Casi 100 muertos y 64.300 casos de dengue se registran en Guatemala este año, una cifra que supera con creces los 16 decesos de todo 2022, informó el ministerio de Salud.Hasta el 25 de noviembre "se registran 134 casos por dengue grave, de los cuales hay 97 fallecidos", precisó en un comunicado la Dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo de la cartera.Además, la nota detalló que este año se reportan más de 64.300 casos de dengue, un máximo histórico pues supera el registro de 2019 cuando hubo más de 50.000 casos, de acuerdo con estadísticas oficiales.Según el reporte, el departamento que más incidencia tiene es Zacapa (este), seguido por su vecino Chiquimula, Petén (norte), Escuintla, Sacatepéquez (ambos al sur), Baja Verapaz y Quetzaltenango (noroeste).Hasta la fecha en el país se han identificado la circulación de cuatro serotipos de este virus, afirmó.Ante el brote de dengue, el pasado 31 de agosto el Gobierno decretó una emergencia nacional que conlleva la implementación de fumigaciones para erradicar el mosquito transmisor de la enfermedad. También incrementó la atención en hospitales, entre otras acciones que implican a varias instituciones públicas y privadas.El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.La Organización Mundial de la Salud advirtió en abril que el dengue y otras enfermedades transmitidas por mosquitos se propagan mucho más y más lejos por efecto del cambio climático.Le puede interesar:
Cada año 40 millones de madres sufren problemas de salud de larga duración derivados de un parto, aproximadamente un tercio de las que dan a luz en el mundo, indica hoy un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pide mayor atención de las redes sanitarias a estas mujeres.El estudio, publicado por la revista especializada The Lancet Global Health, indica que entre estos problemas son frecuentes la dispaurenia (dolor durante las relaciones sexuales), que afecta a un 39 % de estos 40 millones de mujeres, o las dolencias de espalda, observadas en un 32 % de los casos.Otros problemas frecuentemente registrados son la incontinencia anal y urinaria, la ansiedad, la depresión, el dolor perineal, el miedo a volver a dar a luz (tocofobia) o la infertilidad secundaria."Numerosos problemas postparto causan un considerable sufrimiento tanto físico como emocional a las mujeres en su vida diaria, mucho después de dar a luz, pero a menudo son subestimados, no reconocidos, o no reportados", señaló al conocerse el estudio la directora de salud reproductiva de la OMS, Pascale Allotey.En este sentido, el estudio subraya que un 40 % de los problemas postparto identificados no tienen una guía médica de recomendaciones para apoyar tratamientos efectivos, y tampoco se realizan bases de datos sobre estas dolencias globalmente o siquiera a escala nacional.El estudio pide un mayor reconocimiento por parte de las redes sanitarias a estos problemas comunes, y para ello aconseja un cuidado más efectivo durante el embarazo y el parto, momentos en los que se pueden detectar mejor riesgos y posibles complicaciones en el futuro."Las mujeres han de poder acceder a servicios sanitarios que escuchen sus preocupaciones y cumplan sus necesidades, no sólo con el fin de sobrevivir al parto sino también de tener una buena salud y calidad de vida", afirmó Allotey.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La situación en Gaza está "empeorando a cada minuto que pasa" con intensos bombardeos incluso en zonas del sur de la franja como Jan Yunis o Rafah, aseguró desde ese territorio palestino el representante local de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Rick Peeperkorn."Estamos viendo un enorme incremento de desplazados desde la zona central de gaza hacia áreas más al sur, mucha gente desesperada que lleva dos meses en estado de shock", indicó el representante de la OMS para los Territorios Palestinos en rueda de prensa virtual para los periodistas acreditados ante la ONU en Ginebra."Las estadísticas indican que un niño muere cada 10 minutos en Gaza, y creo que estamos en una de las horas más oscuras de la humanidad", aseguró el experto, quien también subrayó que apenas hay instalaciones sanitarias operativas en el norte de la franja desde la reanudación de las hostilidades tras una semana de tregua.Tras semanas de combates en el Hospital Shifa en la capital de Gaza (norte), antes del conflicto el principal de la franja, la atención de la OMS está ahora en mantener la actividad del Hospital Europeo en Jan Yunis, pero según el responsable de la organización su situación allí también es límite."No podemos permitirnos perderlo", señaló ante la extensión de los combates a zonas de esa ciudad del sur de Gaza, en la que las autoridades israelíes han ordenado la evacuación de muchas áreas.En ese hospital "el departamento de emergencias está congestionado completamente, se oye a gente gritando por todas partes, es un escenario de película de horror", afirmó el responsable de la OMS.Agregó que el centro sanitario opera a más del doble de su capacidad (atiende a unos mil pacientes cuando el máximo establecido antes del conflicto era de unos 370).Peeperkorn recordó que los casos de enfermedades respiratorias, diarreas y otras dolencias derivadas de los problemas de higiene y falta de alimentos y agua son ya 20 o 30 veces superiores a lo normal.Un nuevo cruce de acusaciones ha surgido entre la OMS y las autoridades israelíes en las últimas horas porque según la agencia sanitaria de Naciones Unidas Israel le ha ordenado evacuar dos almacenes con equipos médicos en Jan Yunis, un extremo que niega el Gobierno israelí.Según Peeperkorn, el lunes fueron informados de que tenían que llevar a cabo esa evacuación en 24 horas porque esa zona de Jan Yunis "iba a convertirse probablemente en una zona de combates activos en los próximos días", por lo que llevaron los suministros médicos a Rafah, más al sur en la franja de Gaza. Le podría interesar:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que es posible que más gente empiece a morir por enfermedades que por los actos de guerra en la Franja de Gaza debido a la propagación de enfermedades infecciosas que pueden resultar rápidamente mortales para personas con el organismo debilitado, en particular niños."Empezaremos a ver a más gente muriendo de enfermedades que por los bombardeos si no se vuelven a cubrir las necesidades sanitarias mínimas para vivir", dijo la portavoz de la organización, Margaret Harris.Al iniciarse la tregua, hace cinco días, la OMS realizó una rápida evaluación de la situación en Gaza y determinó que los problemas de sanidad más graves eran la falta de alimentos, agua y servicios de saneamiento.También observó la acuciante falta de personal sanitario, la inexistencia de consultas médicas y el amontonamiento de desechos alrededor de los hospitales, que también han sido utilizados por los civiles como refugios.En este contexto, las enfermedades respiratorias y la diarrea preocupan sobremanera a la OMS, debido a que un niño que no recibe tratamiento (muy simple en una situación ordinaria) puede morir en cuestión de horas por deshidratación en el último caso.Al realizarse la evaluación de los hospitales se encontró una situación general muy crítica debido también a la falta de combustible para hacer funcionar los equipos esenciales y carencia de todo tipo de medicamentos.Durante los últimos días de tregua, que en principio vencerá este jueves, la OMS ha hecho llegar suministros médicos a Gaza, en particular material de traumatología para atender a los heridos por las explosiones. Le podría interesar:
Las autoridades chinas informaron este jueves a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que el brote de infecciones respiratorias que sufre estos días el país asiático se debe a "patógenos conocidos".Representantes de la Comisión de Sanidad de China mantuvieron una reunión por videoconferencia con funcionarios de la OMS en la que los funcionarios chinos expusieron los datos de vigilancia y detección de los agentes patógenos causantes de las enfermedades respiratorias, así como los protocolos de diagnóstico y tratamiento, informó hoy la principal autoridad sanitaria del país asiático en una rueda de prensa.La notificación se produce después de que la OMS pidiera esta semana a China información detallada sobre el reciente incremento en casos de enfermedades respiratorias y de brotes de neumonía infantil.El portavoz de la Comisión Hu Qiangqiang aseguró que, según los informes de los sistemas de control y de los hospitales, los casos reportados en China "son provocados por patógenos conocidos".También este viernes, las autoridades sanitarias de Pekín informaron de que "una combinación de patógenos" está detrás del reciente brote de infecciones respiratorias, entre los que destacó el adenovirus, el RSV y la gripe estacional como los más comunes.Los expertos del organismo subrayaron la importancia de la vacunación de la ciudadanía, en especial la población anciana y las personas con enfermedades subyacentes.Las autoridades chinas pidieron este jueves reforzar la atención primaria y la coordinación entre los hospitales para hacer frente al aumento de casos de infecciones respiratorias.Según un responsable de la Comisión Nacional de Salud citado por la agencia oficial Xinhua, el organismo ha emitido una serie de medidas para "mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento de las infecciones respiratorias comunes en los centros de salud comunitarios y los hospitales", así como para "facilitar la identificación y derivación de los casos graves".El organismo emitió estas recomendaciones después de que las autoridades sanitarias chinas informaran de un aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias en el país, algo que atribuyeron en parte al levantamiento de las medidas preventivas contra la covid-19 a comienzos de este año.
El consumo excesivo de antibióticos reduce su eficacia y aumenta la resistencia a estos medicamentos, un fenómeno que podría ser responsable de 10 millones de muertes anuales en el mundo de aquí a 2050, advirtió el jueves la rama europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS)."Si bien la RAM, la resistencia a los antimocrobianos [una categoría que incluye los antibióticos], es un fenómeno natural, el desarrollo y la propagación de las superbacterias se ven acelerados por el uso abusivo de antimicrobianos, lo que complica el tratamiento eficaz de las infecciones", indica la OMS Europa, que abarca 53 países y se extiende hasta Asia Central."Todos los países de nuestra región han puesto en marcha normativas para prevenir el uso abusivo de antibióticos (...) La aplicación de estas normas permitiría resolver la mayoría de los problemas relacionados con el consumo abusivo de antibióticos", destacó Robb Butler, responsable de la división de Enfermedades contagiosas.La agencia de salud de la ONU, con sede en Ginebra, estima que si no hay una intervención inmediata la resistencia a los antimicrobianos podría causar para 2050 hasta 10 millones de muertes anuales.La principal fuente de inquietud para las autoridades son las malas prácticas a la hora de recetar antibióticos.Un estudio realizado en 14 países de la región, situados en Europa oriental y Asia Central, muestra que las razones invocadas para la toma de antibióticos son en un 24% de casos el resfriado, seguidos de síntomas gripales (16%), dolor de garganta (21%) y tos (18%)."Esta situación es preocupante, porque estos síntomas a menudo obedecen a virus contra los cuales los antibióticos no son eficaces", destaca el comunicado de OMS Europa.El estudio fue realizado en Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Bosnia-Herzogovina, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Montenegro, Macedonia del Norte, Moldavia, Tayikistán, Turquía y Uzbekistán.Un tercio de las alrededor de 8.200 personas sondeadas dijeron haber consumido antibióticos sin receta médica, según otro de los resultados.Le puede interesar:
En el patio de una prisión de máxima seguridad de la capital de Mozambique, un detenido espera delante de un trípode del que cuelga una tableta blanca, mientras que un enfermero se ocupa de la otra parte del aparato de rayos X portátil, vinculado a un programa de inteligencia artificial considerado como un avance en la lucha contra la tuberculosis."Tenemos los resultados en menos de cinco minutos", explica el enfermero.La imagen aparece en la pantalla de un técnico, instalado a pocos metros en una tienda médica, acompañada del diagnóstico "signos radiológicos evocadores de tuberculosis: negativos", se lee en la computadora.Esta prueba forma parte de un proyecto piloto dirigido por Stop TB, una organización apoyada por la ONU, para escanear a los reclusos de tres cárceles de Maputo.Las prisiones superpobladas son un foco de tuberculosis, la segunda enfermedad más mortífera del mundo, después del COVID.Causada por una bacteria que afecta con mayor frecuencia los pulmones, infectó a más de 10 millones de personas en 2022 y se cobró 1,3 millones de vidas, según la OMS.Casi una de cada cuatro personas que contrajeron la enfermedad el año pasado estaba en África.Mozambique, que tiene 32 millones de habitantes, registró alrededor de 120.000 casos.El diagnóstico precoz ayuda a salvar vidas y detener la propagación, ya que si bien la tos crónica es una característica de la tuberculosis, algunos portadores no presentan síntomas.Esto es especialmente cierto en las prisiones, donde la tuberculosis se propaga por el aire y las celdas abarrotadas son un terreno fértil.Enfermos en cuarentenaEl escaneo asistido por IA mejora el diagnóstico tradicional porque es más rápido que los análisis de laboratorio.Tampoco obliga a los pacientes a desplazarse y prescinde de radiólogos, que pueden escasear en las zonas rurales o en los países pobres, explica Suvanand Sahu, director adjunto de Stop TB."Es un gran paso tecnológico", afirma.En la penitenciaría provincial de Maputo, los reclusos que dan positivo son puestos en cuarentena detrás de una puerta metálica oxidada.En el interior, una decena de hombres con mascarillas están sentados en colchones en el suelo, mientras que ropa, mantas y otros objetos personales cuelgan de una cuerda fijada entre dos pilares azules decolorados.Los casos graves son llevados a la enfermería.Según la ONU, las cárceles de Mozambique superaban su capacidad en 50 % en 2022."No es fácil ver a sus compañeros estirarse o jugar, pero debo aceptar que estoy enfermo", confiesa Kennet Fortune, detenido desde hace diez años por un asunto de drogas, señalando los árboles del patio de la prisión.Positivo a la tuberculosis, está recibiendo tratamiento que puede tardar meses."Cuando llegue el momento, saldré", comenta confiado.A principios de este mes, un informe de la OMS reveló que el número de muertes por tuberculosis en todo el mundo había disminuido en 2022, lo que indica un progreso en la erradicación de la enfermedad.Al mismo tiempo, 7,5 millones de personas recibieron un nuevo diagnóstico durante el mismo período, la cifra más alta desde que la OMS comenzó a vigilar la tuberculosis en 1995.Sahu espera que el éxito de proyectos piloto como el de Mozambique, el mayor llevado a cabo hasta la fecha por el grupo en África, ayude a obtener financiación para desarrollar el uso de la IA y los aparatos de radiografías portátiles para poder vencer la enfermedad.Le puede interesar:
"Es seguro que vamos a morir", se lamentó Miguel Machaca, al conocer que en su sangre hay arsénico por consumir agua contaminada. Una comunidad en Bolivia culpa a la minería por la contaminación, por esto decidieron luchar en los tribunales, y así detener el daño ambiental que los intoxica.En el ayllu San Agustín de Puñaca, en el departamento altiplánico de Oruro, viven unas 400 familias, la mayoría se dedican a la ganadería o a la agricultura, como Miguel, y en los últimos años sus integrantes han sentido dolores en el cuerpo, mareos y hasta adormecimiento que atribuyen al agua contaminada que consumen de los ríos cercanos.Desesperados los comunitarios acudieron al laboratorio Cetox de Perú, en coordinación con el Centro de Salud Poopó y el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (Cenda), para tomar muestras de sangre y orina en busca de metales pesados.Miguel es uno de los 20 pobladores a los que le sacaron las muestras en septiembre y sus resultados señalan que tiene arsénico en un nivel "elevado" en la sangre, el 100 % de las pruebas presentaron concentraciones de arsénico que van entre los 17,6 y 215,64 microgramos por litro cuando el límite referido por la Unión Europea (UE) es 15 microgramos.Estas concentraciones "son 10 a 15 veces más altas" del límite establecido por la UE, lo cual es una "amenaza a la salud pública", ya que también encontraron en cuatro personas la presencia de plomo en la sangre y en dos cadmio, explicó a EFE el encargado de investigación en Cenda, Luis Vildoso.La Organización Mundial de la Salud clasifica al arsénico y al cadmio como cancerígenos y al plomo como posible cancerígeno."Es seguro que vamos a morir con esta contaminación, ya mucho ha avanzado, nos duele mucho, nos amarga a veces, qué vamos a hacer, seguro nos espera la muerte junto con nuestro ganado que va muriendo también", dijo a EFE Miguel.IntoxicadosLa población se abastece de agua de los ríos, como el Desaguadero que actualmente está seco, pero que en él fluye la "copajira" o aguas servidas con residuos químicos o metales pesados que vierten las cooperativas mineras cercanas. Este líquido es utilizado por los comunitarios para dar de beber a sus animales o para su propio consumo, saben que el agua está contaminada, pero dicen no tener otra opción.En algunos lugares el agua llega con una tonalidad naranja por los metales pesados y de sabor "picante", comentó a EFE Benita Lima de 73 años quien camina con dificultad, tiene dolor de espalda, en los riñones, y constantemente en la cabeza.Cornelia Ramírez, de 54 años, va todos los días a un pozo con agua color marrón y con salinidad, este líquido lo usa para dar de beber a sus animales para que no mueran de sed, sin embargo terminan muriendo por la contaminación, comentó la mujer.A Cornelia también le detectaron arsénico en la sangre y sufre de dolores de cabeza, vómitos y a veces ve borroso, por lo que pide que algún doctor la revise para saber si su salud ya está muy deteriorada, confesó que tiene miedo a morir."No coman los riñones ni las vísceras de los animales porque pueden estar contaminadas", "hiervan el agua que van a consumir", "coman alimentos hervidos y preferiblemente verduras", son algunos de los consejos de los doctores, pero ¿qué agua? cuestionan los pobladores que también son golpeados por la sequía que atraviesa Bolivia.Neysa Lima, la encargada de nutrición del centro de salud Poopó, contó a EFE que cada vez hay más casos de niños "con talla baja", es decir que no alcanzan la estatura promedio, y que esto está ligado a la desnutrición. Aunque no está demostrado el vínculo con la contaminación del agua, la desnutrición infantil es otro mal que afecta a la comunidad.A esto se suma la migración de jóvenes que se van de la población a otros lugares del país o cruzan las fronteras hacia Argentina o Chile. Esto deja a la comunidad con una población mayor resignada a la muerte.Los pobladores piden atención de salud especializada para los "contaminados", agua segura y forraje para sus animales, además que se tomen acciones para una "minería responsable", comentó a EFE la autoridad originaria del ayllu, Prudencio Poma.Lucha legalEn 2021, el ayllu presentó una acción popular al Tribunal Departamental de Justicia de Oruro que inicialmente fue rechazada, pero apelaron y lograron una orden de la sala constitucional del Tribunal de Justicia a las autoridades bolivianas a realizar un estudio de la calidad del agua para determinar si es apta para su consumo, explicó a EFE el abogado Teodoro Blanco.Ese estudio realizado en siete puntos señala que las aguas "necesitan tratamiento para su potabilización" pero que "no existe contaminación externa producida por el hombre", lo cual fue rechazado por los pobladores y presentaron un recurso de queja al Tribunal Constitucional Plurinacional donde añadieron los resultados "contundentes" del laboratorio para evidenciar la contaminación y están a la espera de su pronunciamiento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que se están registrando decenas de miles de casos de enfermedades infecciosas en la Franja de Gaza, especialmente entre la población desplazada.Sostuvo que esto es muy preocupante al ocurrir cuando se inicia el invierno y la temporada de lluvias, y que el hacinamiento en los refugios y la falta de agua y saneamiento podrían aumentar el riesgo de transmisión.Según datos del Ministerio de Sanidad de Gaza, de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y de la OMS, desde mediados de octubre se han registrado 71.224 casos de infecciones respiratorias agudas, 44.202 casos de diarrea, 808 casos de varicela y más de 14.195 erupciones cutáneas, además de otros casos de sarna y piojos."A medida que las necesidades de salud se disparan, la falta de combustible, agua, alimentos y suministros médicos está haciendo más difícil para los hospitales e instalaciones de salud responder a éstas", advirtió el representante de la OMS en los territorios palestinos ocupados, Richard Peeperkorn, en declaraciones a la prensa en Ginebra.Ante esta situación, el responsable de la OMS urgió a poner en marcha un mecanismo "ordenado y por orden de prioridad" que permita trasladar a los pacientes con enfermedades o heridas graves a instalaciones médicas en Egipto y otros lugares para que puedan recibir el tratamiento adecuado y aliviar así la presión que sufren los hospitales en Gaza.Peeperkorn recordó que la ocupación media de los hospitales en Gaza supera el 150 %, con un total de 1.400 camas disponibles frente a las 3.500 que había antes de iniciarse la ofensiva israelí.Según la fuente, si se pone en marcha este mecanismo, un flujo de entre 50 y 60 pacientes por día permitiría alcanzar una cifra de entre 1.500 y 2.000 pacientes transferidos en el próximo mes. Le podría interesar:
Los continuos ataques al hospital Al Shifa de la capital de Gaza, donde según el ejército de Israel se refugian efectivos de Hamás en las instalaciones y en túneles subterráneos, son "totalmente inaceptables", aseguró hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)."Los hospitales no pueden ser campos de batalla y estamos extremadamente preocupados por la seguridad del personal y de los pacientes", afirmó el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien el martes se reunió en Ginebra con los ministros israelíes de Asuntos Exteriores, Eli Cohen, y Salud, Uriel Menachem Buso.El experto etíope aseguró que la OMS ha perdido el contacto con el personal de Al Shifa, principal hospital de Gaza, y también lamentó que llevan tres días sin recibir información actualizada sobre muertos y heridos en la franja, "lo que dificulta nuestra capacidad para evaluar el funcionamiento del sistema sanitario"."Lo que sí sabemos es que solo la cuarta parte de los hospitales de Gaza siguen funcionando y 26 de 36 han cerrado debido a los daños sufridos por los ataques o porque se han quedado sin combustible", lamentó el máximo responsable de la OMS en su rueda de prensa semanal."Antes del conflicto había unas 3.500 camas de hospital en Gaza, ahora se estima que solo hay unas 1.400, y con un número mucho mayor de pacientes, doctores y enfermeras tienen que tomar decisiones imposibles sobre quién vive y quién no", denunció Tedros.El director general de la OMS reiteró la necesidad de que entre combustible a Gaza para poder alimentar los hospitales y otros servicios básicos, en el día en el que Israel ha autorizado por primera vez la entrada de 23.000 litros, aunque en principio solo para los camiones que transportan ayuda humanitaria."Se necesitan al menos 120.000 litros de combustible al día para alimentar los generadores de los hospitales, las ambulancias, las plantas de desalinización, las de tratamiento de residuos y las telecomunicaciones", advirtió en la rueda de prensa.Tedros, quien el martes también recibió en la sede de la OMS a familiares de rehenes israelíes secuestrados en Gaza, reiteró su preocupación por la situación de éstos, pero insistió en las urgencias humanitarias que sufre la población gazatí y en la importancia de proteger las instalaciones sanitarias durante el conflicto."Según la ley humanitaria internacional, las instalaciones sanitarias, sus empleados, ambulancias y pacientes deben ser protegidos de cualquier acción de guerra", recordó.También le puede interesar:
El Gobierno nacional publicó el borrador de decreto con el que se busca prorrogar el descuento del 50 % al impuesto del SOAT para algunos vehículos. Las personas que deseen hacer comentarios sobre la propuesta podrán hacerlo por medio del portal web del Ministerio de Hacienda hasta el 12 de diciembre.Así las cosas, el decreto busca mantener el descuento del 50 % en el valor del SOAT para vehículos de las categorías “ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros, tricimotos y cuadriciclos, motocarros de 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal”.Si usted es uno de los usuarios que se beneficiaría con este decreto, no olvide que el valor del SOAT no sería el mismo que pagó en 2023, pues se debe tener en cuenta el ajuste por la variación anual de la UVT.El SOAT, o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es un seguro automotor obligatorio en Colombia que brinda cobertura para lesiones personales resultantes de accidentes de tránsito. Establecido para garantizar que todos los usuarios de la vía tengan acceso a la atención médica necesaria en caso de un accidente, el SOAT cubre gastos médicos, beneficios por discapacidad y beneficios por fallecimiento para las víctimas. Este seguro es obligatorio para todos los propietarios de vehículos y debe renovarse anualmente.Si usted transita con un vehículo sin SOAT se expone a una multa de 30 salarios mínimos diarios vigentes (SMDV), que a la fecha corresponden a $1.160.000. Además, le pueden inmovilizar el automotor y llevarlo a los patios, lo que le genera un costo adicional.
Una recompensa de hasta 100 millones de pesos ofrecieron autoridades de Cali por información que permita ubicar al hombre que asesinó a una menor de edad. La víctima fue hallada al interior de un taller de pintura del barrio San Judas Tadeo, desmembrada.De acuerdo con la primera versión, la menor de 14 años había desaparecido desde la noche de este jueves 7 de diciembre, Día de las Velitas, luego de que sus padres la mandaran a hacer unas compras a una tienda del sector.Al llegar al taller, las autoridades revisaron cada espacio del lugar y debajo de una escalera fue encontrado el cuerpo de Michel Dayana Gonzáles Sierra, que presentaba múltiples heridas.A través de un cartel, la Secretaría de Seguridad y Justicia hizo pública la fotografía del presunto asesino de la menor, identificado como Harold Andrés Echeverry, quien es buscado por las autoridades, se trataría del vigilante del taller, quien presenta antecedentes judiciales por acceso carnal violento con menor de 14 años.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este viernes seis decretos para oficializar anuncios previos, como la designación de una autoridad única para el territorio disputado con Guyana, quien operará desde una zona cercana al área en litigio, en el mismo punto geográfico en el que ordenó asentar una división militar.Frente a cientos de simpatizantes que se congregaron a las afueras del palacio presidencial, Maduro reiteró las decisiones anunciadas el martes y repetidas desde entonces, relacionadas con el referendo unilateral celebrado el domingo en Venezuela, cuando la mayoría aprobó anexionarse la zona bajo pleito, controlada por Georgetown.Además de firmar los decretos frente a la multitud, el mandatario volvió a señalar a varios opositores como "traidores a la patria", a la vez que relacionaba la muerte de cinco militares guyaneses, que perdieron la vida a bordo de un helicóptero cuando iban al territorio disputado, como un "mensaje del más allá".Lo firmado por MaduroLos decretos oficializan el nombramiento del general Alexis Rodríguez Cabello como "autoridad única" para ejercer su mandato desde la población de Tumeremo, a decenas de kilómetros del área en cuestión.Asimismo, creó una división de la petrolera estatal Pdvsa para que "proceda a dar licencias" para la explotación de petróleo, gas y minerales en "todo" el territorio y en "todos" los mares de la Guayana Esequiba, sin estimar las fechas en las que se comenzará a otorgar estos permisos.Maduro también pidió "iniciar trabajos" para la protección de los bosques y anunció que este sábado abrirá la oficina del Servicio de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Tumeremo, por lo que auguró la pronta entrega de cédulas de identidad venezolana a los esequibanos que se trasladen hasta este punto.Además, formalizó la orden que prohíbe publicar el antiguo mapa, en el que el Esequibo salía como "zona en reclamación", obligando a las instituciones a usar exclusivamente la nueva cartografía, en la que el área en litigio, que Venezuela no controla desde 1899, aparece como parte íntegra del territorio nacional.El Parlamento, controlado por el chavismo, hizo también un acto para develar el nuevo mapa, como un triunfo del referendo que la Cámara promovió.La promesa de Nicolás MaduroMaduro mantuvo hoy su promesa de trabajar en la "recuperación" de la Guayana Esequiba, al tiempo que criticó a quienes considera enemigos de la causa, entre ellos la exdiputada María Corina Machado, candidata presidencial de la principal coalición opositora.Están "hablando contra el pueblo, apoyando a la Exxon Mobile, a Guyana. Llamo al pueblo a denunciarlo en cada calle, en cada comunidad", dijo el mandatario, tras nombrar a Machado y a otros opositores, como el excandidato presidencial Henrique Capriles y los expresidentes del Parlamento Juan Guaidó y Julio Borges.En el mismo acto, expresó condolencias "al pueblo de Guyana" por el accidente en el que murieron los cinco militares, sin dejar de señalar que el siniestro es una especie de señal a Georgetown, para que "no se metan con Venezuela".Por su parte, el presidente guyanés, Irfaan Ali, alertó -en una entrevista con la revista colombiana Semana- que su homólogo venezolano "amenaza la estabilidad de la región", especialmente a las empresas que operan en la zona disputada, luego de que Maduro hablara de un plazo de 90 días para que estas compañías abandonaran sus labores.En la misma jornada, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, instó a las partes a seguir dialogando, tras adelantar que "hay algunas cosas que están ocurriendo entre bastidores" que prefirió mantener en secreto.Entretanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró una reunión "urgente" y a puerta cerrada para abordar la escalada de la tensión por esta controversia, sin que todavía se conozcan detalles de lo expresado en este cónclave. Puede ver:
Un parque temático de caimanes de Florida anunció el nacimiento de un ejemplar hembra con síndrome de leucismo, una enfermedad muy inusual en esta especie que produce una pérdida de la pigmentación que lo vuelve casi blanco.Se trata del primer caimán con leucismo blanco nacido bajo cuidado humano y probablemente es uno de los ocho ejemplares de caimán que existen en el mundo con esta rara particularidad genética, señaló en un comunicado este jueves el parque Gatorland, ubicado en Orlando (Florida).Curiosas imágenes del caimán con leucismoMark McHug, director ejecutivo de Gatorland, explicó que este es el primer nacimiento de un caimán blanco que se registra desde hace 36 años, cuando se descubrió un nido de caimanes leucísticos en un pantano del estado de Luisiana.El parque temático explicó que el leucismo en los caimanes causa una "coloración blanca", pero a menudo muestran manchas de coloración normal en la piel."Sin la pigmentación más oscura de la piel, los caimanes no pueden tener luz solar directa durante largos períodos de tiempo porque se queman fácilmente", añade el comunicado.El ejemplar hembra pesa 96 gramos (3,39 onzas) y mide 49 centímetros (19,3 pulgadas) de largo, y se parece tanto a un lagarto como a un caimán.El parque espera poder exhibir el ejemplar de caimán con leucismo a principios del próximo año. "Por ahora continuamos monitoreando de cerca su crecimiento y salud", que es buena, dijo McHugh.Se estima que la población de caimanes en Estados Unidos ronda los 5 millones de ejemplares, con las mayores poblaciones en Florida y Luisiana. Puede ver:
Este viernes festivo, 8 de diciembre, se lleva a cabo el sorteo de las loterías de Santander y MiLoto que entregan premios de hasta $20.000 millones.Conozca aquí los resultados completos de cada lotería con su respectivo número de serie y dese cuenta si es un nuevo millonario en Colombia.Resultado Lotería de Santander último sorteo: El número ganador del premio mayor fue el 1027 de la serie 048.Conozca los resultados del último sorteo de MiLoto del Baloto:Premio mayor: 29 - 23 - 34 - 21 - 31.Resultados del chance del 8 de diciembrePijao de Oro: 8369Paisita Noche: 6978 - TigreChontico Noche: 7602Saman: 9367Dorado Tarde: 9065Pick 4 Día: 9929Pick 3 Día: 810Antioqueñita 2: 2129Motilon Tarde: 9180Caribeña Día: 7038Sinuano Día: 3645Culona Día: 5078Paisita Día: 0072Chontico Día: 8887Antioqueñita 1: 9777Dorado Mañana: 7517Le puede interesar: