Edificios en ruinas, un vehículo acribillado y un grafiti "Make Europe, Not War". En unos pocos segundos, Emmanuel Macron, Olaf Scholz y Mario Draghi pudieron percibir la "barbarie" de la guerra desencadenada hace casi cuatro meses por la invasión rusa.En su primera visita a Ucrania desde el inicio del conflicto, el presidente francés y los jefes de gobierno de Alemania e Italia se dirigieron a la ciudad mártir de Irpin, en las afueras de Kiev. Los acompañó el presidente rumano, Klaus Iohannis.Tras el recorrido desde Kiev, de unos 20 kilómetros, los líderes europeos fueron recibidos con una primera imagen ahora familiar, pero aun así escalofriante: la de un puente con sus pilares derrumbados.En los primeros días de la guerra, cientos de habitantes de Irpin habían huido por un camino improvisado de tablas sobre las ruinas de este puente.A la entrada de la ciudad, se alinean hasta donde alcanza la vista edificios calcinados, con las ventanas colgando, en medio de una maraña de cables."Reconstruiremos todo"En el 113º día de la guerra, los cuatro dirigentes europeos realizaron una visita de la ciudad en ruinas, acompañados por el ministro ucraniano a cargo de la Descentralización, Oleksii Chernyshov, que les reiteró la voluntad de reconstuir la ciudad rápidamente y de que sus habitantes regresen."Fue aquí donde los ucranianos detuvieron al ejército ruso que se dirigía a Kiev", resumió Macron. "Tienen las huellas, los estigmas de la barbarie", "las primeras huellas de lo que son crímenes de guerra", dijo.Su guía les llevó al pie de un edificio, les mostró un vídeo de Irpin "antes" y luego una serie de fotos que muestran la devastación actual."Reconstruiremos todo", prometió Draghi, en tsnto que Macron hizo hincapié en la necesidad de "juzgar los crímenes de guerra".- "Make Europe, Not War" -En el muro de un edificio sobresale un grafiti en el que se puede leer, en inglés y ucraniano, el eslogan: "Make Europe not war" (Hagan Europa, no la guerra).El presidente francés se detuvo, casi perplejo, frente a este mensaje que resume el objetivo de la visita de los cuatro dirigentes: iniciar el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea (UE), sin esperar que termine el conflicto con Rusia."Es el mensaje correcto", dijo Macron en inglés. "Es muy conmovedor ver esto", añadió.La UE debe decidir la próxima semana si concede a Ucrania el estatuto de candidato oficial al bloque.El guía del cuarteto los condujo luego frente a un vehículo acribillado de balas. "Apuntaron deliberadamente a los pasajeros, pese a que no había hombres dentro", dijo el ministro Chernyshov, que afirmó que hubo cientos de casos similares.Al final de la visita, los convoyes volvieron a Kiev, donde les esperaba en el palacio presidencial el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Tras un apretón de manos, los líderes se retiraron para discutir a puerta cerrada.El miércoles por la noche, antes de emprender el viaje, los líderes de las tres principales economías europeas se reunieron en un salón del tren que los condujo a Kiev, en un ambiente digno de una minicumbre diplomática.Sentados alrededor de una mesa, hablaron durante casi dos horas, hasta entrada la noche.Scholz aprovechó el viaje para hablar con algunos periodistas alemanes. El canciller alemán, criticado por no entregar suficientes armas a los ucranianos, dijo que estaba dispuesto a apoyar a Kiev, incluso con armas, "el tiempo que sea necesario", según el diario Bild.Escuche las noticias internacionales aquí:
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció este jueves que Rusia erige un nuevo "muro" en Europa, "entre la libertad y la esclavitud", después de que su gobierno acusara a Moscú de bombardear un teatro donde había civiles refugiados y en el que se había escrito la palabra "niños", visible desde el aire."No es un Muro de Berlín, es un Muro en Europa central entre la libertad y la esclavitud y ese muro se hace más grande con cada bomba" lanzada sobre Ucrania, dijo el dirigente en un mensaje de video difundido en la cámara baja del Parlamento alemán.Zelenski se dirigió a los parlamentarios alemanes un día después de haber hablado ante el Congreso de Estados Unidos, cuando se aseguró 1.000 millones de dólares de ayuda militar de Washington, incluyendo misiles tierra-aire Stinger, como los que se usaban contra las fuerzas soviéticas en Afganistán."Querido canciller (Olaf) Scholz: destruya ese muro, dé a Alemania el papel de líder que merece", le dijo al jefe de gobierno alemán.Este jueves, Kiev, donde el cerco de las tropas rusas se estrecha, salió de un toque de queda de 35 horas.Por la mañana, tras uno de los últimos ataques rusos, periodistas de la AFP vieron a un hombre, desesperado, agachado junto a un cuerpo ensangrentado delante de un bloque de apartamentos que había sido alcanzado por un cohete.En otras zonas del país, los bombardeos tampoco cesan, según las autoridades ucranianas. En Merefa, una localidad de las afueras de Járkov, en el noreste, al menos 21 personas murieron y 25 resultaron heridas en un bombardeo que alcanzó una escuela y un centro cultural, anunció la Fiscalía regional."¿Puramente económico?"Este jueves, Zelenski también recriminó a los alemanes que durante años se resistieran a romper sus lazos económicos, fundamentemente en el sector de la energía, con Rusia."Querido pueblo alemán: ¿cómo es posible que cuando dijimos que Nord Stream 2 [gasoducto entre Rusia y Alemania, cuya entrada en funcionamiento ha quedado finalmente suspendida por Berlín, ndlr] era una manera de preparar la guerra oyéramos como respuesta que 'era puramente económico'?", se preguntó.El canciller alemán aplaudió las "contundentes palabras" del presidente ucraniano, pero no respondió directamente a las peticiones de Zelenski. "Lo estamos viendo: Rusia continúa cada día con su guerra cruel, con pérdidas terribles", tuiteó.La OTAN ha rechazado las peticiones de Ucrania de implicarse directamente en el conflicto, por temor a desatar una Tercera Guerra Mundial entre dos beligerantes con enormes arsenales nucleares.Por ahora, han proporcionado ayuda militar y Joe Biden anunció que Estados Unidos también apoyará a Ucrania para adquirir nuevos sistemas de defensa antiaérea.Pese a todo, Putin aseguró el jueves que la operación se desarrolla "con éxito".El dirigente ruso también condenó las sanciones impuestas por los países occidentales en respuesta a la invasión, después de que su país quedara excluido de la mayor parte del sistema financiero occidental y aseguró que fracasaron.Este jueves, el Kremlin rechazó la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo tribunal de Naciones Unidas, de parar inmediatamente su invasión de Ucrania.Además, el Ministerio ruso de Finanzas afirmó que pagó intereses por 117,2 millones de dólares por deuda extranjera y evitó por ahora el default.A nivel global, la guerra podría costar un punto al crecimiento mundial a lo largo de un año si los efectos sobre los mercados de la energía y financieros perduran, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Europa será la región más castigada por las repercusiones económicas de la ofensiva, según la organización."Modelo ucraniano" Más de tres millones de personas han huido del país, la mayoría mujeres y niños, según la ONU.Zelenski afirmó este jueves que 108 niños han muerto en la guerra.Las dos partes conversaron por videoconferencia en varias ocasiones esta semana.El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que la delegación rusa estaba "realizando grandes esfuerzos" y que está "dispuesta a trabajar día y noche", pero que los ucranianos no "muestran tanto ahínco".La víspera, había apuntado que podría alcanzarse un "compromiso" para terminar el conflicto si Ucrania acepta convertirse en un país neutral, basándose en los modelos de Suecia o Austria.Pero el negociador ucraniano, Mijailo Podolyak, señaló que el modelo de Ucrania en este momento "solo puede ser ucraniano".Vea aquí el discurso del presidente de Ucrania en el parlamento de Alemania:Escuche el podcast Ser campeón viene con manual:
El presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Olaf Scholz, aseguraron hoy que el mandatario de Rusia, Vladímir Putin, no tiene intención de "parar la guerra" y alertaron que planean aplicar al régimen ruso profundas sanciones al nivel de Irán."El presidente y el canciller lo han puesto contra la pared por no respetar sus compromisos", señalaron este sábado fuentes del Elíseo, tras una conversación que Macron y Scholz tuvieron con Putin por teléfono.Asimismo, el mandatario francés habló también este sábado pro teléfono con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Las fuentes del Elíseo indicaron que Zelenski pidió ayuda a Macron por la desaparición del alcalde de Melitopol, cercana a la ciudad sitiada de Mariúpol, supuestamente apresado por soldados rusos."Aplicaremos nuevas sanciones, de las más severas, al nivel de las de Corea del Norte, Siria e Irán, pero nos guardamos algunas en la reserva, de tipo sistémico", incidieron las fuentes presidenciales francesas, que asumieron que esas sanciones también impactarán las economías europeas. Su alcance se perfilará el fin de semana.Según el Elíseo, Putin "no tiene intención de parar la guerra" y sigue "determinado" para lograr sus objetivos. Asimismo, constató un cambio de tono en el discurso del dirigente ruso, pues no habla más de "desnazificación" de Ucrania ni de deponer al presidente Zelenski."Ha sido una conversación difícil, el presidente (Macron) está recurriendo a todos los instrumentos diplomáticos para evitar lo peor, como sería el recurso a armas ilícitas (como las químicas) u otros escenarios que entrañarán la aniquilación de ciudades y civiles, que son inclasificables", agregó.La situación en ciudades sitiadas como Mariupol son "humanamente insostenibles, Putin tiene que acabar con el asedio", explicaron las fuentes. En ese sentido, París y Berlín tacharon de "mentira" la versión del Kremlin, que acusó a las fuerzas "nacionalistas" ucranianas de violar el derecho internacional humanitario.Respecto si ha habido de la parte rusa crímenes de guerra, la presidencia gala aclaró que eso cabe a la Corte Penal Internacional, aunque adelantó que "asediar ciudades con civiles o atacar infraestructuras básicas" como lo ha hecho Rusia encaja en esa clase de crímenes.De acuerdo con las fuentes francesas, la UE y Estados Unidos han decidido "no entrar en guerra" contra Rusia, pero sí apoyar a Ucrania.Le puede interesar: El mundo hoy
El presidente Vladimir Putin afirmó este viernes que Rusia está dispuesta a resolver el conflicto con Ucrania a través del diálogo, a condición de que se acepten "todas las exigencias" rusas."Rusia está abierta al diálogo con la parte ucraniana y con todos quienes quieran la paz en Ucrania, pero a condición de que todas las demandas rusas sean satisfechas", dijo Putin en una conversación telefónica con el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, indicó el Kremlin en un comunicado.Diálogos en viloLa tercera ronda de negociaciones entre las delegaciones de Rusia y Ucrania podría celebrarse este fin de semana, declaró este viernes el asesor del presidente ucraniano, Myjailo Podoliak."La tercera ronda puede ser mañana o pasado mañana", afirmó en una rueda de prensa con el líder de la fracción del partido oficial "El Siervo del Pueblo", David Arakhamia, citado por la agencia UNIAN.Según el representante de Kiev, la delegación ucraniana está a la espera y se mantiene en "contacto permanente" con su contraparte rusa."Cuando esté claro que estamos listos a avanzar y conversar sobre un cese el fuego, podremos ir de inmediato", aseguró.El negociador ruso explicó la elección de Bielorrusia como sede de las primeras dos rondas con la negativa rusa de encontrarse en otro país."Es posible que más adelante sea en otro país, porque nos gustaría elegir otra opción como Turquía o Polonia. Lamentablemente Bielorrusia es utilizada como una cabeza de playa para atacar nuestras ciudades", indicó.Además, anunció la creación de un grupo de trabajo integrado por representantes de Ucrania, Rusia y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para la creación de corredores humanitarios para la evacuación de personas de las zonas de combates, tal y como se acordó ayer en la segunda ronda de diálogo."Ahora debatimos la logística de evacuación de la gente, cómo llevar alimentos, medicamentos y otras cosas. Pienso que hoy en el transcurso del día tendremos una idea clara de cómo serán, por ejemplo, los corredores en Mariúpol o Volnovaja", indicó.Le puede interesar: El mundo hoy
El canciller Olaf Scholz prometió el miércoles un "nuevo comienzo" para Alemania, al frente de un gobierno de coalición de centro-izquierda, que pone fin a los 16 años de la era de Angela Merkel.La dirigente conservadora que, por solo nueve días, no habrá batido el récord de longevidad en el poder de Helmut Kohl, acogió a su sucesor en la cancillería y le pidió que "trabajara por el bien de Alemania".Scholz le rindió homenaje por "todo lo que había hecho" por el país y prometió un "nuevo comienzo"."Quería ver a la señora Merkel por última vez [...] Ella representa la estabilidad para todo el mundo, incluidos Europa y Alemania", declaró a la AFP una de las personas que este miércoles se congregaron frente a la cancillería, Enrique Velazco, de 30 años. "Me gusta mucho porque es pragmática. Hoy estoy un poco triste"."Sabelotodo"El socialdemócrata de 63 años recibió 395 votos a favor de los 736 diputados del Bundestag, que fueron elegidos en los comicios del 26 de septiembre.Scholz prestó juramento, junto a su gobierno y ante los diputados, leyendo el artículo 56 de la Ley Fundamental, en el que promete "consagrar sus fuerzas al bien del pueblo alemán".Su elección como noveno canciller de Alemania después de la guerra no daba lugar a dudas ya que su partido, el SPD, ganó las legislativas con 206 escaños contra 197 de la formación conservadora Unión Demócrata Cristiana, hasta ahora en el poder.Scholz está apoyado por los Verdes (118 escaños) y los liberales del FDP (92), que forman la nueva coalición en el poder.Con reputación de sobrio, el nuevo canciller estaba sonriente al recibir felicitaciones, ramos de flores y posar para las fotos.Su padre, de 86 años, aseguró que su hijo, una especie de "señor sabelotodo" de niño, predijo a los 12 años que se convertiría en canciller.AmenazasFeminista convencido, Scholz tomará las riendas de un gobierno compuesto por primera vez en Alemania por igual número de hombres y mujeres.También por primera vez desde los años 1950 habrá tres partidos en el gabinete alemán.Pese a programas electorales a veces en las antípodas, el SPD, los Verdes y el FDP consiguieron acordar rápidamente un programa que se centra en la protección del clima, el rigor presupuestario y Europa.Varias veces ministro, y exalcalde de la ciudad de Hamburgo, Scholz recibió felicitaciones de dirigentes de todo el mundo.La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen confió en trabajar con él "por una Europa fuerte", mientras Rusia esperó mantener con el nuevo dirigente "una relación constructiva", en un momento en que las tensiones son fuertes entre la UE y Moscú.Sin embargo, durante su primera entrevista como canciller, Scholz amenazó a Rusia, advirtiendo que, si las tropas de Moscú invadieran Ucrania, esto tendría "consecuencias" sobre el gasoducto Nord Stream 2, que conecta ambos países.Desde Pekín, el presidente chino Xi Jinping indicó que su país está dispuesto "a consolidar y a profundizar la confianza mutua política, a aumentar los intercambios y la cooperación en diferentes ámbitos con Alemania”.La rapidez de Xi Jinping en felicitar al nuevo canciller alemán contrasta con el trato ofrecido al presidente estadounidense, Joe Biden. Los Verdes, partido al que pertenece la nueva jefa de la diplomacia, Annalena Baerbock, han prometido no obstante endurecer el tono con Pekín."Gran responsabilidad"La recién estrenada coalición deberá hacer frente a la peor crisis sanitaria desde la aparición del COVID-19, con los hospitales bajo fuerte presión.Scholz tendrá la "gran responsabilidad" de luchar contra la pandemia, dijo el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, el miércoles."No dejemos que la pandemia nos divida", insistió el mandatario, en un contexto de movilización, especialmente de la extrema derecha, contra las restricciones sanitarias.La estrategia del nuevo ejecutivo pasa por la obligatoriedad de la vacuna, deseada por Scholz y que podría aplicarse desde febrero o marzo.El nuevo canciller también deberá lidiar con una situación económica desfavorable, lastrada por un crecimiento menor del anunciado y el retorno de la inflación.Entre los otros temas que tendrá que tratar, y que no generan precisamente unanimidad entre la población, se encuentra la venta de cannabis sin receta, la compra de drones armados para el ejército o el derecho a voto a los 16 años.Siguiendo la tradición el nuevo canciller alemán inaugurará su agenda exterior con un viaje a París el viernes, seguido de una visita a Bruselas, para reunirse con los dirigentes del bloque y preparar la cumbre europea de la semana próxima.Le puede interesar. Escuche La Intérprete:
Alemania entró este lunes en un período de incertidumbre después de una elección en la que los dos principales partidos defienden el derecho de encabezar la economía más grande de Europa, dejando sin definir quién será el sustituto de Angela Merkel.Liderados por el ministro de Finanzas y vicecanciller saliente Olaf Scholz, los socialdemócratas del SPD se proyectan como ganadores con 25,7% de los votos, según resultados preliminares publicados el lunes por la comisión electoral.La alianza conservadora de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), de Merkel, y su partido aliado bávaro, la CSU, encabezada por Armin Laschet, obtendría 24,1%, el peor resultado en su historia de siete décadas.En diálogo con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, Diana Luna, analista política, reiteró que se trata del peor resultado para el partido de Angela Merkel, por lo que estarán muy debilitados para la elección del nuevo canciller.“El partido de Angela Merkel llega muy debilitado, han sido sus peores resultados desde la segunda guerra mundial. Los socialdemócratas lograron captar votos porque convencieron a adultos mayores de mejorar las pensiones”, dijo Luna.Además, agregó que los malos resultados del partido de Merkel se dieron porque la canciller empezó “muy tarde su campaña”.Finalmente, Luna aseguró: "Alemania sería el segundo país con el parlamento más grande, seguido de China".Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Nada garantiza a la socialdemocracia alemana que el próximo canciller sea Olaf Scholz. Pero en la noche electoral con dos rivales disputándose el puesto, él representaba al líder que rompió una larga racha de récords a la baja.Unos 1,4 millones de votos ha perdido el bloque conservador en dirección al Partido Socialdemócrata (SPD), calculaba la televisión pública alemana ARD. Las primeras proyecciones de voto apuntaban a un posible empate entre Scholz y el conservador Armin Laschet, ambos sobre el 25 %.Con las horas el SPD arañó un punto de ventaja. Ambos, Laschet y Scholz, reclamaban para sí el mandato de las urnas de liderar el siguiente gobierno.Con razón, en una democracia parlamentaria como la alemana el puesto no corresponde a quien queda primero, sino a quien suma la mayoría. Y ambos tienen opciones -y dificultades parecidas- para formar un tripartito, probablemente con Verdes y liberales como socios."Nosotros somos el partido en ascenso. Los conservadores, el de la pérdida de votos", afirmó Scholz, en declaraciones al mencionado canal de televisión.El porcentaje es parecido, pero la situación de partida no lo es: en 2017, el SPD sufrió un descalabro histórico y cayó en el 20,5 %; la CDU/CSU cayó a su propio récord a la baja, con un 32,9 %.Cuatro años después, las formaciones que se han alternado el poder en la República Federal de Alemania (RFA) sufren los efectos de la fragmentación de voto, representado en porcentajes que hasta hace poco habría parecido impensable en los partidos de Konrad Adenauer (CDU) o Willy Brandt (SPD).EL LÍDER OCULTOScholz, ministro de Trabajo en la primera gran coalición de Angela Merkel y de Finanzas en la última, ha roto la mala racha que parecía irreversible desde la derrota del último canciller socialdemócrata, Gerhard Schröder, en 2005.El rumbo centrista de Schröder había precipitado ya unos años antes la escisión capitaneada por Oskar Lafontaine, fundador de La Izquierda junto con el poscomunismo del este.El paso a la oposición, en medio del descrédito entre su electorado por el duro programa de recortes llamado Agenda 2010, dejó al SPD maltrecho.Las tres legislaturas en formato de gran coalición -del total de cuatro de Merkel- agravaron la situación. Con la retirada de la canciller, Scholz vio llegado el momento para invertirlo.Lo hizo desde la posición de moderado, casi tan centrista como Merkel. En 2019 había intentado escalar a la presidencia del SPD, pero las bases prefirieron al dúo formado por Saskia Esken y Norbert Walter-Bojans.Un año después, en plena pandemia, el mismo dúo reconoció que ellos no lograrían revertir esa racha. Designaron a Scholz para el cometido de lograr su ascenso, de vicecanciller de Merkel a canciller."Sabíamos que Olaf era nuestro mejor hombre, en este momento, tras ésta canciller. La valoración ciudadana de Merkel sigue siendo muy positiva. Pero hay mucha ansia de cambio. Y nadie como Olaf para aunar ansia de cambio y experiencia de gobierno", comentaba hace unos días a Efe Lars Klinbeil, secretario general del SPD, en un aparte durante el cierre de campaña.RESULTADO PUNTUAL O TENDENCIAEl SPD rompió la dinámica, no cayó al siguiente desastre. Seis meses atrás, casi nadie apostaba por Scholz. Se veía a los Verdes como "los nuevos socialdemócratas", capacitados para llegar a la Cancillería con Annalena Baerbock.Pero a medida que iba acercando la cita con las urnas mejoraban las opciones de Scholz. Solo al final de la campaña, cuando Merkel salió a apoyar decididamente a Laschet, perdió algo de fuelle.Scholz podía festejar este domingo en la Willy Brandt Haus no solo ese ascenso a escala federal, sino también regional. En los comicios del "Land" de Mecklenburgo-Antepomerania -donde Merkel tiene su distrito-, el SPD amplificó su dominio para rozar el 40 % -un aumento de casi nueve puntos-, mientras que los conservadores cayeron al 14 % -cinco punto menos-.En la ciudad-estado de Berlín mantenía un duro pulso con los Verdes por el primer puesto, mientras que la CDU, en tercer puesto, cayó otros dos puntos.DE NUEVO, EN EL MAPA EUROPEOEl SPD, el partido más antiguo de Alemania, se recupera y ello ocurre en un momento de avance a escala europea. Con la victoria de los laboristas en Noruega, los cinco países nórdicos -Finlandia, Suecia, Dinamarca y probablemente también Islandia, donde se votó ayer-- están gobernados de nuevo por esta familia política.Alemania, el país de mayor peso demográfico y político europeo, tiene la opción de sumarse. Pero Scholz deberá manejar muy bien las piezas para convertirse en cuatro canciller de su partido, tras Willy Brandt, Helmut Schmidt y Schröder.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 27 de eneroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 27 de enero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
El Atlético Nacional, dirigido por el brasileño Paulo Autuori, arrancó la liga colombiana con un triunfo 1-0 sobre el Once Caldas con un tanto de media distancia del lateral derecho Andrés Felipe Román en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.El conjunto verdolaga superó al Blanco Blanco en el duelo de campeones de Copa Libertadores que supuso además el debut de jugadores como los centrales Cristian Zapata, mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018, y Juan Felipe Aguirre, y del centrocampista Yéiler Góez, que regresó al club tras tres años.El equipo de Medellín mostró una buena versión ante un rival rocoso que tuvo como principales armas de ataque a los veteranos Dayro Moreno y Sherman Cárdenas, que fueron un dolor de cabeza para los defensores locales.El tanto de la victoria lo anotó Román al minuto 61 -tras una gran jugada colectiva de Dorlan Pabón y Jarlan Barrera- con un fortísimo derechazo que se desvió en el central Fainer Torijano y se metió en el fondo de la portería de Éder Chaux.TRIUNFO AGÓNICO DEL TOLIMAEl Deportes Tolima venció 2-1 al América de Cali con un tanto en el minuto 87 del delantero Andrés Rentería. El partido duró detenido 20 minutos porque se apagaron las luces de una de las tribunas del estadio Manuel Murillo Toro.El equipo de Ibagué se impuso en un duelo reñido a los dirigidos por Alexandre Guimaraes. Los anfitriones se pusieron en ventaja con un tanto del delantero Brayan Gil, que debutó este jueves en el Tolima tras haber sido fichado por Alianza Petrolera.El América luchó y consiguió el empate en una muy buena jugada en la que el argentino Facundo Suárez habilitó al delantero Andrés Sarmiento, que sacó un remate de derecha para vencer al portero William Cuesta.Sin embargo, el Tolima empujó y consiguió el 2-1 definitivo al 87 cuando Jeison Lucumí mandó un centro que cabeceó Rentería para la alegría de los aficionados que acompañaron el debut del Vinotinto y Oro en Ibagué.En otros duelos de la jornada, el recién ascendido Boyacá Chicó venció 2-0 a Alianza Petrolera, el Junior se llevó un empate 1-1 de su visita a Águilas Doradas, el Unión Magdalena se impuso 2-1 al Atlético Huila y Atlético Bucaramanga igualó 0-0 en casa con el Envigado. Puede ver: ¿En qué falló Colombia en el gol de Brasil?
Este jueves, 26 de enero, estuvo en Blu 4.0 Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, quien habló de las oportunidades de exportación que tendrán los emprendedores colombianos este año."Como son empresas nuevas, se puede hacer un trabajo previo con la Policía para no tener problemas en la primera exportación", indicó. También, David Gutiérrez, gerente senior de relaciones públicas de Realme para Colombia y Perú, comentó sobre las preferencias de los colombianos al comprar un celular."El celular es una herramienta que sirve para todo. Las diferentes generaciones exigen características variadas en sus dispositivos", agregó.Por otro lado, Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, habló del aprendizaje infantil gracias a la inteligencia artificial.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Amplias regiones del centro y el norte de Colombia están incomunicadas por carretera debido a protestas sociales para exigir mejores vías y servicios públicos, así como medidas contra la violencia, lo que empieza a causar desabastecimiento en municipios de esas zonas.Las manifestaciones tienen lugar en la Ruta del Sol, una carretera que comunica al centro de Colombia con la costa atlántica y se suman a la paralización del tráfico por la Vía Panamericana, la principal del suroeste del país, bloqueada desde el 9 de enero por un enorme derrumbe que tiene aislado al departamento de Nariño y parte del Cauca.Igualmente hay bloqueos en la Troncal de Occidente por parte de campesinos arruinados por las inundaciones que piden atención del Gobierno.Las protestas en la Ruta del Sol se producen en la región del Magdalena Medio y afectan principalmente a pueblos y ciudades de los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Norte de Santander.Daños económicosEn La Lizama (Santander), en la carretera que comunica a Barrancabermeja, donde está la principal refinería del país, con Bucaramanga, la capital regional, el tráfico está interrumpido desde hace días por bloqueos en cuatro puntos de manifestantes que protestan por el deterioro de las vías y por hechos de violencia que afectan a las comunidades.La producción avícola es una de las más afectadas, según la directora regional en Santander de la Federación Nacional de Avicultores, Marta Ruth Velásquez, quien indicó que actualmente hay 48 millones de aves a las que no les llegan alimentos.Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó en un comunicado que son más de 2.000 toneladas de materia prima e insumos los que están retenidos en el departamento de Santander, lo que afecta a sectores de manufacturas, industria automotriz y metalmecánica.Igualmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) expresó que el cierre de las principales vías de Santander impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel."Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región, por la restricción a la libre movilización y por el temor a ser objeto de acciones violentas", señala el comunicado de Fedepalma.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, lamentó que el país está "en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional"."Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región del país", agregó Lacouture.Reclamos de campesinosOtro sector afectado por los bloqueos está en la carretera que comunica a Medellín, segunda ciudad del país, con el norte, en donde campesinos de la región de La Mojana protestan para exigir apoyo del Gobierno ante las inundaciones sufridas en sus cultivos por las lluvias.Los campesinos tienen bloqueada la Troncal de Occidente en el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada (Córdoba), y exigen la presencia de una comisión del Gobierno nacional con funcionarios que tengan poder de decisión.En la zona de La Mojana hace año y medio ocurrió una inundación del río Cauca en el punto conocido como el Chorro Caregato, que dejó más de 100.000 damnificados en los departamentos de Córdoba y Sucre.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?
Con el primer juego de la Selección Colombia en el 2023, las noticias del equipo tricolor empiezan a rodear al cuadro cafetero de cara al nuevo proceso con Néstor Lorenzo. La noticia vuelve a ser James Rodríguez que habló de su relación con Reinaldo Rueda.El volante colombiano en transmisión en la popular plataforma Twitch reveló haber tenido un “roce” con el antiguo técnico Reinaldo Rueda, cuando este lo dejó fuera de varias convocatorias del equipo."Con el entrenador tuve un roce, no fue nada grave, pero no fui a seis partidos y en esos seis hubiera podido hacer algo más. Fue muy injusto, pero en los últimos cuatro partidos estuve y no hemos podido hacer las cosas bien, pero sí me va a quedar eso siempre: que si hubiera estado en esos seis partidos hubiera podido hacer algo más. Ya pasó, en mi pensamiento está ahora poder llegar a la próxima Copa del Mundo”, afirmó el jugador a sus seguidores de Twitch.Pese a que el volante no entró en detalles sobres su relación con Reinaldo Rueda, en redes sociales ya especulan sobre estas declaraciones del jugador. Algunos creen que se trataría de una “inmadurez” por parte del futbolista, mientras que otros ven que es una “opinión sensata” por la eliminación de Colombia en el camino a Qatar 2022.El próximo sábado, 28 de enero, la Selección Colombia disputará su primer partido del 2023 ante Estados Unidos. Con caras nuevas, el equipo de Néstor Lorenzo termina de ultimar detalles de cara a este compromiso, entre estos, el delantero de Los Angeles Football Club Cristiano Arango, que podría estar en el once titular.Le puede interesar: 'El Camerino'