La Alcaldía de Neiva anunció que se extenderán las medidas restrictivas para evitar el aumento de contagios de coronavirus. Toque de queda y restricción de movilidad seguirán hasta el 19 de este mes, sin embargo no se aplicará el pico y cédula.Lo anterior, debido a que durante Semana Santa se registró un alto flujo de visitantes en todo el país hacia Neiva, lo que podría originar un nuevo pico de la pandemia. Estas son las medidas que se mantendránToque de queda para menores de edad desde las 8:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana del día siguiente.Toque de queda general de personas desde la media noche y hasta las 5:00 de la mañana del día siguiente.Restricción a la circulación de motos y vehículos desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana."No hay que bajar la guardia, cada ciudadano deberá seguir cuidándose", dijo Faiver Hoyos, secretario de Gobierno Municipal.Actualmente la ocupación de camas UCI sigue por debajo del 70% como ha venido ocurriendo.
La Policía Nacional, a través de la Seccional de Tránsito y Transporte, logró en atención a un siniestro vial en la vía Garzón - Neiva, la captura de una mujer quien, a bordo de una moto, transportaba bajo la modalidad de caleta, siete mil gramos de base de coca.El caso se presentó en el kilómetro 18, en un sector conocido como Río Loro, jurisdicción del municipio de Gigante, luego de que varios uniformados fueran a atender el accidente de una motocicleta Honda CB-110 color negra que era conducida por María Eugenia Rengifo Osorio, de 41 años.Tras el accidente de tránsito, la mujer debió ser trasladada al hospital San Antonio de Paul de Garzón, luego de que se saliera en una curva, presuntamente por el nerviosismo que llevaba al pasar por un puesto de control militar.
Doña Rosalba García de González, de 92 años residente en Neiva, sintió mucha alegría al recibir la llamada donde la confirmaban el lugar y la hora para ser vacunada contra el COVID-19.La cita fue programada para las 6:00 de la tarde del viernes 12 de marzo en la ESE Carmen Emilia Ospina, sede Canaima.A ese lugar llegó acompañada de dos de sus familiares, pero lo que nunca imagino era que le iban a poner doble dosis de la vacuna.Según el relato de Doris Quintero, nieta de la mujer de 92 años, al momento de la aplicación de la vacuna la enfermera le solicita que le levanten la manga de la blusa para aplicar la vacuna.Una vez aplicada le piden a una de las acompañantes los datos de la abuela, ella como no los sabe voltea a llamar a la hija, en ese momento regresa nuevamente la enfermera y sin escuchar a los familiares le aplica una segunda dosis.En un primer video se puedo evidenciar que, en el momento en que la enfermera introduce la aguja en el brazo de la señora para aplicar la primera dosis todo transcurre normal, en el segundo video una vez terminan de aplicar la vacuna sale sangre del brazo de la adulta mayor.“Fue vacunada dos veces, en la primera no le salió sangre, en la segunda sí le salió sangre a la abuela. A ella se le subió la tensión en ese momento, la jefe se puso nerviosa, la enfermera también, porque le pusieron dos vacunas y ella es hipertensa y además diabética”, señalo la nieta de la adulta mayor.Así mismo aclaro que, aunque al pedir explicación les indicaron que todo se debió a un error porque al parecer la señora fue cambiando de puesto, ella asegura que en ningún momento esto sucedió.“Pedimos explicación a la jefe Julieta quien nos indicó que este error se registró porque la abuelita fue cambiada de puesto, pero en ningún momento fue cambiada he puesto, siempre estuvo en la misma silla, la misma enfermera y en el mismo brazo que la vacunaron”, sostuvo.Ante esta situación, BLU Radio consultó con el gerente de la Ese Carmen Emilia Ospina, José Antonio Muñoz, quien confirmo lo sucedido y además aseguró que esto se debió a un error individual por una de las funcionarias de la instituciónAclaro además que en este tipo de procedimientos se pueden registrar fallas y no existe ni mala voluntad, ni mala disposición por parte del personal de salud.Por último, indico que se ha venido realizando seguimiento a la paciente quien a la fecha no ha registrado ninguna reacción adversa.Escuche la noticia completa aquí:
Por segundo año consecutivo y como consecuencia de la pandemia, durante la conmoración de la Semana Santa en las 65 parroquias que hacen parte de la Diócesis de Neiva se anunció que no habrá procesiones, no se realizará el lavatorio de los pies el jueves santo y se determinó prohibir besar la Santa Cruz el viernes santo.“Las procesiones se suprimen y en la misma liturgia de la Semana Santa, tendremos cero adoración besando la Santa Cruz. El Lavatorio de los pies cero, ese rito tampoco se hace, en el lavatorio de los pies haremos la lectura bíblica y alguna referencia al sentido bíblico de lavatorio de los pies, pero el acto físico no se hará”, señaló Monseñor Froilán Casas Ortiz, obispo de la diócesis de Neiva.Aunque en los templos se realizaran las actividades religiosas con distanciamiento y control de aforo se trasmitirá por redes sociales y medios de comunicación de la ciudad.“El año pasado fue confinamiento total y todo fue virtual, este año, aunque tendremos celebraciones desde la presencialidad con el aforo respectivo, a la par tenemos que hacerlo virtual para que las personas que no puedan asistir, desde sus casas sigan la celebración de los ritos litúrgicos “, indicó monseñor Casas Ortiz.Estas medidas se toman para evitar aglomeraciones de los feligreses y así evitar la propagación del coronavirus.
En video quedó registrado el momento en el que dos jóvenes, al tratar de evitar que les inmovilizara la moto, se enfrentaron con un agente de tránsito que realizaba el procedimiento. La polémica se generó cuando el guarda le propinó una patada a uno de los sujetos cuando ya estaba capturado por la Policía.Ante este hecho, el secretario de Movilidad de Neiva, Elberto Garavito, comentó a BLU Radio que, aunque esa acción estuvo mal, esto se generó por la agresión de la que fue víctima el guarda minutos antes.“Es una reacción que no estaba acorde por parte del agente de tránsito al final del procedimiento y desafortunadamente solo se ve en el video el procedimiento de la Policía y no el principio en donde fue agredido el agente de tránsito, quien, además, tuvo que acudir a un centro hospitalario”, señaló el funcionario.Asimismo reiteró que pese a esto, el guarda de tránsito a quien se le adelantará la respectiva investigación disciplinaria, deberá responder por este hecho.“Reitero que solo se ve el final y no todo lo que sucede. Somos conscientes que la reacción no fue la mejor, pero también hay que entender que son personas y él ya había sido agredido, igual tendrá que responder por este hecho”, puntualizó.Los dos jóvenes fueron capturados por la Policía mientras el agente de tránsito, según el dictamen médico, recibió dos días de incapacidad.
Con graderías destruidas, escombros en sus pasillos y total abandono permanece el estadio Guillermo Plazas Alcid de Neiva que debió ser entregado a la comunidad en diciembre de 2015.La obra ha tenido ya cuatro suspensiones debido a algunos ajustes en diseños iniciales del proyecto, además de dos prórrogas por más de un año y 15 días.A esto se suma la tragedia en la que cuatro obreros murieron y 10 más resultaron heridos tras el colapso de una de las estructuras durante la remodelación de la tribuna occidental.Esta obra fue visitada por el contralor General de La República, Carlos Felipe Córdoba, quien expresó su sentimiento de tristeza al ver el deterioro en que se encuentran las instalaciones.Por la fallida remodelación la Contraloría, en el Auto No. 1520 proferido en el mes de diciembre de 2020 fijó finalmente un daño patrimonial por 15.086 millones de pesos.“Aquí lo más importante es que ya los responsables están pagando, hoy tenemos imputados por más de 15.000 millones de pesos a los dos exalcaldes de Neiva y se tienen a todos esos funcionarios que tomaron decisiones imputados y embargados, así como contratistas y el equipo interventor”, dijo Córdoba.El valor inicial del estadio, para el año 2014, fue de 19.000 millones de pesos, posteriormente tuvo una adición de $7.249 millones y de acuerdo a los reportes recientes, el proyecto muestra un avance físico del 82.41% y un avance financiero del 78.14%, según informe el ente de control.“El estadio de Neiva, un elefante blanco que, con la intervención de la Contraloría, empieza a tomar avances en las inversiones que requiere para terminarse”, añadió el alto funcionario.De acuerdo con el contralor General, para terminar esta obra se requieren 48.000 millones de pesos, de los cuales ya están asegurados desde el Ministerio del Deporte 25.000 millones, así mismo se han recuperado 5.000 millones por el siniestro con las aseguradoras.
La familia Solarte ganó el contrato Santana-Mocoa-Neiva a través de una compañía llamada ‘Aliadas para el progreso’. Sin embargo, en medio de los líos judiciales de la empresa, las obras están prácticamente abandonadas y hay una molestia enorme en la región. Mientras el Gobierno avanza por concretar la cesión del contrato a otra compañía, hay quienes quieren que se aplique la caducidad para sancionar a los contratistas. Sin embargo, la mano dura con el contratista no va a resolver el problema.La demora podría ser de años y no hay garantía de que se concrete una nueva licitación: la vía podría seguir en su mal estado actual de forma indefinida. Por otro lado, la caducidad impediría que ‘Aliadas para el progreso’ pueda contratar con el Estado nuevamente, pero no le cierra la puerta a que los Solarte creen nuevas empresas y participen en otros proyectos.De hecho, hay bastante apoyo en la región para que el asunto se resuelva permitiendo la cesión del contrato a la china CCA que ha manifestado interés desde hace un par de años. Hasta el momento, tanto empresarios de la región como políticos de las bancadas en esos departamentos, creen que esa puede ser la solución. Mientras tanto, la Contraloría incluyó este proceso dentro de 'Compromiso Colombia' una estrategia de la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana para evitar los elefantes blancos.La ANI asegura que la cesión debe darse bajo sus condiciones: CCA debe pagar las multas por 24.000 millones que deben los Solarte y no le van a subir los precios a los contratos: acepta las cosas tal y como están hoy.Gutiérrez sostiene que el tiempo para la decisión final es limitado, si en marzo no se da la cesión del contrato la ANI va a aplicar la caducidad y el proyecto tendrá que comenzar de cero."Es un tema muy complejo, hemos tenido un contratista absolutamente negligente, un contratista desafortunado y a nosotros nos toca ver cómo resolvemos este tema", aseguró Gutiérrez.
De acuerdo con la Contraloría ya son 16 las vacunas perdidas en el país, durante el proceso de vacunación que se realizó en varios departamentos. En total son 5 ciudades que reportan estos casos.Encabeza este listado, con 5 dosis perdidas está Armenia (Quindío). La situación se dio en el Hospital Universitario de la ciudad. Le sigue el caso ya conocido de la Clínica Comfamiliar de Pereira, donde se perdieron 4 vacunas.Los otros casos reportados sobre vacunas perdidas, son: Medellín: 3, en el Hospital Pablo Tobón Uribe y Neiva: 2, en la Clínica Medilaser una y en el Hospital Universitario de Neiva la misma cifra, mientras que en Sincelejo se reportó otra en el Hospital Universitario de Sincelejo. “Como se hizo en el caso detectado en Pereira, la Contraloría General de la República determinó varias acciones para establecer lo sucedido con las vacunas que no se aplicaron y no aparecen, que incluyen nuevas visitas a las IPS donde se detectó la perdida”, señaló el ente de control“Delegados y Gerentes Departamentales de la CGR continúan hoy sus visitas y revisiones, monitoreando el tema de las vacunas programadas y aplicadas, para hacer conocer con inmediatez las novedades que se puedan presentar al respecto”.Pero esto no es todo, de acuerdo con la información entregada por Lina María Aldana, contralora delegada para la salud, anoche se reportó una nueva pérdida en el Valle del Cauca.“Tenemos 16 vacunas perdidas. Nosotros determinamos si fueron entregadas todas las vacunas, verificamos que las IPS estén cumpliendo. Nosotros las visitas las estamos realizando porque tenemos que cumplir con otras obligaciones”, afirmó la contralora en entrevista con Mañanas BLU.Asimismo, dijo que: “Cuando nosotros vamos a las IPS hacemos un control, en Risaralda fueron cuatro dosis las que se perdieron, y cuando hablamos de perdida no hablamos de que se haya hurtado sino de un procedimiento, lo que dijo el ministro esta mañana, sí es cierto”.Escuche el informe completo del anuncio de la Contraloría General:
A través de varios videos, habitantes de la zona industrial de Neiva alertan sobre el aumento de piques ilegales que, desde hace varios meses, se realizan los días jueves y viernes. En esta zona se dan cita un gran número de motociclistas para competir en estas carreras ilegales“Como habitante de la zona industrial sobre la avenida 15 denuncio los piques ilegales que se han venido realizando cada semana, jueves y viernes desde hace muchos meses. Se presentó durante la cuarentena y ahora lo siguen haciendo violando el toque de queda”, señaló una habitante del sector.En estas carreras ilegales los conductores aprovechan las calles solas y no solo violan las normas de tránsito, sino el toque de queda.“Estos motorizados abusivamente cierran las vías dejando los carros atrapados. Realizan maniobras peligrosas, ocasionan accidentes, circulan en contravía, incluso, con las luces apagadas”, relató la denunciante.Ante esta denuncia, el secretario de Movilidad, Elberto Garavito Vargas, indicó que se aumentarán los operativos para evitar este tipo de prácticas ilegales que afectan la movilidad.“Nosotros con la Policía hemos venido trabajando para evitar que se sigan registrando este tipo de prácticas que afectan la movilidad y también pueden ocasionar daños en las personas que participan y en los que no, hemos instalado puestos de control en algunas zonas para evitarlo”, indicó Vargas.
Más de 30 empresas del sector de entretenimiento y gastronomía de Neiva se declararán en quiebra total y anunciaron el cierre de sus establecimientos. Esto, ante las medidas restrictivas impuestas para mitigar el contagio de coronavirus.“Hemos iniciado la ubicación de banderas rojas mostrando no que estamos necesitando mercados, sino que nos declaramos en cierre temporal. Enviamos a todo el personal para la casa y paramos todos nuestros pagos, todos los pagos quedan parados, arriendos, servicios públicos”, indicó Fabio Guzmán, presidente de Asobares en el Huila.Aunque hay un horario permitido para funcionar hasta las 8:00 de la noche, este no beneficia a los establecimientos diseñados para trabajar en jornadas nocturnas.“Nosotros lo que pedimos es que se flexibilice el horario, porque estas medidas lo que hacen es que las personas se aglomeraran en sus casas y fincas sin tener ningún control y eso es lo que está generando que se disparen las cifras de contagio y la ocupación de camas UCI en Neiva”, señalo el presidente de Asobares Neiva.Por último, indicó que, con las banderas rojas, advierten un posible cierre definitivo y la declaratoria de quiebra. Exigen a las autoridades proporcionar un alivio que mejore su situación económica a un sector que generaba más de 600 empleos en la ciudad.
En un video publicado en redes sociales, se logra ver el preciso momento en el que una mujer, cansada del acoso sexual de su jefe, entra a la oficia y lo golpea con un trapero. Según un informe del diario The New York Times, la mujer reaccionó agresivamente contra su jefe después de ser acosada en varias oportunidades. El hombre fue identificado como Wang.En las imágenes se puede ver a la mujer cuando entra agresivamente a la oficia con un trapero en la mano y coge a golpes a su jefe. El hombre queda paralizado y no reacciona a la agresión de su empleada. Según el mismo diario, la mujer interpuso una denuncia formal contra el funcionario ante las autoridades. Por su parte, Wang fue despedido de su cargo luego de que el video se viralizara en redes sociales.A continuación mire el momento en el que la mujer golpea a su jefe:
Antioquia atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la pandemia, con especial preocupación en la ocupación de camas UCI, hoy en el 98%, y los fallecimientos por cuenta del COVID-19.En la última semana el departamento ha reportado muertes diarias entre los 100 y 150 casos, siendo la cifra más alta la del lunes 19 de abril, día en el que según el Instituto Nacional de Salud fallecieron 146 personas.Sin embargo, esta podría no ser la cifra más alta y lo peor apenas estaría por venir.Las autoridades dicen que este panorama se podría extender hasta por dos semanas más, aunque los contagios comienzan a mostrar una leve tendencia a la baja.“Estamos diciéndole claramente a la opinión pública que la ocupación de camas UCI va a seguir al límite y que el número de fallecidos en los próximos días puede seguir reportando cifras superiores a las del día de ayer”, aseguró Suárez.Este martes 20 de abril en Antioquia se reportaron 118 muertes por coronavirus.
La Fifa oficializó las designaciones arbitrales que harán parte de los Juegos Olimpicos y entre las que se destacan dos árbitros colombianos. Es importante resaltar que en esta edición Colombia no tendrá ni selección masculina o femenina como sucedió en Río 2016.La boyacense Mary Blanco fue escogida como asistente para estar en Tokio 2021 y Nicolás Gallo estará presente en el VAR.Los árbitros centrales que también estarán en los Juegos Olímpicos por parte de la Conmebol son: Edina Alves (BRA), Laura Fortunato (ARG), Leodan Gonzalez (URU), Kevin Ortega (PER) y Jesús Valenzuela (VEN).Asistentes de Conmebol:Monica Aboya (ECU), Neuza Back (BRA), Mary Blanco (COL), Mariana de Almeida (ARG), Tulio Moreno (VEN), Michael Orue (PER) Jesus Sanchez (PER), Nicolas Taran (URU), Lubin Torrealba (VEN) y Richard Trinidad (URU).VAR de CONMEBOL:Andrés Cunha (URU), Nicolás Gallo (COL), Wagner Reway (BRA) y Mauro Vigliano.
En medio de la conmemoración del Día Mundial de la Marihuana, El Espectador expuso cuál es el panorama legal del consumo recreativo que hay en el país.De acuerdo con ese medio, el panorama ante su legalización es difuso, de hecho, el año pasado se hundió un proyecto de acto legislativo que buscaba hacer una excepción del consumo adulto del cannabis mediante la modificación del artículo 49 de la Constitución Política de Colombia de 1991.Actualmente, uno de los proyectos que se encuentra radicado ante el Congreso de la República tiene el objetivo de que el Estado se haga cargo de las actividades comerciales que se relacionan con la marihuana.Así narró El Espectador cómo está el panorama: