La organización Centro Wiesenthal, institución dedicada a documentar las víctimas del holocausto y con registros de los criminales de guerra nazis y sus respectivas actividades, condenó este martes una boda organizada con temática nazi en el estado mexicano de Tlaxcala, centro del país.En un comunicado, el Centro Wiesenthal, ubicado en Los Ángeles, Estados Unidos, dijo que mediante diversas fuentes tomaron conocimiento de la boda de Fernando y Josefina, el pasado 29 de abril en una parroquia del estado de Tlaxcala.Señaló que Fernando defiende a Hitler sosteniendo que "era vegetariano, sacó a su país de la pobreza extrema y le devolvió a su pueblo los territorios perdidos en la Primera Guerra Mundial. Su gente lo amó. Nos han hecho creer que Hitler era un racista pero se acercó a saludar a Jesse Owens (atleta afroamericano) en las olimpíadas de 1936", lo que el Centro Wiesenthal como "una mentira descarada"."No hemos visto condenas ni acciones estatales ni de los organismos de Derechos Humanos condenando este atropello. Esperamos que las autoridades mexicanas tomen las medidas correspondientes", sostuvo el Dr. Shimon Samuels, director de Relaciones Internacionales del Centro Wiesenthal.Este martes, el periódico mexicano Milenio publicó una crónica en la que documentó el casamiento de la pareja que ha convertido el nacionalsocialismo en su forma de vida. La polémica celebración, que presuntamente se llevó a cabo en un iglesia del estado, se ha viralizado en redes y, hasta ahora, no ha sido criticada por ninguna institución mexicana.En la crónica, Fernando, el novio, dijo que escogió el 29 de abril para su boda con Josefina ya que fue el día en el que Hitler y su pareja, Eva Braun, se casaron hace 77 años, un día antes de suicidarse."Si no hubiéramos encontrado misa para hoy, nos habríamos casado hasta el otro año", dijo el novio y recordó que en 2016, también en la misma fecha, se casó por lo civil en el Estado de México, donde viven y donde está una suerte de club que recrea acontecimientos bélicos al que pertenece Fernando, apuntó el periódico.En la publicación se observan varias fotografías de la pareja en su boda en la que Josefina lució un vestido blanco y a la que llegó en un vehículo Volkswagen Sedán que Fernando decoró esvásticas en el cofre y fotos de Hitler al interior.Mientras que Fernando vistió el traje gris de las SS, el cuerpo élite del brazo armado de Hitler.La pareja, apuntó la publicación, tiene dos hijos, un niño al llamaron Reinhard por el general Reinhard Heydrich, el líder máximo de las SS, y una niña llamada Hanna Gertrud, por Hanna Reitsch, una célebre piloto del ejército nazi que, según el mito, rescató a Hitler del búnker donde estaba agazapado, además por Gertrud Scholtz-Klink, quien fue presidenta de la Liga Nacional de Mujeres Nacionalsocialistas.Ante la publicación y su amplia difusión en redes sociales, el Centro Wiesenthal también recordó que México ha votado la resolución de las Naciones Unidas que condena la distorsión del Holocausto y condenado todo tipo de racismo en diferentes ocasiones.Además, dijo que cuenta con organismos estatales ejemplares como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).Por su parte, el Dr. Ariel Gelblung, director para América Latina del centro, señaló que la institución "condena enérgicamente la distorsión y banalización de la memoria de seis millones de hermanos judíos asesinados en el Holocausto".Añadió que México debe adoptar la Definición de Antisemitismo de la Alianza Internacional del Recuerdo del Holocausto (IHRA en inglés) e incorporarla a su cuerpo legal para prevenir tal comportamiento de odio.
El ministro de Asuntos Exteriores israelí, Yair Lapid, criticó este lunes la afirmación de su homólogo ruso Serguéi Lavrov de que Hitler "tenía sangre judía", y convocó al embajador ruso para pedirle "aclaraciones".Desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero, Israel ha tratado de mantener un delicado equilibrio entre Kiev y Moscú, pero las palabras de Lavrov desataron la indignación.El presidente ucraniano, Volodimir "Zelenski, hace este argumento: ¿cómo puede estar presente el nazismo (en Ucrania) si él mismo es judío?", dijo Lavrov, según se transcribe en el sitio web de su ministerio. Y agregó: "Puedo equivocarme, pero Hitler también tenía sangre judía"."Los comentarios del ministro Lavrov son escandalosos, imperdonables y un horrible error histórico", condenó Lapid en una breve declaración, y dijo que se había convocado al embajador ruso en Israel para "aclaraciones".El presidente de Yad Vachem, el memorial israelí de la Shoá, Dani Dayan, también condenó las declaraciones de Lavrov, diciendo que eran "comentarios infundados, delirantes y peligrosos que merecen ser condenados".En un discurso a fines de marzo ante los miembros del Parlamento israelí, Zelenski pidió a Israel que "tomara una decisión" de apoyo a Ucrania contra Rusia y solicitó el suministro de armas.Israel ha suministrado equipos de protección a Ucrania, pero no ha dado recientemente armas al país, según dijeron funcionarios israelíes.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca còmo avanza la carrera a la Presidencia de la República:
El candidato a la Presidencia de Chile José Antonio Kast, un ultraconservador de ascendencia alemana, aseguró este jueves "aborrecer" a los nazis, después de que medios internacionales apuntaran a la vinculación de su padre con el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, de Adolf Hitler."Más allá de un papel, yo y toda la familia aborrecemos a los nazis", afirmó Kast a la chilena Radio Bíobio.La polémica se dio esta semana, cuando la agencia AP publicó una investigación en la que mostraba una tarjeta de identidad que demostraba la inscripción al partido nazi de un hombre llamado Michael Kast (nombre del padre del candidato) con fecha y lugar de nacimiento coincidentes.El documento fue emitido el 1 de septiembre de 1942, momento culmen de la guerra entre Hitler y la Unión Soviética.En anteriores ocasiones, José Antonio Kast, líder del Partido Republicano chileno, había reconocido la participación de su padre en las Fuerzas Armadas (Wehrmacht) durante la Segunda Guerra Mundial tras un "reclutamiento forzado", algo que no lo convertía en nazi."Cuando hay una guerra, el reclutamiento es obligatorio y un joven de 17 o 18 años no tiene opción de decir 'No voy a ir', porque le harían un juicio militar y lo fusilarían al día siguiente", dijo entonces el candidato, según la información de la investigación.Pese a la coincidencia de los datos, no hay evidencia directa de que esa copia de la cédula, que fue publicada anteriormente en redes sociales por el periodista chileno Mauricio Weibel, pertenezca realmente al padre del candidato.La aparición de esta prueba tensa todavía más la recta final de una carrera presidencial crucial para el futuro del país, en la que, en una segunda vuelta, se enfrentarán el 19 de diciembre Kast y el exlíder estudiantil de izquierda Gabriel Boric, dos candidatos de formaciones con menos de cinco años de recorrido.El ultraconservador, un católico ferviente y padre de nueve hijos, encabezó la primera vuelta de la elección presidencial el mes pasado con dos puntos de ventaja, aunque ahora los principales sondeos lo dan como perdedor.Él y su familia ha tenido profundos lazos familiares con la dictadura militar del general Augusto Pinochet (1973-1990), un régimen con el que se ha mostrado complaciente en numerosas ocasiones.Le puede interesar: escuche La Intérprete
Marcos Pekel, el director de la Comunidad Judía en Colombia, habló en BLU Radio sobre el bochornoso hecho que protagonizaron estudiantes de la Escuela de Policía Simón Bolívar, en Tuluá, Valle, al usar prendas alusivas a la Alemania nazi.“Vemos un episodio muy grave. Inaceptable. (…) No sabemos las razones por las cuales, pero en últimas fue un evento bien montado, que tuvo que haber tenido una buena preparación, pero la misma gravedad fue reconocida por la Policía”, dijo Pekel en Sala de Prensa.Además, aseguró que un evento como el sucedido en esa escuela de policías no tiene cabida en la sociedad y el país.“El Holocausto fue el mayor crimen cometido en la historia, un exterminio sistemático, industrializado, llevado a cabo por la principal potencia o una de las principales potencias del momento, donde todo un pueblo fue conducido en trenes a cámaras de gas o a bosques donde eran asesinados, y de los nueve millones de judíos que había en Europa, seis fallecieron”, añadió.Para Pekel, este tipo de actuaciones se puede evitar con pedagogía, una materia que tiene pendiente Colombia.“La pedagogía es lo que hay que hacer, es como el discurso de odio, si no se detiene a tiempo, se vuelven hechos y los hechos se vuelven lamentables, como lo que ocurrió en el Holocausto. La pedagogía del Holocausto está en mora de ser instaurada en Colombia, ya lo es en muchos países, consideramos que ese es el camino y la lección que se debe aprender de lo que ocurrió en Tuluá”, manifestó.Escuche la entrevista completa en Sala de Prensa BLU:
Después de que se conocieran imágenes de la actividad que protagonizaron estudiantes de la Escuela Simón Bolívar en Tuluá, Valle, en la que usaron prendas alusivas a la Alemania nazi, muchas han sido las críticas. Además, hubo medidas y disculpas por parte de la Policía Nacional.Pero el capítulo no termina. Después de que se conociera por parte del director de la Policía, general Jorge Luis Vargas, el retiro del director de la Escuela de Policía Simón Bolívar, quien fue llamado a calificar junto con dos mandos ejecutivos, siguen las críticas.Este sábado, 20 de noviembre, el senador Roy Barreras pidió la renuncia inmediata del ministro de Defensa, Diego Molano, y del director de la Policía, general Jorge Luis Vargas“En cualquier país del mundo es inaceptable un homenaje al nazismo, al genocidio promocionado por la propia policía armada, ninguna democracia lo tolera. Eso obliga a la renuncia inmediata del ministro de Defensa y del director de la Policía. Es una vergüenza mundial y es un síntoma de esta peligrosa deriva de la derecha colombiana hacia el fascismo”, dijo Barreras.Hay que recordar que, ante el rechazo y críticas, la Embajada de Israel y la Policía de Colombia coinciden en que la educación y la pedagogía son herramientas necesarias en la lucha contra el desconocimiento sobre el holocausto, y por ello iniciarán en las próximas semanas un trabajo conjunto para promover la educación en la Policía de Colombia, con profesionales y expertos en el tema.Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
Todo tipo de reacciones ha provocado el evento donde se usaron símbolos del nazismo que se llevó a cabo en las últimas horas al interior de la escuela Simón Bolívar de la Policía Nacional en Tuluá, Valle. Los estudiantes se disfrazaron de Adolf Hitler, llevaron a cabo representaciones del periodo nazi, e inclusive, en sus uniformes y vehículos de la institución portaron el símbolo de la esvástica.Sumado a las reacciones de la comunidad judía que habita en esta región, que asegura es un irrespeto para todas las víctimas de este holocausto, se suma la de los historiadores, que tienen versiones encontradas. "Es supremamente delicado porque la Policía es una institución que representa al Estado y ese tipo de manifestaciones implican una visión de rasgos autoritarios, de fascismo y la ultraderecha y más en este momento histórico que estamos viviendo en el que se descalifican los procesos sociales, anulan manifestaciones populares. Este tipo de eventos dejan mucho que desear", dijo el historiador Carlos Mario Recio. "Son expresiones que se presentan esporádicamente, el pueblo ya está acostumbrado en las películas a ver todo lo que fue el gobierno de Hitler, ¿Por qué no protestan por eso? Protestan porque lo está haciendo una entidad oficial, eso es llevar las cosas al extremo y esto es parte de la cultura, no le veo gravedad", asegura el historiador Luis Antonio Cuellar. Debido a estos hechos, el coronel Jorge Bayona, director de dicha escuela, fue removido de su cargo por no evaluar y verificar el tipo de procesos que se estaban adelantando.Por ese mismo motivo, los expertos en el tema ven la importancia de la educación sobre la historia especialmente la de Alemania, en estas instituciones que deben ser garantes de derechos humanos. "Dicen que van a entrar a formar a los policías para que se eduquen y tengan una condición del trato más amable, que sepan cuándo utilizar los mecanismos de fuerza más en el momento adecuado, pero en este momento, lo que dejan en duda es qué tipo de formación están dando para que sucedan estas cosas", agregó Recio. Igualmente, se resaltó que en un momento tan convulsionado como el que ha vivido el Valle del Cauca y el país en general en materia de manifestaciones, el actuar de la Policía puede generar una crisis que ratifique el miedo que se siente frente a la movilización social y a que los grupos que se están armando a empoderarse aún más. Para otros expertos, la institución tiene la formación militar suficiente para desarrollar estos eventos. "Tienen el don y el cuerpo policiaco nuestro es muy disciplinado y técnico, seguramente por eso pidieron hacer ese papel. Esto es puritanismo patriótico que todos los días vemos en la televisión. Estamos dando mucha gravedad a una cosa que no la tiene ya", concluyó el historiador Cuellar. Debido a estos hechos, la Policía Nacional de Colombia anunció que junto a la embajada de Israel, se unirán para llevar a cabo un trabajo en materia de educación sobre el Holocausto con profesionales y expertos en el tema.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:División del feminismo en el Pacto Histórico
Continúa la polémica en el país luego que estudiantes de la escuela de la Policía Simón Bolívar de Tuluá, Valle del Cauca, desarrollaron una actividad vestidos de Hitler. Los jóvenes también portaron símbolos nazis como la esvástica en sus uniformes y utilizaron vehículos de la institución para representar este periodo de la historia de Alemania.Esto se convirtió en todo un escándalo para la institución, tanto que el coronel Jorge Bayona, director de este claustro, fue removido de su cargo. "Le faltó supervisión y control a las actividades que se ordenan. Salen estas absurdas situaciones que cuestan la salida de él porque él lo acepta, es equivocada, absurda y errónea y el director de la escuela es el que lidera todas las actividades", dijo la general Yackeline Navarro, directora de las escuelas de la Policía Nacional.Las autoridades, además de ofrecer excusas, explicaron que este evento no fue comunicado a los superiores y no hace parte de los procesos educativos que reciben los estudiantes en las escuelas. Igualmente, precisaron que el gobierno Alemán no tuvo ningún tipo de participación.Los hechos han generado todo tipo de reacciones como es el caso de la comunidad judía en el Valle del Cauca, la cual explica que no solo es una ofensa para su comunidad, sino para todas todas las víctimas que dejó este terrible periodo. "Fueron 20 millones de personas que perdieron la vida en el régimen nazista que quiso imponer Hitler en Alemania. Todo tipo de homosexuales, personas con problemas mentales, opositores políticos y a los gitanos los acabaron", dijo Daniel Toledo Besalel.Además, lo ven como la oportunidad para que se reformen los procesos educativos dentro de las escuelas de la Policía y las fuerzas militar en general."Es sorprendente la ignorancia que hay en las personas, en los estudiantes y en los jóvenes y eso es lo que me da dolido más", precisó Toledo. "Yo aprovecharía esta ocasión para que se aproveche para ilustrar y hacer algún tipo de cátedra. Esa sería la mejor respuesta del Gobierno y la Policía, que realmente se le cuente la historia a la gente de lo que ocurrió y es que hay una queja de que se ve a la Policía como una amenaza y no como una ayuda", agregó. Las Embajadas de Israel y de Alemania en Colombia expresaron su rechazo e hicieron un llamado al Gobierno Nacional para adherirse a la Alianza Internacional de Conmemoración del Holocausto, con el fin de educarse y evitar que casos como este se repitan.Escuche el informe completo aquí:
Tras el supuesto intercambio cultural realizado en la Escuela Simón Bolívar en Tuluá, Valle, donde policías se vistieron y usaron simbología nazi, se han generado la reacción desde diferentes sectores, como la embajada de Alemania, Israel y la más reciente, la estadounidense.El embajador de Estados Unidos en Colombia, Philip S. Goldberg, se pronunció a través de la cuenta oficial de la entidad, en respuesta al mensaje enviado previamente por el presidente Iván Duque."Cualquier apología al nazismo es inaceptable y condeno toda manifestación que haga uso o referencia a símbolos alusivos a quienes fueron responsables del holocausto judío que cobró la vida de más de 6 millones de personas. El antisemitismo no tiene cabida en el mundo.", expresó el mandatario en Twiiter.En respuesta a esto, el embajador expresó estar decepcionado por la situación generada, además, frente a las explicaciones generadas por las autoridades y las disculpas ofrecidas ante la situación, aseguran que no son suficientes.Además, será radicada una queja disciplinaria por el senador de la Alianza Verde Antonio Sanguino, firmada por senadores que se declararon en oposición, así mismo, rechazaron lo ocurrido en la escuela de formación en Tuluá.“Ante la Procuraduría General de la Nación interpondremos queja disciplinaria para que este organismo investigue y sancione ejemplar mente a los oficiales de la Policía Nacional, comprometidos en el uso apológico de los nazi en procesos de formación de nuestros policías, luego que se conociera el hecho en Tuluá, Valle del Cauca”, dijo el senador Sanguino.El senador Iván Cepeda, que citó al ministro de Defensa, también cuestionó lo ocurrido: “Al ministro Diego Molano lo hemos citado a un debate de control político en los próximos días y sobre este y muchos otros temas”.Asimismo, el Consejero Presidencial para la Seguridad Nacional de Colombia, Rafael Guarín, se pronunció sobre los vergonzosos hechos."La Policía Nacional de los colombianos es una institución basada en el respeto a la dignidad humana y la democracia. Deplorable y sin excusa posible el uso, en un evento, de símbolos nazis que repugnan a la conciencia humana. @PoliciaColombia", trinó Guarín.Desde La Policía han señalado que no hubo ningún homenaje a los nazis e indicaron que el director de la escuela de Tuluá fue removido de su cargo.Escuche más noticias de Colombia y el mundo:
En diálogo con Mañanas BLU, la general Yackeline Navarro, directora nacional de Escuelas de la Policía, se refirió a la repudiable actividad que protagonizaron estudiantes de la Escuela Simón Bolívar en Tuluá, Valle, en la que usaron prendas alusivas a la Alemania nazi.La general Navarro insistió en que no se trató de un homenaje ni en un intercambio cultural, sino que fue una actividad para ilustrar esa etapa de la historia, pero de una manera equivocada.“No hubo ningún homenaje al nazismo. Lo que hizo el director de la escuela, de manera equivocada, fue realizar una actividad académica para ilustrar el momento histórico de ese entonces. Esto no hace parte de ninguna de las líneas de formación de los estudiantes”, dijo.La oficial añadió que la Dirección Nacional de Escuelas de Policía no fue informada sobre esa actividad, pero que salió a poner la cara porque no se van a permitir dichas situaciones.“Es un despropósito porque no solamente ofende a muchas personas, sino que atropella los principios de los procesos de transformación, enfocado en el respeto de los derechos humanos”, afirmó.Según la directora Navarro, se va a realizar un homenaje a las víctimas del holocausto y se ilustrarán a los estudiantes sobre lo que significó ese periodo de la historia.“El verdadero homenaje que vamos a hacer es a las víctimas del holocausto y la barbarie nazi. Vamos a ilustrar como corresponde a los estudiantes sobre el verdadero contexto histórico de esta tragedia que se vivió en el mundo”, señaló.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El presidente Iván Duque condenó duramente la actividad que realizó la Escuela de Policía Simón Bolívar en Tuluá, Valle, en la que estudiantes usaron símbolos alusivos a la Alemania nazi, incluso, una persona estaba disfrazada de Adolf Hitler. Por lo sucedido, la institución tuvo que ofrecer excusas.En Twitter, el presidente rechazó la apología al nazismo y señaló que el “antisemitismo no tiene cabida en el mundo”.“Cualquier apología al nazismo es inaceptable y condeno toda manifestación que haga uso o referencia a símbolos alusivos a quienes fueron responsables del holocausto judío que cobró la vida de más de 6 millones de personas. El antisemitismo no tiene cabida en el mundo”, publicó el mandatario.Y es que las imágenes de los estudiantes con prendas alusivas al nazismo se viralizaron rápidamente en redes sociales, hecho que le terminó costando el puesto al director de la escuela. Así lo informó la Policía Nacional, que también rechazó la actividad."La Policía Nacional rechaza con la mayor vehemencia la decisión tomada al interior de la Escuela. Se trata de hechos que van en contravía de la política institucional de absoluto respeto por los derechos humanos", se lee en un comunicado.Además, añade: "La Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional ofrece excusas públicas a la comunidad judía y a todas aquellas personas ofendidas por los desafortunados sucesos ocurridos en Tuluá".Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
La Corte Constitucional estudia una demanda con la que se busca que las mujeres se pensionen con 1.000 semanas. Según el abogado Diego Andrés López, es desproporcional que las mujeres tengan que lograr 1.300 semanas en cinco años menos que los hombres.Para el demandante, especialista en Derecho Constitucional, esta legislación impone una carga desproporcionada e injusta para las mujeres, dado que tienen cinco años menos para alcanzar la cotización de 1.300 semanas, si se compara con el tiempo que tienen los hombres para alcanzar el mismo número de semanas."Lo que queremos es que haya un resarcimiento y que las mujeres puedan tener las semanas adecuadas, ya que lo que se está planteando es que la mujer pueda acceder a una pensión y que dignifique a la mujer, porque hoy en día al ser igual con el hombre lo que ocurre es que no haya la posibilidad de que las mujeres se pensionen", dio López."Solamente el 12% de las mujeres en edad de pensiones, obtienen una pensión frente al 20% que, hoy obtienen los hombres; sin embargo, siendo cifras muy bajas en temas pensionarles, pero la mujer siempre se ve sacrificada mucho más que el hombre”, señaló el abogado.En Colombia, la pensión de vejez se obtiene de dos maneras: en el fondo privado, dentro del régimen de ahorro individual con solidaridad a través de un capital, y en el régimen público, el de prima media con prestación definida, cumpliendo la edad (57 años mujer y 62 años hombre) y acreditando 1300 semanas cotizadas.Estadísticas del Departamento Nacional de Estadística (DANE) reflejan que en el país hay 23 millones de mujeres. De ellas, 12.3 millones son madres cabeza de familia.De acuerdo con ese organismo, solo el 12% de las mujeres en el país logra una pensión. Según la CEPAL de Naciones Unidas y otros expertos, la brecha pensional entre hombres y mujeres solo se supera si existe un enfoque de género en todos los requisitos exigidos por ley (edad y semanas) para lograr una paridad de género pensional.
Nubia Godoy, oficial superior de Políticas y Seguridad Alimentaria de la FAO, habló en Mañanas BLU sobre el informe publicado en el semanario The Economist que advirtió sobre el peligro inminente del aumento del hambre y la desnutrición que acorrala al mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania.Según la vocera de la FAO, en América Latina y el Caribe existen 113 millones de personas que no pueden acceder a una dieta saludable, lo cual está relacionado no solamente con los niveles de inseguridad alimentaria, sino también con la desnutrición, como el retraso en la talla de niños, el sobrepeso y la obesidad.Según la oficial de la FAO, debido a que ambos países en conflicto son importantes productores de alimentos básicos como el aceite de girasol, trigo y maíz, el riesgo se amplifica. Para solventar el peligro, Godoy aseguró que es necesario considerar toda la serie de sectores, factores y actores que deben actuar en la cadena de producción alimentos para articular una respuesta que mitigue los efectos del conflicto en la alimentación.“Veníamos de una pandemia de COVID donde se vieron afectados los sistemas agroalimentarios, por supuesto también la alimentación en poblaciones vulnerables. Además, todos los temas asociados al cambio climático, los desastres. En esta línea se suman los conflictos como lo que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania”, explicó Godoy.
Una familia campesina denunció que uno de sus integrantes, quien además es líder comunal, desapareció luego de ser trasladado en un helicóptero de la Policía en medio de un operativo en Vegachí, Antioquia.Se trata de Alconides Vallejo Álvarez, vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Clarita, ex concejal y quien resultó herido en el intercambio de disparos durante el operativo que la dirección antinarcóticos lideró en Vegachí contra el Clan del Golfo el pasado fin de semana.Según los habitantes de la zona, el líder recibió los primeros auxilios en la zona pero luego lo montaron a uno de los helicópteros de la Policía.Lea también:Desde ese momento, aseguró su hermana Elizabeth Vallejo, no tienen información de a dónde lo trasladaron o cuál es su estado de salud."A la fecha ninguna entidad se ha hecho responsable o no ha brindado ninguna comunicación al respecto. No sabemos nada de mi hermano desde la fecha mencionada, hemos tenido total hermetismo de la situación. No hemos encontrado respuesta ni en la Fiscalía ni con la Policía", indicó Elizabeth.Ante esta denuncia, la Dirección Antinarcóticos de la Policía, envió una comisión técnica conformada por agentes, abogados funcionarios de la oficina del Comisionado para los Derechos Humanos con el fin de esclarecer el paradero del líder.Por su parte, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dijo que conocía la denuncia y aseguró que desde su dependencia como desde la Policía se puso en conocimiento el caso ante instituciones de derechos humanos y de la Fiscalía."A la misma Policía le hemos pedido que en la forma más rápida le de claridad a la opinión pública sobre la posible desaparición del señor Alconides", precisó Gaviria.Escuche más noticias:
El Gobierno nacional expidió el decreto en el que establece la ley seca por las elecciones presidenciales del próximo domingo, 29 de mayo, en todo el país. La medida iniciará el sábado y se extenderá hasta el lunes festivo.Según el documento, la ley seca iniciará el sábado, 28 de mayo, a las 4:00 de la tarde y finalizará el lunes festivo, 30 de mayo, a las 12:00 de mediodía.“Quiero hoy desde Arauca anunciar que el decreto de orden público para este fin de semana ha sido emitido y que la ley seca regirá en todo el territorio nacional, tanto el expendio como consumo, a partir de este sábado a las 4:00 de la tarde y se extenderá hasta el día lunes a las 12:00 del día”, explicó el ministro del Interior, Daniel Palacios.El ministro Palacios insistió en que esta medida será de obligatorio cumplimiento en todo el territorio colombiano. Así las cosas, las personas que sean sorprendidas consumiendo licor en un lugar público pueden ser amonestadas con un comparendo, de acuerdo a lo establecido por el Código de Policía, y podrán recibir una sanción hasta por 392.000 pesos.Para el cumplimiento de la ley seca, entre otras medidas, la Policía nacional dispuso un total de 97.000 efectivos, que se encargarán de hacer cumplir la norma.
Desde la Cancillería se celebró por la decisión adoptada por los Estados Unidos de América, luego que el presidente Joe Biden y el secretario de Estado de ese país enviaron un memorando donde oficializaron la designación de Colombia como aliado estratégico no miembro de OTAN.“Dicha decisión reafirma el apoyo irrestricto de Estados Unidos hacia Colombia. Tenemos una estrecha relación en todos los temas de la agenda bilateral y especialmente en materia de seguridad y defensa”, indicó la Cancillería.Colombia es el tercer país de la región en recibir esta designación. En total son 17 países que cuenta con este estatus especial. Este estatus brinda la oportunidad de acceder de manera más expedita a cooperación bilateral en materia de seguridad, entre otros elementos.El Gobierno de Colombia continuará trabajando con el Gobierno de Estados Unidos en los ocho temas clave para el futuro del país y de la relación bilateral: desarrollo económico, educación, desarrollo rural, seguridad y defensa, democracia, migración, cambio climático y cooperación sanitaria.Estos temas fueron resaltados no solo en la Ley de Alianza, sino también en la reunión que sostuvieron recientemente los dos mandatarios.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral: