Frente a la polémica suscitada por la supuesta supresión de las funciones de la Procuraduría que se tendría contemplada en la reforma a la justicia, el ministro Néstor Osuna salió al paso y confirmó desde Barranquilla que, aunque no buscan que el órgano de control público desaparezca, dentro del proyecto sí se contemplan algunas modificaciones que van alienadas al Derecho Internacional y a fortalecer sus recursos.Dentro de los ajustes más importantes, la cartera de justicia buscará que los procesos de intervención en materia penal pasen al sistema judicial para descongestionar al ente de control y que, además, no puedan restringir, suspender o inhabilitar a quienes han sido elegidos por voto popular.“Eso sí, es una reforma, pero no una supresión ni un recorte a la Procuraduría, será un ajuste por una parte al Derechos Internacional de Derechos Humanos y para fortalecer los recursos del ministerio público”.El jefe de la cartera de la justicia, además, descartó que el Inpec, incluyendo la Uspec, sean liquidados, pues, aunque reconoce que hay graves problemas de corrupción y articulación, son instituciones “necesarias”.En este sentido, explicó que también habrán ciertos cambios, sobre todo, en la prestación de los servicios de salud y alimentación para el total de custodios de nuestro país.“Creo que, digamos, la guardia penitenciaria siempre existirá, porque siempre van a haber custodios, guardianes y dragoneantes, así que una institución como el Inpec siempre tendrá que existir. Podemos cambiarle el nombre o su figura, pero debe existir. Ahora bien, la mayoría de los funcionarios sí cumplen con sus funciones de manera cabal”.Las declaraciones del ministro se dieron minutos antes de arrancar el foro preparatorio que preside con funcionarios judiciales en el Atlántico, a quienes les ha escuchado propuestas, consideraciones y peticiones frente al proyecto de reforma a la justicia que se presentará en febrero de 2024, cuando el Congreso inicie sus sesiones.Osuna destacó, por ejemplo, que se pretende volver al sistema penal acusatorio tal y como fue diseñado a principios del siglo pasado (ley 906), alienada a los cambios y reformas que rigen en la actualidad en el país.También se pretendería una modificación en el sistema penitenciario que favorezca la re-socialización, de tal forma que todas los privados de la libertad trabajen o estudien, considerando que la experiencia de los privados de la libertad en las cárceles sea de utilidad.A ello, se sumaría priorizar también un sistema de justicia familiar que sea más rápido, pues, para él, no tiene sentido que una audiencia para fijar tasa de alimentos se programe para dentro de seis/siete meses.Le puede interesar:
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, insistió que el decreto para autorizar la posesión, licencia de cultivo y autorización de uso de semillas de amapola, coca y cannabis debe “asociarse” con entidades públicas, es decir, los mismos productores, dichos estudios de universidades o del Invima, ensayos científicos y demás.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro Osuna explicó que la medida del Gobierno lo que busca es “fijar reglas” a las personas que quieren “transitar a economías licitas dentro de cultivos de coca y amapola”, pues, recordó, de estos se pueden sacar productos como plásticos, cosméticos, fertilizantes, alimentos y mucho más. Así, precisó, será “difícil” que los narcotraficantes se “metan” e intenten obtener las licencias que con el decreto se entregarán.“Primero, para obtener esa licencia tiene que asociarse con una entidad pública, la entidad pública que está sometida a tantos controles, pues seguramente va a hacer una primera revisión, a ver con quién se asocia y con quién no se asocia. Luego viene la solicitud de licencia al Consejo Nacional de Estupefacientes. Ahí se va a encontrar con el fiscal general, el procurador general, el director general de la Policía y seis ministros; si llega, no va a ser fácil, y si se considera la licencia, no es bueno, ‘si adelante’, sino es cuántas semillas, cuántas matas, por cuánto tiempo, para qué actividad, qué producción, qué personas”, recalcó.Licencia para producirEl ministro dijo que, aunque las actividades ilegales relacionadas con la cocaína siguen siendo “perseguidas por la ley”, las otras, como industriales y medicinales, son una oportunidad para aquellos campesinos que actualmente trabajan en los cultivos de hoja de coca en las regiones; para ellos habrá una licencia, según mencionó.“Aquellas personas que consideren que pueden dedicar esos cultivos a esos usos que les menciono: medicinales, industriales y científicos, pueden solicitar una licencia al Ministerio de Justicia, a las autoridades; es una forma razonable de permitirle otra salida más a los campesinos que cultivan hoja de coca”, indicó.En ese sentido, aclaró que dicha licencia solo se le otorgará a una entidad pública, es decir, esos campesinos o empresarios deberán acudir a una de estas entidades y exponer su caso; será restrictiva y esas personas deberán explicar para que finalidad es y, ahí, se hará el respectivo control.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, se pronunció sobre el fallo de la Corte Constitucional respecto a la ley de paz total. El funcionario destacó la importancia y la aceptación del Gobierno ante la decisión del tribunal. Sin embargo afirmó que, a pesar de algunos ajustes y peros señalados por la Corte, la esencia de la ley fue declarada acorde a la Constitución.El fallo de la Corte Constitucional, según el funcionario, se centró en la aprobación del "corazón" de la ley de paz total, marcando algunas correcciones y condiciones que el Gobierno se comprometió para tener en cuenta."Realmente el Gobierno la recibe con beneplácito, pero aún si los peros hubieran sido mayores, repetiría lo que ya se me ha vuelto aquí como una frase de todos los días: acatamos, obedecemos, cumplimos lo que la Corte dice, o sea, frente a la Constitución todos agachamos la cabeza. Ahora bien, por lo que alcancé a leer desde el comunicado de prensa y de la parte resolutiva de la sentencia, pues prácticamente sí, se declara acorde a la constitución todo el corazón de la ley de paz total", indicó.El ministro Osuna expresó que el Gobierno acatará las recomendaciones y que están dispuestos a presentar un proyecto de ley ajustado a lo dispuesto por la Corte. Destacó que la idea del Gobierno de ofrecer un sometimiento pacífico a las estructuras criminales de alto impacto sigue teniendo base constitucional y legal.Al ser cuestionado sobre el momento de presentación del proyecto de ley, el ministro mencionó que espera hacerlo en febrero, cuando se reanuden las sesiones del Congreso. Aclaró que la Corte estableció que el sometimiento debe ser vía ley y no discrecional del presidente, resaltando el compromiso del gobierno con el respeto a la Constitución.El ministro también abordó el tema de la liberación de los voceros de organizaciones sociales y humanitarias, incluyendo a miembros de la Primera Línea. La Corte determinó que esta liberación debe realizarse a través de un proceso judicial y no por decisión discrecional del Ejecutivo. Osuna indicó que este aspecto se incluirá en el proyecto de ley de sometimiento, reconociendo que la figura de excarcelación de voceros no ha sido bien recibida por la opinión pública y que acatarán las restricciones impuestas por la Corte.En cuanto a la controversia generada por la liberación de miembros de la Primera Línea, el osuna admitió que la prolongada detención de personas involucradas en protestas sociales podría no haber sido la vía adecuada. Afirmó que, con el pronunciamiento de la Corte Constitucional, reconocen que esa no era la vía correcta y se comprometen a acatar la decisión judicial.Ante la pregunta sobre la comunicación con el presidente Petro sobre el tema de la Primera Línea, el ministro Osuna mencionó que, hasta el momento, no ha tenido la oportunidad de discutirlo con él debido a su ausencia en el país. Sin embargo, aseguró que han abordado la situación en anteriores ocasiones y que seguirán acatando las decisiones que se tomen en relación con las libertades de los miembros de la Primera Línea.Vea la entrevista completa aquí:
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, respondió a los presidentes de las altas cortes que se han expresado por el recorte presupuestal para las ramas el poder público anunciado por el presidente Gustavo Petro.Dijo que es un recorte necesario porque el país tendrá menos tributación el próximo año, como lo ha explicado el presidente de la República. Se comprometió a hacer lo que esté a su alcance para que ese recorte sea lo menos traumático para el desempeño de la rama judicial."Pondré todo lo que esté a mi alcance para que esos recortes afecten lo menos posible al poder judicial", aseguró el ministro Osuna. "Yo sé que todo recorte es doloroso, frustra planes y programas, intentaremos que no sea así", agregó el funcionario.El pronunciamiento del ministro se dio durante un conversatorio en Cali, en el que también dijo que ya está avanzando con las cortes y el Congreso de la República en la reforma a la Justicia.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El anuncio lo hizo durante una cumbre de la Rama Judicial que lideró la Corporación Excelencia a la Justicia y en ella el ministro de Defensa, Néstor Osuna, expresó que le preocupa que no se cumplan con las sentencias, por lo que definió que en el próximo año se presentará la reforma a la justicia.“Lo más sensato es presentarlo en febrero cuando el Congreso vuelva a reunirse, eso nos da la temporada de fin de año para seguir perfilando los temas; sin embargo, le presenté al presidente del Senado unas matrices de reforma para convocar unos grupos dentro del Congreso. No es un proyecto articulado sino unas ideas para convocar a los grupos de trabajo”, explicó el ministro de Justicia, Néstor Osuna.Hace unos meses el presidente de la República, Gustavo Petro, a través de su cuenta de X, aseguró que otra de las reformas que presentará el Gobierno será la reforma a la justicia con el fin de cumplir con algunos fallos, uno de ellos el de reformas a la Procuraduría.“El Gobierno creará una comisión para la reforma judicial compuesta por las personas que se hayan distinguido por su pulcritud en la administración de la justicia con el fin de redactar la reforma que se presentará al Congreso de la República”, dijo el mandatario.El Consejo Superior de Política Criminal aprobó este proyecto de ley, mientras que la Procuraduría en los últimos días lanzó fuertes críticas.Le puede interesar:
Después de que varios sectores calificaran como una “amenaza”, la instrucción del presidente Petro al Ministro de Hacienda para que recorte el presupuesto de las tres ramas del poder público, uno de los integrantes de su gabinete desvirtuó ese calificativo.El ministro de Justicia, Néstor Osuna, indicó que “no es ninguna amenaza, ahí hay una cierta malquerencia en la interpretación de eso, es una obviedad. Si teníamos un presupuesto con unas leyes y ahora fruto de una declaratoria de inconstitucionalidad tenemos menos de los presupuestado, pues hay que recortar”.El ministro Osuna, además, advirtió que “eso nos pone la situación más difícil a todos, salvo a los que se van a ahorrar esos impuestos, esos si salen triunfantes”.La reacción del presidente Petro que golpea a las ramas del poder público, se dio después de que la Corte Constitucional le tumbara el artículo de la reforma tributaria, con el que pretendía recoger cinco billones de pesos prohibiendo a las petroleras y mineras deducir el impuesto de las regalías.Le puede interesar “Hay entidades que no superan 9%”: contralor, preocupado por ejecución del presupuesto del Gobierno:
Después de la polémica que generó la libertad por vencimiento de términos de ‘El Rey del Fleteo', uno de los delincuentes más buscados en Bogotá por protagonizar millonarios contratos, el Gobierno le llamó la atención a jueces y fiscales.El ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró que “quisiera hacer un llamado de atención a quienes tienen a su cargo vigilar que los términos no se venzan, fiscales y jueces para que resuelvan dentro de los términos judiciales”.El ministro Osuna explicó que en medio de esta coyuntura, uno de los grandes problemas que se quiere atender con la reforma a la justicia es la “dilación judicial”. Aunque el jefe de la cartera reconoció que la carga laboral es difícil, pero insistió en que no se pueden vencer los términos.“Estamos pensando en que los casos graves de corrupción no prescriban, en hacer una reforma legal para que esos casos no prescriban. Pero en cuanto al vencimiento de términos tenemos que impulsar que los términos no se venzan”, dijo el ministro Osuna.Y es que con la libertad de ‘El Rey del Fleteo’, señalado integrante de la banda ‘Los Fríos’ e imputado por los delitos de concierto para delinquir y hurto calificado, también quedaron en libertad otros 24 delincuentes por vencimiento de términos.Le puede interesar Habla abogado que aplaudió libertad de criminales en Bogotá: “Tienen derecho a defenderse”:
Luego de que hace pocos días se conociera un comunicado firmado por el Clan del Golfo en el que solicitaban al Gobierno nacional gestionar el retorno al país de alias Dayro Antonio Úsuga, alias ‘Otoniel’ y Daniel Rendón Herrera, alias ‘Don Mario’, quienes fueron dos de sus máximos cabecillas, en las últimas horas la administración Petro habría cerrado la puerta a esa posibilidad. Así lo confirmó el ministro de Justicia, Néstor Osuna, quien durante la participación en un evento académico en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) en Medellín, aseguró que en los planes del Gobierno ese tema “no está en la agenda”.Con respecto a ese planteamiento el alto funcionario sostuvo que ese eventual retorno tiene dos perspectivas; una jurídica y otra política. Sobre la primera indicó que ambos sujetos primero deben cumplir las largas condenas impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos y determinar los delitos por los que deben pagar en Colombia. En cuanto a lo político aseveró que habría que evaluar en qué medida pueden aportar a procesos de paz."Depende si eso facilita los diálogos de paz, si eso promueve una reconciliación más rápida se podría pensar. Pero la verdad no se ha avanzado en esa materia", declaró el ministro.Dentro de su carta firmada el pasado 24 de octubre, el Clan del Golfo expresó la importancia del retorno de estos excabecillas dada la relevancia que estaban teniendo en materia de verdad y las situaciones que estaban poniendo en conocimiento de las autoridades y las víctimas para el esclarecimiento del conflicto.“Si lo que se quiere es poner a las víctimas como eje central de cualquier proceso de reparación y reconciliación en Colombia, ellas deben conocer de primera mano lo acontecido en un conflicto tan degradado como el nuestro”, se lee en el documento.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, compartió información importante sobre la situación actual del fentanilo en Colombia y la estrategia de la nueva política antidrogas.Según él, el observatorio de drogas del Ministerio de Justicia ha estado monitoreando de cerca la presencia y el consumo de fentanilo en el país, del cual dijo “es mínimo”: "Las evidencias que nosotros tenemos en el observatorio de drogas del Ministerio de Justicia es que el consumo de Colombia, de fentanilo en Colombia es mínimo”, indicó el funcionario.Sin embargo, el ministro destacó que esto no significa que no deban estar preocupados e hizo énfasis en la letalidad del fentanilo: "El problema del fentanilo es que es tremendamente letal. No amenaza solo la salud, sino que un día se puede convertir en el gran enemigo de la segunda cuarta parte del siglo veintiuno en términos de supervivencia. Tenemos que estar muy preparados por si eso llega”.En los últimos meses, las autoridades han reportado un aumento en los casos de fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína. En julio de 2023, se registraron los dos primeros casos de sobredosis por fentanilo en Medellín, y desde entonces se han reportado casos en otras ciudades del país, como Cali, Bogotá y Cartagena.El fentanilo es un medicamento recetado para tratar el dolor severo, pero también se usa ilegalmente para mezclarlo con otras drogas, como la cocaína y la heroína. Esto se debe a que es muy potente y puede producir un efecto de euforia muy intenso.Las autoridades han intensificado los operativos para incautar fentanilo. En julio, la Policía de Medellín incautó el cargamento más grande de fentanilo en la historia del país, con un peso de 1,5 toneladas.
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, compartió detalles sobre la nueva política antidrogas en Colombia. Dijo que la política es compatible con la legislación actual.El ministro subrayó que la política de drogas propuesta es compatible con la legislación actual, que prohíbe el tráfico de cocaína y drogas, así como el cultivo de coca. Sin embargo, se identificaron restricciones en la comercialización de productos basados en la coca que no sean alucinógenos, lo que requerirá ajustes legislativos para facilitar su venta y promover actividades legales.“La política de se mueve en un ámbito realmente estrecho, porque diseñamos una política de drogas que es compatible con la es absolutamente compatible con la legislación vigente. ¿A qué me refiero? La legislación vigente prohíbe el tráfico de cocaína, prohíbe el tráfico de drogas, y es muy restrictiva respecto al comercio, respecto del cultivo”, indicó el funcionario.El ministro relató en Blu Radio los puntos que están a la base de la estrategia de la nueva política antidrogas en Colombia:Sustitución voluntaria de cultivos de coca: la primera alternativa propuesta por el ministro Osuna es asignar tierras a campesinos dispuestos a dejar de cultivar coca de manera voluntaria. Estos terrenos estarían ubicados cerca de zonas urbanas y contarían con el respaldo del Estado en términos de proyectos agroindustriales y créditos para promover actividades lícitas.Sustitución en reservas forestales: para aquellos que cultivan coca en zonas ambientalmente protegidas, se propone ofrecerles un salario a cambio de erradicar los cultivos de coca y promover la siembra de plantas autóctonas para restaurar el entorno natural.Apoyo a la transición hacia cultivos lícitos: en territorios donde se cultiva coca, se plantea la posibilidad de apoyar la transición hacia cultivos legales con proyectos agroindustriales, créditos accesibles y desarrollo de infraestructura.Uso lícito de la coca: la última alternativa, aunque controvertida, consiste en permitir el cultivo de coca con fines lícitos. Esto incluye la producción de alimentos, medicamentos, textiles y otros productos derivados de la coca que no sean alucinógenos.Osuna destacó que el verdadero problema radica en la producción de cocaína, no en la hoja de coca en sí. La meta del Gobierno es reducir en un 40% las hectáreas de cultivo de coca en los próximos tres años, así como disminuir la producción de cocaína. Se espera que la estrategia permita una concentración más efectiva de los esfuerzos estatales en la lucha contra el narcotráfico.Finalmente, Osuna señaló que la estrategia prohibicionista de las drogas debe evolucionar hacia una regulación sensata que permita un consumo controlado y reduzca los efectos negativos asociados al narcotráfico, la violencia y el encarcelamiento masivo. Se espera que esta nueva política antidrogas promueva un cambio en el paradigma internacional de las drogas hacia una regulación más equitativa y efectiva.
Nicolas Cage aseguró este lunes que su retiro como actor de cine está cerca ya que tiene interés en explorar otros formatos fuera de la pantalla grande."Puede que me queden tres o cuatro películas más", aseguró el actor en una entrevista con Vanity Fair, en la que explicó que se siente satisfecho por su trayectoria cinematográfica."Siento que he dicho lo que tenía que decir con el cine y creo que he llevado la interpretación cinematográfica tan lejos como he podido", afirmó.En la entrevista, el intérprete de 'Leaving Las Vegas' (Adiós a Las Vegas) aclaró que no tiene intención de renunciar por completo a la actuación y que está interesado en explorar la televisión y el 'streaming' para no quedarse "estancado"."No lo sé. Tengo que buscar el siguiente paso y aún no lo he encontrado", mencionó el actor.Las declaraciones del actor llegan tras un año muy activo en el que protagonizó cinco estrenos en 2023. El más reciente es 'Dream Scenario', del cineasta noruego Kristoffer Borgli.Cage, de 59 años, reveló en la entrevista que quiere dedicar más tiempo a su familia, tras haberse convertido en padre por tercera ocasión en 2022."Estaba haciendo balance del tiempo que me quedaba. Pensé: Mi padre murió a los 75, yo voy a cumplir 60. Si tengo suerte, me quedan unos 15 años, ojalá más. ¿Qué quiero hacer con esos 15 años, tomando a mi padre como modelo? Se me ocurrió muy claramente que quiero pasar tiempo con mi familia", confesó.Cage es uno de los actores más prolíficos de Hollywood.Su trabajo en la película 'Living Las Vegas' le valió el Óscar y el Globo de Oro a mejor actor en 1996 y su trayectoria está marcada por títulos como 'Rumble Fish', de Francis Ford Coppola; 'Racing with the Moon', de Richard Benjamin; y cintas más comerciales como 'Face/Off' o 'Ghost Rider'.Le puede interesar:
En medio de su tour 'Mañana será bonito', Karol G sigue recibiendo buenas noticias de un 2023 que quedará en la historia de la artista antioqueña. Pues no solo su álbum -que lleva por nombre su tour- que ocupó el top 10 a nivel mundial, sino por su canción 'Provenza' que fue reproducida más de mil millones de veces en Spotify.Sin embargo, no es la primera vez que Karol G consigue que una canción suya aparezca en lo más alto en cuanto a reproducciones se refiere. 'Tusa' con Nicki Minaj y 'China' junto a Anuel AA, Ozuna, J Balvin y Daddy Yankee también lo lograron en su momento siendo otros de los himnos más querido de la bichota.Pero 'Provenza' sí es la primera que lo logra siendo ella la única que la interpreta, pues las anteriores marcaron más por ser colaboraciones con grandes artistas de la industria internacional.Además, con esta noticia, Karol G ingresó al Billions Club de Spotify, que consiste en un reconocimiento que da a la bichota como una de las mejores artistas de todo el mundo junto a una placa conmemorativa por este logro, parecido a los discos que entrega la industria por la cantidad de la copias vendidas.“Acabo de cumplir el sueño más grande de mi vida: Hacer historia en mi propia casa Colombia TE AMO!!!!”, dijo Karol G sobre sus dos concierto en Medellín, que, según sus fans, fueron históricos con la participación de grandes artistas como Feid, Peso Pluma, Becky G, entre otros.Por ahora, Karol G continuará con su gira de 'Mañana será bonito' por el mundo y que volverá a tener una parada en Colombia hasta abril de 2024; esto cuando la bichota llegue a Bogotá al estadio Nemesio Camacho El Campín para hacer vibrar a todos los capitalinos.Le puede interesar
Hombres fuertemente armados que se movilizaban en un vehículo y se identificaron como integrantes de las AUC, llegaron hasta una finca ubicada en zona rural del municipio de Pelaya en el departamento del Cesar.Aunque las autoridades no han entregado declaraciones al respecto, las víctimas de este hecho, el concejal electo Johan Pava Peinado y su tío Yedinson Peinado un reconocido empresario, presumen que los querían secuestrar.Las primeras informaciones dan cuenta que varios hombres con armas de largo alcance llegaron a la finca donde se encontraban y rodearon el vehículo designado por la UNP al concejal y despojaron a los escoltas de los chalecos y sus respectivas armas de dotación.El concejal y su familiar habían descendido del vehículo minutos antes y se percataron del hecho y corrieron hasta otra finca en donde se resguardaron para evitar ser, aparentemente, secuestrados por los desconocidos.Al lugar llegaron integrantes de la Policía Nacional para apoyar a los ciudadanos y los trasladaron hasta el casco urbano de Pelaya en donde interpusieron la denuncia correspondiente.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El senador colombiano Miguel Uribe Turbay y un grupo colombo-estadounidense calificaron este lunes en Miami de "irresponsabilidad" a un posible acuerdo energético con Venezuela propuesto por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, que solo "pretende destruir el sector de hidrocarburos" en este país.Se trata de un posible acuerdo estratégico de cooperación entre la petrolera estatal colombiana Ecopetrol y la venezolana PDVSA para importar gas de ese país a Colombia, tras el levantamiento temporal de sanciones de Estados Unidos contra la nación caribeña.Sin embargo, Uribe advierte de que un acuerdo de este tipo no solo entraña una "irresponsabilidad", por parte de Petro, sino que erosionaría completamente el sector de hidrocarburos en Colombia, que representa más del 50 % de las exportaciones y el 26 % de la inversión extranjera.Esta iniciativa, bajo el "pretexto" de combatir el cambio climático y sus efectos, es, a juicio de Uribe, una "incoherencia más" de Petro, ya que Colombia apenas produce el 0,3 % de la emisión de gases en el planeta, "algo insignificante", dijo Uribe.Expresó su alarma por un potencial acuerdo energético entre Ecopetrol y PDVSA que, por la "ineficacia e incapacidad" del Gobierno venezolano, podría "poner en jaque la industria y desarrollo en Colombia"."Es irresponsable este acuerdo que propone Petro, y el daño a los colombianos sería absolutamente gigantesco", insistió el senador Uribe, quien estaba previsto que participara personalmente en la rueda de prensa organizada por el grupo Colombia Habla US!Para Fabio Andrade, presidente de Colombia Habla US!, el acuerdo no es más que una "patraña", ya que Venezuela "no tiene nada que ofrecer" a una de las empresas colombianas más importantes del país como es Ecopetrol."PDVSA está acabada. Y esta alianza representa que Ecopetrol tiene que meter más de 500 millones de dólares en Venezuela", algo que no va a generar ningún retorno para Colombia. "Ese dinero se va a perder" y "debilitar totalmente a una de las empresas emblemáticas de Colombia para el desarrollo social" del país, por sus inversiones en esta materia.El objetivo de este acuerdo energético sirve, como principal objetivo, para "seguir armando a las fuerzas irregulares, las Farc y otros grupos y debilitar el Estado de derecho".Afirmó Andrade a EFE que esta iniciativa para una alianza energética parte del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y que Petro está obligado a secundarla, ya que tiene una deuda contraída (con Maduro) "porque él apoyó financieramente su campaña electoral y le ayudó a salir elegido" presidente.Al igual que Uribe, el presidente de Colombia Habla US! sostiene que "Venezuela no tiene nada que ofrecer a Colombia", con una PDVSA "totalmente inoperativa, desmantelada".Así que el dinero procedente de Ecopetrol tendría un destino: "Desarrollar los pozos petroleros de Venezuela, que existen pero no están desarrollados", apuntó.Por todo ello, Andrade dijo que han pedido al presidente estadounidense, Joe Biden, como principal aliado de Colombia, que impida esta alianza energética y proyecto bilateral.Para el periodista colombo-estadounidense Jaime Florez, ligado al Partido Republicano de EE.UU., la propuesta de PDVSA para que Colombia importe gas venezolano en 2024 no es más que una "patraña", una "maniobra de intereses estratégicos absurda, también desde el punto de vista financiero".Según Florez, lo que Maduro persigue es "esquivar las sanciones de EE.UU. contra las exportaciones de petróleo venezolano a través de Colombia". "Ese es el peligro de la alianza y constituye un serio riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos", añadió.En la rueda de prensa estuvieron también presentes miembros de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) y de la IVAC (Venezuelan-American Citizens), así como funcionarios electos locales. Le puede interesar:
Independiente Medellín ya conoce las fechas y horarios en que disputará la final de la Liga BetPlay 2023. Pues la Dimayor dio a conocer la programación, a través de un comunicado, este lunes, 4 de diciembre, que tuvo un ajuste al horario que se pensaba debido a la Selección Colombia.Fechas de la final de la Liga BetPlay 2023Final de idaFecha: 10 de diciembreHora: 4:00 de la tardeFinal de vueltaFecha: 13 de diciembreHora: 8.00 de la nocheEl ajuste tiene que ver con el duelo de ida, que por lo general se juega entre 6-8 de la tarde. Sin embargo, debido al duelo amistoso que disputará la Selección Colombia vs. Venezuela en Estados Unidos, la Dimayor decidió hacer este ajuste para que dicho compromiso cuente con la audiencia que se espera.Por ahora, solo se conoce el estadio donde se disputará la final de vuelta y se trata del estadio Atanasio Girardot, pues Independiente Medellín tiene el mejor puntaje de este segundo semestre y solo cambiará si el DIM pierde ante América en la última fecha y Deportes Tolima clasifica venciendo a Junior en Barranquilla.¿Cuáles son los finalistas en Colombia?Luego de la contundente victoria 5 a 0 en el Polideportivo Sur de Envigado frente a Atlético Nacional, el Independiente Medellín del uruguayo Alfredo Arias consiguió su cupo en la gran final también gracias a la victoria de América de Cali que dejó sin posibilidad a Millonarios.Mientras que, el segundo finalista se definirá este miércoles, 6 de diciembre, en el estadio Metropolitano de Barranquilla entre Junior y Deportes Tolima. El equipo que consiga la victoria en este duelo será el que tenga un cupo en la fiesta de fin de año en la búsqueda de la anhelada estrella de Navidad.Le puede interesar