Daniel Salaverry, candidato a la Presidencia en Perú, lanzó duros ataques en contra de venezolanos y colombianos residentes en su país, lo que desató expresiones de rechazo en redes sociales.“Vamos a deportar y expulsar a cualquier extranjero que esté en el Perú de manera irregular o ilegal”, indicó el político.“Se acabó, vamos a implementar una ley con el apoyo de las fuerzas armadas para que agarren a cualquier extranjero que no esté regularizado y para fuera. Lo subiremos en barco y lo bajaremos en el primer puerto que encontremos en el país”, agregó.“Hay que mandarlos de regreso a su país y que se encargue Maduro. Si no viene a recogerlos usted, señor Maduro, yo se los voy a mandar en barco y por miles”, complementóEl aspirante a la Casa de Pizarro, aseguró que le tienen sin cuidado las críticas que le llueven por su polémica declaración.“Me van a decir de todo, no me interesa. Hay que darle seguridad a los peruanos”, aseveró.Salaverry calificó de ‘extorsionistas’ a los colombianos dedicados a labores de prestamistas en territorio inca.“No podemos permitir que sigan asaltando y asesinando, o extorsionándolos como ocurre en Suyan, Piura y otras partes. Los colombianos, por ejemplo, que dan esos pequeños créditos obligados, muchas veces, que obligan a las personas a pagar intereses de agiotistas”, agregó.
Distintos fondos y analistas empiezan a advertir sobre una importante alza en el precio del petróleo durante todo el 2021. Incluso, hay algunos que auguran que el barril de crudo podría estar cercano a los 100 dólares en diciembre. Sobre el tema, habló en Mañanas BLU 10:30 el catedrático Luis Oliveros, autor del libro 'La industria petrolera en la era chavista. Crónica de un fracaso'. "Esta semana va a ser crucial, muy importante. Sí creo que un precio de 80 dólares, va a ser buena noticia para Colombia", declaró Oliveros. "Si la economía crece, demanda más energía y la demanda petrolera aumenta", agregó. Sobre la posibilidad de que un aumento en el precio del crudo pueda oxigenar al régimen de Maduro, Oliveros dijo que las limitaciones en la producción en el vecino país limitarían el beneficio. "Que estemos produciendo de 700.000 a 750.000 barriles no es un flujo de ingresos suficiente para una reactivación económico o para pensar que la crisis en Venezuela se vaya a acabar o que el gobierno de Maduro vaya a tener una inyección de recursos importante", explicó el experto. Escuche a Luis Oliveros en entrevista con Mañanas BLU 10.30, cuando Colombia está al aire:
El general Juan Carlos Correa, comandante del Comando contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales, habló en Mañanas BLU sobre la unidad frente a la cual Nicolás Maduro se ha declarado inquieto. "Este comando se creó para hacerle frente a todas las amenazas trasnacionales, va a operar en todo el territorio nacional. Esa es la misión de ese comando y es lo que vamos a cumplir", indicó el oficial. "Opera directamente y solo en territorio nacional. Defendemos la seguridad y soberanía de Colombia, respetamos la soberanía de todos las naciones. Los trabajos trasnacionales son con base en acuerdo que se tienen", agregó. De acuerdo con el general Correa, el comando se enfocará en áreas del país donde se presenta una mayor incidencia del narcotráfico y ya se han adelantado acciones. "En este momento estamos enfocados en áreas criticas del país.", sostuvo. "Estamos en aproximadamente seis unidades que son parte de este comando y ya hemos realizado diferentes operaciones", complementó. Escuche al general Juan Carlos Correa, comandante del Comando contra el Narcotráfico y Amenazas Transnacionales, en entrevista con Mañanas BLU:
El gobierno de Venezuela declaró persona no grata y expulsó a la embajadora en Caracas de la Unión Europea, la portuguesa Isabel Brilhante Pedrosa, dándole 72 horas para dejar el país tras nuevas sanciones del bloque, que pidió por su parte revertir la decisión."Hoy, por decisión del presidente Nicolás Maduro, le hemos entregado en sus manos a la señora Isabel Brilhante (...) la declaratoria como persona non grata", dijo el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, en una declaración ante la prensa después de reunirse en Caracas con la diplomática."Se le ha dado un plazo de 72 horas para abandonar el territorio venezolano", añadió.El gobierno de Maduro respondió así a sanciones contra 19 funcionarios, entre ellos Remigio Ceballos, uno de los principales jefes militares de Venezuela; Indira Alfonzo, presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE); y dos congresistas.Se les acusó de socavar la democracia luego de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre, boicoteadas y calificadas de fraude por los mayores partidos políticos opositores.Desconocidas por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina, las votaciones dieron al partido del gobierno y sus aliados 256 de 277 escaños del Parlamento, con lo que Maduro tomó control del único poder que estaba en manos de la oposición.- "Mayor aislamiento" -La Unión Europea -que había planteado, sin éxito, aplazar esos comicios para buscar condiciones que garantizaran la participación de la oposición- pidió este miércoles al gobierno de Maduro revertir la expulsión de Brilhante Pedrosa, quien ocupaba el cargo de embajadora desde octubre de 2017."La UE lamenta profundamente esta decisión, que solamente conducirá a un mayor aislamiento internacional de Venezuela. Llamamos a que esta decisión sea revertida", dijo Nabila Nasrali, portavoz del servicio de relaciones exteriores de la Comisión Europea.El pasado 29 de junio, después de otro paquete de sanciones, Maduro había declarado persona no grata a Brilhante y también le dio entonces 72 horas para salir de Venezuela. Sin embargo, cuando se cumplía ese plazo, el gobierno socialista dio marcha atrás después de negociaciones con el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.Pidió a cambio "gestos" del bloque.En aquella ocasión, en un comunicado conjunto, Borrell y Arreaza "coincidieron en la necesidad de mantener el marco de las relaciones diplomáticas, especialmente en momentos en los que la cooperación entre ambas partes puede facilitar los caminos del diálogo político" en pro de soluciones a la crisis venezolana.- Medidas "ilegales" -Venezuela se convirtió en 2017 en el primer país latinoamericano sancionado por la Unión Europea, que desde entonces ha aprobado medidas contra 55 funcionarios venezolanos, que incluyen la prohibición de viajar a su espacio y la congelación de activos.Arreaza calificó de "ilegales" estas medidas: "Es, de verdad, inaceptable"."Ojalá que haya reflexión en la Unión Europea, ojalá podamos reconstruir los puentes de entendimiento, de diálogo, ojalá que aprendan a respetar", insistió este miércoles Arreaza, que tiene previsto además reunirse con el embajador de Francia, Romain Nadal, y representantes diplomáticos de Alemania, España y Países Bajos.El nuevo Parlamento de mayoría chavista pidió el martes a Maduro que expulsara a Brilhante tras las nuevas sanciones y que revisara el acuerdo de funcionamiento de la oficina del bloque en Caracas.
Ante las denuncias registradas en diferentes escenarios sobre la presencia del ELN y las disidencias de las Farc en Venezuela, el alto comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, aseguró que el presidente Nicolás Maduro ampara a los enemigos de la paz."Hay que decirle al mundo que el régimen de Maduro ampara a los enemigos de la paz en Colombia. Las autoridades correspondientes tienen la confirmación de que el ELN y las disidencias de las Farc delinquen en Colombia y huyen a territorio venezolano", aseguró Ceballos.Por su parte, la jefe de la Delegación de la Unión Europa en Colombia, Patricia Llombart, reiteró el respaldo absoluto hacia el Gobierno colombiano: "la Unión Europea rechaza toda acción de los grupos criminales y está al lado de Colombia en la paz. Somos socios en este tema", afirmó.Las declaraciones se hicieron en el marco del diálogo nacional fortaleciendo la participación e inclusión de las víctimas de minas antipersonal, en el que participan los integrantes de 14 organizaciones de víctimas de estos artefactos.
El presidente venezolano Nicolás Maduro intervino temprano este lunes en el inicio de la 46º sesión el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en la que denunció que el incremento de las sanciones económicas de parte de Estados Unidos y otros países es la causa de la crisis humanitaria que padece el país. Además aseguró que muchos países (sin mencionar ninguno), que hacen vida en Naciones Unidas, quieren sacarlo a él del poder con el pretexto de los Derechos Humanos.“No aceptaremos la injerencia o intervención de ningún mecanismo inquisidor contra nuestra patria Venezuela que pretenda usar la justa causa de los Derechos Humanos como herramienta política para un cambio de régimen por la fuerza en nuestro país”.Nicolás Maduro insistió en que el bloqueo en el exterior de cuentas y activos dificultan enfrentar de mejor manera la crisis causada por la pandemia del COVID-19. Agregaba que Venezuela enfrenta con el apoyo de la oposición y otros países, más de 400 medidas punitivas que buscan una presión desmedida.“Los secuestradores de los activos y recursos del Estado venezolano han demostrado una gran crueldad, incluso en circunstancias de pandemia, (…) y han incrementado las agresiones económicas, generando una crisis humanitaria de manera alevosa y premeditada”.Al final de su discurso Maduro también pidió crear un sistema de justicia y equidad sobre los pilares del respeto a los Derechos Humanos.
La comunidad internacional "no puede ser indiferente ante los crímenes atroces" cometidos por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, "que atañen no sólo a sus víctimas sino a toda la humanidad", destacó el presidente colombiano, Iván Duque, en su intervención en el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU.En una sesión en la que también intervendrá el presidente Maduro, Duque también manifestó hoy su apoyo a la misión internacional para esclarecer las violaciones de derechos humanos en Venezuela, creada por el propio Consejo de la ONU en 2019 y que elaboró su primer informe en 2020.El informe, recordó el presidente colombiano, confirmó "el ataque sistemático del régimen contra toda forma de oposición mediante las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias o las ejecuciones extrajudiciales"."Confiamos en que la misión permitirá restablecer las responsabilidades que corresponda", señaló Duque, quien aseguró que Colombia "ha apoyado con fraternidad y solidaridad a los cerca de dos millones de migrantes venezolanos que están en nuestro país huyendo de la tragedia causada por la dictadura de Maduro"."Los colombianos no olvidamos que fue un venezolano el que lideró nuestra independencia uniendo para siempre el destino de nuestros países. En el pasado ellos nos tendieron la mano, y hoy nosotros apoyamos con afecto a quienes están escapando del hambre", subrayó.En lo relativo a política interna Duque destacó que su país ha puesto en marcha un plan nacional de vacunación contra la COVID-19 con el que se espera inmunizar a unos 35 millones de personas, el 70 por ciento de la población colombiana (porcentaje recomendado para lograr la inmunidad de grupo en un territorio).En este sentido, el presidente colombiano pidió a la comunidad internacional mayor solidaridad para garantizar un acceso equitativo a las vacunas, en línea con lo solicitado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Duque defendió además los progresos en el proceso de paz en Colombia, en el que en su opinión "se está avanzando mucho con la transformación de los territorios mas afectados por la violencia y la pobreza"."En 2020 logramos la tasa mas baja de homicidios en 46 años y la de secuestros mas baja desde que se tienen registros", defendió Duque, quien también resaltó la destrucción de más de 130.000 cultivos ilícitos relacionados con la lucha antidrogas.Duque aseguró que al mismo tiempo se está combatiendo a los grupos armados ilegales que aún operan en Colombia, a los que acusó de ser los principales perpetradores de crímenes contra activistas de derechos humanos."Colombia se ha mantenido siempre dispuesta al escrutinio internacional, no ocultamos nuestras dificultades y recibimos con la mejor disposición las recomendaciones hechas para promover los derechos humanos en el país", concluyó, para mostrar la intención de seguir colaborando con las Naciones Unidas en ese sentido.
El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, respondió a las críticas del presidente de Venezuela Nicolás Maduro que señaló que el presidente Iván Duque repite que “hay venezolanos migrantes” para seguir “estafando a la comunidad internacional pidiendo dinero” y que intenta lavar su imagen.“Yo no me quiero meter en problemas políticos, pero tengo que decirlo con claridad, a mí me genera profunda indignación. Y me genera profunda indignación que mientras hay personas pasándola mal, en donde el venezolano promedio ha perdido 10 kilos de peso , en donde el salario mínimo en Venezuela ni siquiera alcanza para el 1% de la canasta familiar, en donde ya tienen desabastecimiento incluso de la propia gasolina, venga a criticar a un país que le está dando la mano a sus propios nacionales”, dijo el director de Migración.Añadió que Venezuela “no se ocupa ni siquiera de su propia gente” y que el Gobierno colombiano les está dando la mano. “De Colombia lo que pueden esperar siempre es generosidad”, dijo.Señaló que en el vecino país están “los peores criminales” que han afectado a Colombia y que terminarán haciendo lo mismo con Venezuela.“Cuando uno se mete con criminales termina metido en la oscuridad en personas que cometen actos de narcotráfico, que generan pobreza y que son reconocidos violadores y abusadores sexuales”, dijo.
El ministro de Defensa, Diego Molano, le respondió, desde el Hospital Militar de Bogotá, al presidente de Venezuela Nicolás Maduro que no entiende por qué ese país se asusta cuando se habla de combatir al narcotráfico.Las declaraciones se dieron luego de la reacción de Maduro tras la activación de una brigada élite contra el narcotráfico, que se encuentra realizando labores de control e investigación en los departamentos de Norte de Santander y Arauca, en la frontera con el vecino país."Lo que me preocupa es que oyeron un proceso de combate al narcotráfico y se asustaron. En Colombia siempre hemos combatido el narcotráfico y lo que busca este grupo élite, es combatir el narcotráfico y toda su cadena", manifestó Molano.El jefe de la cartera de Defensa dijo que lo que busca esta nueva compañía es afectar al Clan del Golfo, las disidencias de las Farc y otros grupos irregulares.“Contra ellos vamos a operar de todas las formas, para desmantelarlos, pero la gran preocupación es que oyeron la palabra narcotráfico y se preocuparon. Me parece extraño", dijo.
La Cancillería colombiana rechazó y calificó como absurdas las declaraciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en las que señala que el presidente Iván Duque pretende “lavarse la cara con la tremenda agresión del pueblo de Venezuela”.A través de sus redes sociales el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que el “régimen ilegítimo y criminal” del “dictador Nicolás Maduro” reafirma su actitud “indiferente y cruel frente a la grave realidad humanitaria, económica, política y social que padece la población venezolana”.Manifestó que sus afirmaciones en contra de las medidas de protección al migrante definidas por el Gobierno no tienen fundamento.Maduro manifestó que cerca de 6 millones no han necesitado ningún tratado de protección y que la repetición de que hay venezolanos migrantes sirve “para que Duque siga estafando a la comunidad internacional pidiendo dinero".La Cancillería manifestó que “el Estatuto Temporal de Protección al Migrante refleja el compromiso de Colombia para apoyar la reconstrucción de los proyectos de vida de los hermanos venezolanos que se han visto en la necesidad de abandonar su país”.
El número de menores víctimas de abusos sexuales en la Iglesia católica en Francia desde 1950 puede llegar "al menos a 10.000", según un cálculo provisional anunciado este martes por el presidente de la comisión independiente encargada de la investigación.En junio, la comisión había estimado "3.000 víctimas" en un primer recuento realizado a partir de las llamadas telefónicas recibidas tras su petición de testimonios. Una cifra que "ciertamente no refleja la totalidad", dijo su presidente, Jean-Marc Sauvé.Sauvé afirmó este martes a la AFP que "es posible que esta cifra se eleve al menos a 10.000"."10.000 ya es mucho, pero es un nivel bajo y todavía estamos lejos de la verdad", dijo a la AFP Jean-Pierre Sautreau, presidente de una asociación de víctimas."A menudo los hechos se remontan a los años 50 y desde entonces la gente ha muerto o, con 80 años, ya no está de humor para hablar", añadió.Pero "la gran pregunta que surge es: ¿a qué porcentaje de víctimas hemos llegado? ¿Al 25%, al 10%, al 5%?, ¿o a menos?", se preguntó Sauvé.El presidente de esta comisión afirmó en junio que la cifra de agresores podría evaluarse en 1.500, pero esta vez no avanzó nuevas cifras."En algunas congregaciones católicas y comunidades religiosas se instauró un auténtico sistema de abusos (...) Pero se trata de una minoría", declaró.Esta comisión de investigación independiente, creada en 2018 por la Conferencia Episcopal francesa y las congregaciones religiosas tras numerosos escándalos de abusos, entregará sus conclusiones a finales de septiembre.Sauvé subrayó que su informe hará "un diagnóstico global" y responderá a la pregunta "¿cómo hemos llegado a este punto, más allá de los graves fallos (y) faltas individuales de sacerdotes y religiosos?"El informe también se pronunciará sobre cómo "la institución en su conjunto ha incumplido con sus responsabilidades" y evaluará "su actuación, la oportunidad o la pertinencia de sus respuestas".Porque, dijo, "los abusos adquirieron una dimensión institucional".La iglesia católica en todo el mundo se ha visto sacudida por una ola de escándalos de abusos de menores, que han dado lugar a la apertura de investigaciones judiciales.En Francia, uno de los casos más sonados es en del excura Bernard Preynat, que abusó sexualmente de unos 70 niños scouts entre los años 1970 y 1990, y que fue condenado en marzo de 2020 a cinco años de cárcel.Este caso, revelado en 2015, salpicó a la máxima autoridad de la Iglesia francesa, el cardenal Philippe Barbarin, quien fue acusado, y finalmente absuelto, por no haber denunciado estos actos ocurridos en su diócesis.Barbarin renunció a su cargo en 2020 para permitir "dar vuelta la página" en este caso muy simbólico sobre la pedofilia y su encubrimiento en el seno de la Iglesia católica francesa.
César Torres, oyente de BLU Radio, envía las siguientes preguntas:- ¿Un paciente con la enfermedad de Crohn, debe y/o puede vacunarse?- Una persona que ya le dio Covid-19 la superó y ya es negativo al test, ¿puede y/o debe vacunarse?, ¿qué probabilidad tiene de adquirir nuevamente el virus?Sobre las dudas responde el doctor Jorge Cuéllar Gaviria, epidemiólogo y docente de Enfermería de la universidad El Bosque.“No está contraindicado tener una enfermedad de base para vacunarse”, dijo el experto.“Las personas que ya fueron diagnosticadas con COVID-19 tiene la posibilidad de infectarse. Es importante que, a quienes ya les dio la enfermedad, sigan con las medidas de seguridad porque están circulando nuevas variantes”, complementó.Escuche al doctor Jorge Cuéllar en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cuatro radioteléfonos, un computador, una impresora, medicamentos e insumos clínicos con los que se tratan a los animales, fueron hurtados por un hombre que se ofreció como mayordomo y terminó cometiendo el delito en Cali.El hurto se registró en en la Fundación Corazón Gatuno, ubicada a cinco minutos del sector conocido como La Sirena, en el suroccidente de la capital del Valle. La directora de la fundación, María Cano, dijo que convocó por redes sociales a una persona para emplearlo como cuidador del sitio donde se atienden perros y gatos. No obstante, la mujer corrió con tan mala suerte que el hombre que se ofreció terminó saqueando el lugar. El delito quedó grabado en cámaras de seguridad que son inspeccionadas por la Policía. Además, el delincuente dejó rastros del número teléfono de la mamá a quien llamó minutos antes de cometer el hurto. Las pérdidas económicas, de acuerdo con Cano, superan los 4.000.000 de pesos. Aquí los videos del atraco:
Carlos, oyente de BLU Radio en Santander, pregunta:"¿Cuánto tiempo dura la inmunidad de la vacuna?".Sobre la inquietud habla el doctor Jorge Cuéllar Gaviria, epidemiólogo y docente de Enfermería de la universidad El Bosque.“Aún es muy pronto para dar respuesta o tener claridad de cuánto dura la inmunidad. Tenemos que dar un tiempo determinado para saber si tiene inmunidad a largo plazo”, dijo el especialista.Escuche al doctor Jorge Cuéllar en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Sandro Castro desató una polémica tras dar a conocer un video en el que se le ve conduciendo un Mercedes-Benz a alta velocidad por una carretera."Tú sabes que nosotros somo sencillos, pero de vez en cuando hay que sacar estos jugueticos que tenemos en casa, ¿me entienden?", fueron las palabras que pronunció el nieto de Fidel Castro mientras conduce el vehículo de alta gama.Asimismo, el joven le pidió a la mujer que lo acompaña en su viaje y quien está grabando que: "Graba pa'lante, mami, para que vean como esto se come la carretera", mientras se puede ver en el tacómetro y dicen que van a más de 140 kilómetros por hora.Aunque el video no se sabe con exactitud de cuándo es, el hecho está actualmente en el debate en Cuba por la crisis que viene afrontando ese país.El activista cubano Félix Llerena publicó el video en el que se ve al nieto de Fidel presumiendo su “juguetico” junto a un mensaje contundente que ha generado varias reacciones en redes sociales.Según lo que se ha dado a conocer de Sandro Castro, el joven es un empresario, DJ y dueño de varios centros nocturnos en La Habana, Cuba.