial para los derechos humanos y la libertad de expresión de El Salvador, cargo que le fue asignado por el presidente Nayib Bukele para “reafirmar” el compromiso del Gobierno con su población, según un comunicado de Presidencia.Según dijo Guzmán en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, antes de ocupar este cargo ya conocía el Gobierno salvadoreño y había hecho varias consultorías. Reveló que hace más de un año fue invitado a una charla y allí surgió la idea de crear dicha comisión de derechos humanos y, Bukele le ofreció ser la cabeza, lo cual aceptó.“Estado de excepción en El Salvador”El abogado señaló que El Salvador necesita “medidas urgentes” de derechos humanos para poder seguir con la política que, hasta ahora, ha resuelto, según mencionó, la guerra que se vivía en las calles por cuenta de las pandillas.“Si fuera una situación donde todas las garantías y derechos existieran y fueran claros, pues no tendría qué hacer; mi labor es esa. Aquí estamos en un régimen de excepción en El Salvador, 30 años de una violencia gigantesca, el país estaba en una guerra grandísima, un tema histórico que en un año se acabó”, aseveró.Respondió también a las criticas y denuncias que ha recibido el Gobierno de El Salvador por sus extremas políticas de seguridad, una de las más polémicas, la creación de una mega cárcel para pandilleros, que, según algunas organizaciones, viola los derechos humanos de los presos. Además, acusan a la Policía de encarcelar a jóvenes que no pertenecen a las llamadas maras.“En ese régimen se requieren unas medidas urgentes de tratamiento de derechos humanos y ese es el trabajo que vengo a hacer (…) En un proceso como este se necesitan medidas extremas, desde el punto de vista de derechos humanos, para poder lograr una reconciliación social”, recalcó el abogado Guzmán.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, nombró este miércoles al abogado colombiano Andrés Guzmán como comisionado presidencial de Derechos Humanos y libertad de expresión en este país centroamericano."Con este nombramiento, el gobierno de El Salvador seguirá reafirmando su compromiso con los Derechos Humanos de la población", consignó un comunicado de la Presidencia.Gúzman Caballero, quien ha sido profesor en universidades en España, Perú y Colombia, se ha especializado en derecho de nuevas tecnologías y se ha desempeñado como defensor delegado de los derechos en los entornos virtuales y la libertad de expresión en la Defensoría de Colombia.La población salvadoreña, según el comunicado, "por décadas fue excluida por el poder político, organizaciones no gubernamentales y representantes de la comunidad internacional que anticiparon sus intereses al bienestar de los salvadoreños".Desde hace 14 meses, organismos humanitarias cuestionan las detenciones que se realizan en El Salvador sin orden judicial amparadas en el régimen de excepción con el que Bukele mantiene una "guerra" contra las violentas pandillas.En marzo de 2022 el mandatario emprendió su cruzada, con masivos arrestos de sospechosos de ser pandilleros y les quitó el control territorial que ejercían desde hace años, lo que ha devuelto la sensación de seguridad a la población.La ofensiva contra las pandillas cuenta con el apoyo de nueve de cada diez salvadoreños, según encuestas, pero organizaciones de derechos humanos y la Iglesia Católica han criticado los métodos de Bukele.El régimen de excepción fue declarado originalmente el 27 de marzo de 2022 por el parlamento, a pedido de Bukele, en respuesta a una escalada homicida que cobró la vida de 87 personas del 25 al 27 de marzo de ese año.Desde entonces han sido detenidos unos 69.000 presuntos pandilleros, aunque unos 5.000 han sido liberados tras verificar que no estaban vinculados a estas bandas, según el gobierno.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Más de 5.000 elementos del Ejército y de la Policía de El Salvador fueron desplegados este miércoles en el municipio de Nueva Concepción (norte), a 73 kilómetros de San Salvador, tras el asesinato de un agente por supuestos miembros de pandillas.Se trata de un "cerco" de seguridad establecido en la localidad, perteneciente al departamento de Chalatenango, según lo informó hoy el presidente Nayib Bukele en Twitter.El mandatario afirmó que el homicidio del agente de la Policía fue perpetrado por pandilleros que aún se encuentran en algunos sectores del país, "escondidos, huyendo del Régimen de Excepción"."Desde esta madrugada, establecimos un cerco de seguridad alrededor del municipio de Nueva Concepción, Chalatenango, con más de 5,000 elementos de la @FUERZARMADASV (Ejército) y 500 de la @PNCSV (Policía), en búsqueda de los responsables del homicidio y toda la estructura de pandilleros y colaboradores que aún se esconden en ese lugar", indicó."Pagarán caro por el asesinato de nuestro héroe", agregó el mandatario.Bukele señaló el martes que su Gobierno va "arrasar" con los pandilleros y que no "saldrán jamás" de prisión."Que sepan todas las ONG de 'derechos humanos, que vamos a arrasar con estos malditos asesinos y sus colaboradores, los meteremos en prisión y no saldrán jamás", publicó en Twitter el mandatario.La Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, aprobó la noche del martes la decimocuarta prórroga de un régimen de excepción vigente desde finales de marzo de 2022 tras una escalada de los homicidios y que ha dejado más de 68.700 detenidos.El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, afirmó en una entrevista televisiva que unas 5.000 personas arrestadas bajo el régimen de excepción, que representan más de 7 % de las detenciones, han sido liberadas.Villatoro rechazó los señalamientos de diversas organizaciones humanitarias sobre la detención de personas sin vínculos con las pandillas.Organizaciones humanitarias del país centroamericano registraron hasta mediados de marzo al menos 5.082 "víctimas directas" de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, en el contexto del régimen de excepción.
El gubernamental Noticiero El Salvador ha informado sobre el lanzamiento de un videojuego en el que se presenta al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, persiguiendo a pandilleros, y que acumula más de 10.000 descargas en su versión beta, según confirmó EFE este viernes."PCT: Extracción es un nuevo juego disponible para dispositivos Android, el cual permite a los usuarios jugar a ser el Presidente @nayibbukele (Nayib Bukele), y acabar con delincuentes, que son los enemigos que aparecen a lo largo de las diferentes pantallas y niveles", sostuvo.Añadió que el juego está basado en el régimen de excepción, que suspende derechos constitucionales y ha dejado más de 67.000 detenciones y más de 5.000 denuncias de atropellos a derechos humanos.De acuerdo con el centro de descargas de Android, este juego fue desarrollado por Restless Games Studio y el nombre del mismo está relacionado al Plan Control Territorial, al que el Gobierno de Bukele atribuye el descenso de la violencia en El Salvador.En el inicio del videojuego se puede observar animaciones de Bukele, acompañado de soldados y militares, con armas de asalto, y en su desarrollo va enfrentándose a golpes y tiros.Le puede interesar:
En un foro de seguridad ciudadana que se realizó en Cali y que tenía como objetivo compartir estrategias que se pueden llevar a cabo para reducir los índices de inseguridad y muertes en la ciudad, participó el ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro.Cabe resaltar las discusiones que han sostenido los presidentes Gustavo Petro y Nayib Bukele a través de trinos en los que el mandatario colombiano ha calificado el trato de los detenidos salvadoreños como campos de concentración.El ministro de Justicia y Seguridad del país centroamericano, aseguró que la falta de jueces es uno de los principales motivos por los que los autores de delitos no cumplen la ley y añadió que las penas a los condenados deben cumplirse según el tiempo establecido."Estos terroristas que se capturan no deben volver a la calle, tienen que responder por los hechos delictivos, no puede ser que se hereden de generación en generación", dijo en su intervención el ministro salvadoreño.Por su lado, el abogado Hernando Morales, promotor del evento, señaló que hay una reducción considerable de las filas de la fuerza pública y esto ha impedido que se logre erradicar las principales bandas delictivas."A Cali le han sacado más de 1.600 policías que hoy debería tener y los alcaldes no se han dado cuenta ni han hecho la exigencia", señaló Morales.A quien no le gustó la presencia del político salvadoreño en este evento, fue al precandidato a la alcaldía Elmer Montaña, quien a través de redes, convocó a un plantón para protestar por Villatoro en este foro, asegurando que este tipo de justicia no podría practicarse en el país, porque sería una clara violación de los derechos humanos."No es coherente que una persona del exterior plantee propuestas de cómo ejecutar los planes de seguridad ciudadana en la ciudad, cuando no tiene todo el conocimiento de lo que pasa", afirmó Montaña.Le puede interesar:
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) llamó este jueves al Estado de El Salvador a "restablecer" los derechos suspendidos desde marzo de 2022 bajo un régimen de excepción "instalado en el país por motivos de seguridad ciudadana"El Salvador cumplió a finales de marzo un año con esta medida, que ha dejado más de 66.400 detenciones y al menos 5.082 denuncias de detenciones arbitrarias recogidas por organizaciones humanitarias."La CIDH urge al Estado respetar los derechos humanos en la adopción de las medidas para la prevención, control y respuesta a la criminalidad, así como a investigar, procesar y sancionar las actividades delictivas", indicó el organismo en un comunicado.Agregó que "la CIDH ha alertado al Estado de El Salvador que la suspensión de derechos y garantías, especialmente cuando aplicada de manera indefinida, constituye un mecanismo inadecuado para enfrentar el crimen común" y destacó que se habrían registrado "188 días sin homicidios en los últimos 12 meses".La CIDH indicó también que "ha manifestado reiteradamente su preocupación respecto de múltiples denuncias de abusos e irregularidades en las detenciones y diligencias judiciales efectuadas, así como violaciones a los derechos de las personas detenidas"."También ha urgido al Estado asegurar las garantías y la protección judiciales, así como el trato digno de toda persona bajo custodia estatal". acotó.Apuntó que "reconoce los grandes retos del Estado para enfrentar los altos índices de violencia producto de las actividades de estructuras criminales como las pandillas"."El Estado debe asegurar que sus esfuerzos contra el crimen y la violencia - tanto el control así como la prevención como objetivo de toda política de seguridad ciudadana - se adecuen a los límites señalados en los sistemas internacionales de protección a los derechos humanos de conformidad con los principios del Estado de derecho", subrayó.El régimen de excepción, en el que el Gobierno de Nayib Bukele enmarca la llamada "guerra contra las pandillas", suspende derechos como la defensa de los detenidos y la inviolabilidad de las telecomunicaciones.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, tachó este domingo de "falso positivo" la cifra de homicidios del Gobierno de El Salvador y aseguró que en ese país se está llevando a cabo una "destrucción democrática"."Miren esta realidad del falso positivo y la destrucción democrática que es la del ser humano. En mi opinión el camino para resolver los actuales problemas de la humanidad es la radicalización del proyecto democrático. Más democracia, no menos democracia", expresó el mandatario colombiano en Twitter.Petro hizo este comentario al compartir un artículo de Infobae titulado: "Cómo El Salvador maquilló las cifras de homicidios para justificar el régimen de excepción".La semana que pasó, El Salvador cumplió un año bajo un régimen de excepción que suspende garantías constitucionales y ha dejado más de 66.200 detenciones y miles de denuncias de atropellos, en lo que el Gobierno del presidente Nayib Bukele llama "guerra contra las pandillas".En su informe anual, publicado el lunes pasado, Amnistía Internacional (AI) señaló que el régimen de excepción "conllevó violaciones masivas de derechos humanos y el debilitamiento del Estado de derecho"."Las autoridades declararon un estado de excepción que conllevó violaciones masivas de derechos humanos y el debilitamiento del Estado de derecho, así como el deterioro grave y continuo del acceso a la información pública", indicó AI.Advirtió que "la mayoría de las más de 60.000 detenciones efectuadas durante el estado de excepción eran presuntamente arbitrarias porque no cumplían los requisitos legales, concretamente que se hubiera dictado una orden de arresto o que la persona en cuestión hubiera sido sorprendida en flagrante delito".PETRO VS BUKELEBukele y Petro han intercambiado mensajes en Twitter desde comienzos de marzo.Esto luego que el mandatario colombiano aseguró en un acto de Gobierno que se pueden ver en redes "las fotos terribles -no me puedo meter en otros países- del campo de concentración de El Salvador, lleno de jóvenes, miles y miles, encarcelados que le da a uno escalofríos".Esto en referencia a que el Gobierno de Bukele trasladó al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una cárcel de máxima seguridad para 40.000 presos, a 2.000 supuestos pandilleros.Al respecto, el presidente salvadoreño le dijo a Petro que "los resultados pesan más que la retórica" y desde entonces intercambian mensajes en las redes sociales en una discusión que con el paso de los días sigue creciendo.Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
Colombia, un país ubicado en una zona sísmicamente activa, experimenta continuamente sismos. Es esencial estar al tanto de estos eventos para tomar las medidas adecuadas y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, basánda en el reporte enviado y publicado por el Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
El dólar hoy jueves, 8 de junio, cerró el mercado en 4.180.15 pesos, según se evidenció en el monitoreo del Banco de la República, lo que significó una bajada al respecto a la TRM de la jornada, la cual fue de 4.209.14 pesos.La Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este viernes, 9 de junio, es de 4.179.98 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy viernes, 9 de junioLe puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?El euro mantiene su tono alcista y escala hacia los 1,0770 dólaresEl euro mantuvo este jueves el tono alcista de la jornada precedente y se situó por encima de los 1,0770 dólares, pese a ser un día sin mayores estímulos por ser festivo en parte de Alemania y otros países europeos.La divisa europea se cambiaba hacia las 15.00 horas GMT a 1,0771 dólares, frente a los 1,0710 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0737 dólares.La línea ascendente se produjo principalmente pasado ya el mediodía, cuando la divisa europea escaló por encima de los 1,0770 dólares para mantenerse a partir de entonces sobre ese nivel y parecía incluso apuntar a los 1,08 dólares, aunque finalmente no logró ese objetivo.Algunos analistas atribuían la recuperación del euro a la debilidad del mercado laboral de Estados Unidos.La moneda única se cambió este jueves en una banda de fluctuación entre los 1,0669 y los 1,0776, tras haberse movido en la jornada anterior en el margen más estrecho de los 1,0669 y 1,0739 dólares.
Un tanto del veterano Hugo Rodallega y otro de Neyder Moreno le dieron este jueves el triunfo 2-0 al Santa Fe sobre el Universitario en un partido rocoso marcado por el juego fuerte que le permitió a los colombianos seguir vivos en la Copa Sudamericana a falta de una jornada para el cierre de la fase de grupos.El Grupo G lo lidera Goias con nueve puntos, seguido de los peruanos y los bogotanos con siete, mientras que Gimnasia es último con apenas cuatro unidades.En el estadio El Campín de la capital colombiana, los peruanos salieron a buscar la victoria e incluso el VAR les anuló un gol al minuto cuatro por una mano del atacante Alex Valera.Sin embargo, el equipo que dirige el uruguayo Jorge Fossati se quedó con 10 jugadores al minuto 11 cuando el volante Nelson Cabanillas le pegó una patada en el pecho al colombiano Wilfrido de la Rosa.Santa Fe, sin mucha claridad y dirigido hoy por el exportero Robinson Zapata, empezó a atacar y abrió el marcador en una gran jugada colectiva al 26 cuando Rodallega, a pase de De la Rosa, sacó un derechazo desde el borde del área imposible de atajar para el veterano José Carvallo.Los colombianos se relajaron tras el tanto y Universitario, con poca creatividad, estuvo cerca de igualar en el cierre del primer tiempo cuando Valera aprovechó una desconcentración del guardameta Juan Espitia y casi manda con un cabezazo el balón al fondo de la red.En la etapa complementaria, el partido se jugó muy poco en las áreas, pero Universitario estuvo cerca de empatar en un tiro libre en el que el paraguayo Williams Riveros mandó un cabezazo que pasó cerca del palo derecho de la portería de Espitia.El partido, sin ningún dominio claro, se terminó de desequilibrar al 78 cuando, en un contragolpe, el lateral Fabián Viáfara mandó un pase largo para Moreno, que en el mano a mano mandó el balón al fondo de la red.Al final, sin mucha profundidad, el equipo de Fossati no pudo hacer daño y perdió ante un rival que, sin mostrar su mejor fútbol, sigue vivo en el torneo continental.En la última jornada, programada para el miércoles 28 de junio, Santa Fe se jugará la clasificación ante Goias, mientras que Universitario definirá el pase a la siguiente fase contra Gimnasia de la Plata. Puede ver:
Este jueves, 8 de junio, en Blu 4.0 estuvo Emilio Pardo, presidente de Bitso para Colombia, quien habló de la regulación de las criptomonedas."Cuando uno hace una inversión en cripto uno mira los casos, tecnología, quién está detrás de la compañía y otras variables", comentó Pardo.Por otro lado, Alejandro Jaramillo, co-CEO y cofundador de LaProp, habló sobre la empresa.“Cogemos los inmuebles, los ponemos en administración con ellos y ahí se generan utilidades que se reparten mensual”, añadió Jaramillo.
Antes del inicio del partido de la Copa Sudamericana entre Santa Fe y Universitario, seguidores del equipo bogotano atacaron un bus, en plena carrera 30, en el que se movilizaban hinchas del club peruano al estadio El Campín.La angustiante escena, vivida no solo por hinchas del club peruano, sino por los demás conductores que se movilizaban por vías de la capital, quedó registrada en varias secuencias de videos, compartidos por usuarios en redes sociales.“La Policía Nacional adelanta las investigaciones judiciales, la recolección de videos de fotografías denuncias con el fin de identificar, individualizar y capturar a los responsables de este hecho de intolerancia social. Hacemos un llamado a vivir estos escenarios en tranquilidad y sana convivencia”, informó el coronel Eiver Alonso, comandante operativo de Seguridad Ciudadana.Las imágenes dan cuenta de la magnitud de la agresión por parte de los barristas capitalinos; el bus quedó prácticamente sin ventanas y con algunos de los seguidores del club peruano heridos, quienes fueron trasladados a centros médicos.Ante estos hechos de violencia, la cancillería de Perú informó que le brindaron asistencia a tres personas que resultaron heridas y que ya se encuentran estables tras ser atendidas en el hospital San José Infantil. Asimismo, continúan atentos si más connacionales necesitan ayuda.Al respecto de esta lamentable escena, el secretario de Gobierno de Bogotá, Felipe Ángel, se pronunció y anunció que la Policía de la capital logró la captura de uno de los presuntos criminales que atentó contra los hinchas de Universitario de Perú.“Será procesada penalmente y sancionada con una prohibición de entrar al estadio de hasta cinco años (…) Con cámaras buscan otros responsables”, agregó el funcionario en su cuenta de Twitter.Cabe recordar que, en la mañana de este jueves, 8 de junio, las dos hinchadas habían realizado un resarcimiento por las agresiones que sufrió la afición colombiana en ese país.Le puede interesar: