El sueño es una función biológica esencial para el ser humano, desempeñando un papel clave en la recuperación del cuerpo y el cerebro. Durante este período de descanso, se regeneran células, se alivian tensiones musculares y el cerebro logra reorganizarse, mejorando el desempeño mental y físico al día siguiente.No obstante, aunque el sueño es una de las principales funciones biológicas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cerca del 40 % de la población mundial enfrenta trastornos del sueño, siendo el insomnio el más prevalente.Entre los aspectos más determinantes en el insomnio están la mala alimentación y los hábitos de vida poco saludables. Este problema afecta a millones de personas y se ha convertido en una preocupación de salud pública en todo el mundo.¿Por qué los alimentos pueden contribuir al insomnio?En un esfuerzo por entender y combatir el insomnio, numerosos investigadores han identificado ciertos alimentos que pueden influir negativamente en la capacidad de conciliar el sueño. Hannah Trueman, especialista en medicina dietética, enfatiza que incluso una o dos noches de mal sueño pueden afectar gravemente la memoria, la concentración y el estado de ánimo, además de perjudicar el rendimiento físico. La experta señala qué alimentos específicos pueden interferir en el sueño debido a su composición, y recomienda evitarlos durante la cena.¿Cuáles son los alimentos que debe evitar antes de dormir?Carnes procesadas: estos alimentos, como el jamón, mortadela y las salchichas, contienen altos niveles de sal que pueden causar deshidratación y malestar. Además, los conservantes como los nitratos pueden alterar el equilibrio hormonal y provocar inflamación, según Trueman.Chocolate negro: aunque es un postre muy popular, su contenido de cafeína puede dificultar el sueño, a pesar de que también contiene magnesio, beneficioso para la relajación. La experta recomienda reemplazarlo por yogur o frutos secos antes de dormir.Comidas grasosas como pollo y papas fritas: este tipo de alimentos tarda más en digerirse, lo que puede causar acidez y molestias al acostarse. Es preferible consumirlos durante el almuerzo y reducir su frecuencia.Ensaladas con alto contenido de fibra: aunque saludables, las ensaladas ricas en fibra pueden causar hinchazón o gases si se consumen en la noche. La especialista sugiere reservarlas para el almuerzo, cuando el sistema digestivo está más activo.Alimentos picantes: preparaciones con chiles y especias pueden provocar indigestión y agravar problemas digestivos preexistentes, afectando el descanso nocturno.Expertos coinciden en que, para garantizar un sueño reparador, es fundamental no solo establecer una rutina de descanso adecuada, sino también cuidar los alimentos que se consumen antes de dormir. Optar por cenas ligeras y equilibradas puede marcar una gran diferencia en la calidad del sueño y, en consecuencia, en la salud general del organismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lamentó la decisión de Estados Unidos de retirarse de la agencia, que "desempeña un papel crucial en la protección de la salud de gente de todo el mundo, incluidos estadounidenses", aunque expresó su esperanza en que reconsidere la medida."Esperamos que reconsideren la decisión y deseamos tener un diálogo constructivo por el bien de la salud de millones de personas en todo el planeta", indicó un comunicado de la organización leído en rueda de prensa por el portavoz de la OMS Tark Jasarevic, quien subrayó que la retirada efectiva de EEUU sería en cuestión de un año.Jsarevic recordó que Estados Unidos fue uno de los fundadores de la OMS en 1948 y su colaboración ha sido vital en las últimas siete décadas.La "OMS y Estados Unidos han salvado incontables vidas y han protegido a todos de amenazas sanitarias. Juntos acabamos con la viruela, y hemos llevado a la polio al borde de la erradicación", indicó el portavoz.Trump, siempre muy crítico con la labor de la OMS, ya anunció la retirada estadounidense de la organización a finales de su primer mandato, durante el primer año de pandemia de covid-19, pero esta decisión fue cancelada por su sucesor Joe Biden nada más llegar a la presidencia en 2021.Jasarevic destacó que instituciones estadounidenses "han contribuido a la OMS y se han beneficiado de ser miembros", y agregó que con la participación de EEUU y otros países en los últimos siete años la agencia ha acometido las mayores reformas de su historia "para transformar su contabilidad, efectividad de costes e impacto"."Ese trabajo continúa", agregó el portavoz de una agencia que ha cobrado un papel protagonista en el sistema de la ONU en los últimos años, gracias al aumento de las emergencias sanitarias encabezadas por la pandemia de covid.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes una orden ejecutiva para retirar a su país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como ya lo hizo durante su primer mandato.Al rubricar el documento en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el republicano justificó su decisión criticando que Estados Unidos aporta muchos más recursos que China a ese organismo.Trump recordó que durante su primer mandato (2017-2021) ya tomó la decisión de salir de la OMS: "Ellos (China) estaban pagando 39 millones (de dólares). Nosotros pagábamos 500 millones. Me parecía un poco injusto".Según su relato, la OMS le ofreció reducir la aportación de Estados Unidos para que el país regresara al organismo, pero él se negó."Deseaban mucho que volviéramos, así que veremos qué pasa ahora", declaró este lunes.Trump firmó el abandono de la OMS en 2020, entre críticas por la gestión de la OMS ante la pandemia del COVID-19, pero la medida nunca se materializó por la llegada del demócrata Joe Biden al poder en enero de 2021.
En el marco del Consumer Electronics Show (CES) 2025, un evento que marca las tendencias que se verán en el sector de la tecnología de consumo durante cada año, que se realizó en Las Vegas, una innovación japonesa está dando de qué hablar.Fue así como Kirin Holdings, reconocida empresa de bebidas, presentó un dispositivo que promete cambiar la forma de consumir los alimentos que normalmente requieren de sal para sentir su sabor, permitiendo disfrutar de platillos con menos sodio.Se trata de una revolucionaria cuchara electrónica, llamada Eelectronic Salt Spoon, diseñada para intensificar el sabor salado de los alimentos al aplicar una débil corriente eléctrica. Este método estimula las moléculas de sodio presentes en los alimentos, haciendo que se perciba un sabor más intenso sin necesidad de añadir sal.El efecto del consumo excesivo de sal en la saludDe acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, consumir sal en exceso incrementa la presión arterial, lo que causa aproximadamente el 30 % de la prevalencia de hipertensión, y también se le ha vinculado con el cáncer de estómago, empeoramiento de asma, osteoporosis, cálculos renales, insuficiencia renal, y con la obesidad. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), "el consumo de sodio a nivel mundial es de 4310 mg (10.78 g de sal), muy por encima de la recomendación de no consumir más de 2000 mg de sodio (5g de sal) al día".Teniendo en cuenta esos datos, este dispositivo busca ser una herramienta efectiva para quienes desean cuidar su salud sin renunciar al sabor de sus comidas favoritas.Según los creadores, el uso de esta tecnología podría ser clave para reducir los problemas asociados con el consumo elevado de sal, como hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Además, este invento refleja un esfuerzo por parte de Kirin Holdings para innovar más allá de su industria habitual, combinando ciencia y tecnología en busca de soluciones prácticas para el bienestar de las personas.¿Cómo se creó la cuchara electrónica de sal?Aunque parezca sacado de una película de ciencia ficción, la tecnología detrás de este dispositivo tiene bases sólidas. Su desarrollo comenzó en 2011, cuando un grupo de investigadores japoneses empezó a experimentar con utensilios capaces de transmitir corrientes eléctricas a los alimentos. Su trabajo recibió el premio Ig Nobel 2023, un galardón que celebra investigaciones científicas inusuales pero relevantes.Fue así como en el CES 2025 el dispositivo logró captar la atención de los asistentes y abrir el debate sobre cómo la tecnología puede ayudar a mejorar la salud pública.
Estados Unidos registró la primera muerte humana relacionada con la gripe aviar, anunciaron el lunes las autoridades sanitarias del estado de Luisiana, que precisaron que se trata de una persona mayor y que padecía otras patologías.El paciente, de más de 65 años, era el primer caso grave de infección humana por el virus H5N1 detectado en Estados Unidos.Había sido hospitalizado por una afección respiratoria y se encontraba en "estado crítico", informaron las autoridades sanitarias en diciembre, cuando se hizo pública su internación.Había "contraído el virus H5N1 tras haber estado expuesto a aves de corral y silvestres", declaró el lunes el Departamento de Salud de Luisiana (LDH)."La amplia investigación de salud pública llevada a cabo por el LDH no ha identificado ningún otro caso de H5N1 ni pruebas de transmisión de persona a persona. Este paciente sigue siendo el único caso humano de H5N1 en Luisiana", agregó en su página web.Por estas razones, considera que el riesgo para la salud pública que supone la gripe aviar sigue siendo "bajo"."Las personas que trabajan con aves, aves de corral o vacas, o que están expuestas a estos animales como parte de sus actividades de ocio, corren un riesgo mayor", añadió.Desde hace varios meses, Estados Unidos se enfrenta a una epizootia, el equivalente de una epidemia en los animales, de gripe aviar.Al mismo tiempo, se han detectado en el país 66 casos de gripe aviar en humanos, la gran mayoría de ellos leves. Otros pueden haber pasado desapercibidos.La secuencia genética ha demostrado que el virus H5N1 con el que se infectó el paciente fallecido era diferente que la detectada en varios rebaños de vacas lecheras y en granjas avícolas.Una parte del hallada en la garganta del paciente mostraba modificaciones genéticas que sugerían que había mutado dentro del organismo para adaptarse al tracto respiratorio humano, según anunciaron las autoridades sanitarias estadounidenses a finales de diciembre.Según la Organización Mundial de la Salud, en el pasado se han registrado muertes de humanos relacionadas con el virus H5N1 en otros países.La gripe aviar A (H5N1) apareció por primera vez en 1996, pero desde 2020 los brotes en aves se han disparado y cada vez son más las especies de mamíferos afectadas.
Transcurrido un lustro desde que se conocieran los primeros casos de COVID-19, que desembocarían en la peor pandemia en un siglo, esa enfermedad ya no es vista como una amenaza, pero sigue matando y mantiene alerta a instituciones sanitarias como la Organización Mundial de la Salud (OMS).En 2024, la agencia sanitaria de la ONU ha recibido notificación de tres millones de casos globales, una cifra muy alejada de los 445 millones de 2022, el año con más contagios contabilizados.Esos casos incluyeron este año unas 70.000 muertes, 50 veces menos que los 3,52 millones de fallecimientos de 2021, el año más letal en cifras oficiales.El virus SARS-CoV-2 se ha transformado, gracias a las vacunaciones y a su evolución hacia variantes más contagiosas pero a la vez menos letales, en un patógeno comparable a la gripe: una enfermedad que en la mayoría de los casos causa síntomas leves o moderados, aunque aún puede ser peligrosa en personas mayores y otros grupos vulnerables."No oímos ya hablar del COVID, pero el virus sigue circulando de forma extendida en todo el mundo. No hay mucha visibilidad sobre ello porque ya no hay tantos tests, la vigilancia se ha reducido", valora la experta de la OMS Maria Van Kerkhove, quien desde 2020 lidera la respuesta de la agencia a la enfermedad.La OMS estima, al analizar aguas residenciales de diferentes países, que la circulación real del virus podría ser hasta 20 veces mayor de la calculada oficialmente; también le inquieta la persistencia del llamado "covid largo", que según sus cálculos afecta a un 6 % de los casos graves tras su recuperación."Afecta a múltiples órganos que pueden ir desde el corazón a los pulmones, el cerebro, o puede tener incluso consecuencias en materia de salud mental", analizó la experta estadounidense en una reciente conversación en el canal de YouTube de la OMS para analizar los cinco años de la enfermedad.Diciembre de 2019, cuando todo empezóLos primeros casos de lo que luego se conocería como covid-19 se identificaron en diciembre de 2019, en la ciudad central china de Wuhan, y fueron notificados a la OMS el 31 de ese mes.El 5 de enero de 2020 la agencia publicó su primera alerta por lo que entonces denominó "neumonía de origen desconocido detectada en China"; el 30 de enero declaró la alerta internacional por ella, el 11 de febrero la bautizó como "covid-19", y el 11 de marzo la declaró oficialmente una pandemia."Recuerdo la primera rueda de prensa que di sobre ello el 14 de enero, pensé que nunca iba a participar en otra", rememoraba estos días Van Kerkhove, quien acabó protagonizando durante tres años cientos de conferencias sobre el tema junto al jefe de emergencias de la OMS, Mike Ryan.La OMS sigue recomendando a mayores de 65 años y otros grupos vulnerables que se vacunen periódicamente para evitar formas graves de la enfermedad que conlleven hospitalizaciones: actualmente la vacuna se basa principalmente en la subvariante JN.1, la más extendida actualmente y descendiente de la variante ómicron.La agencia pide siempre que tiene oportunidad que no se olvide un virus que afectó a casi toda la población del planeta, bien por haberlo sufrido o por tener familiares que lo padeció o incluso falleció por él.Que la historia no se repitaBusca, sobre todo, que el recuerdo impulse un tratado contra las pandemias, que negocia desde hace casi tres años, con el fin de preparar mejor a todos los países ante futuros patógeneos con potencial pandémico, ya sean nuevos coronavirus, la temida gripe aviar (muy letal aunque aún no transmisible entre humanos) u otro desencadenante todavía desconocido, esa hipotética "enfermedad X".Este año, la OMS fracasó en su objetivo de lograr que el tratado se firmara en su asamblea de junio, por lo que las negociaciones continúan, obstaculizadas sobre todo por la falta de consenso entre países en aspectos como la comercialización y distribución de vacunas, tratamientos y pruebas de diagnóstico en caso de pandemia."La gente quiere que la covid quede en el pasado, pretender que nunca ocurrió porque fue algo traumático, pero eso nos impide prepararnos para el futuro", advierte Van Kerkhove.Las cifras oficiales de la OMS indican que desde finales de 2019 ha habido 777 millones de casos de covid y 7 millones de muertes por covid-19, aunque la propia agencia reconoce que la cifra de fallecidos puede ser hasta tres veces mayor y superar los 20 millones.Ello la equipara en cifras absolutas a grandes pandemias de la historia como la de gripe de 1918 o incluso con la peste bubónica medieval, aunque eso sí, aquéllas afectaron a poblaciones globales mucho más pequeñas que la actual, por lo que su impacto demográfico relativo fue mucho mayor.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó que se encontraba a punto de abordar un vuelo este jueves en Saná cuando Israel lanzó un ataque contra varios objetivos en Yemen y confirmó al menos dos muertos."Mientras estábamos a punto de abordar nuestro vuelo desde Saná, hace unas dos horas, el aeropuerto fue atacado por un bombardeo aéreo", indicó Ghebreyesus en la red social X.Agregó que "al menos dos personas han sido reportadas muertas en el aeropuerto" y que tanto la torre de control, el salón de salida y la pista resultaron dañadas.Ghebreyesus se encontraba en el Yemen en una misión para negociar la liberación de miembros de su personal, retenidos desde hace meses por los rebeldes hutíes, y para evaluar la situación sanitaria y humanitaria del país.Tras finalizar las últimas reuniones, se dirigió con su delegación al aeropuerto, que al poco tiempo recibió el impacto de un ataque aéreo israelí."Tendremos que esperar a que se reparen los daños en el aeropuerto antes de poder partir. Mis colegas de la ONU y la OMS y yo estamos a salvo. Nuestro más sentido pésame a las familias cuyos seres queridos perdieron la vida en el ataque", concluyó.La aviación israelí lanzó un ataque "basado en inteligencia" contra infraestructuras utilizadas por los hutíes en el aeropuerto de Saná, las centrales energéticas de Hezyaz y Ras Kanatib y otras posiciones en los puertos de Hodeida, Salif y Ras Kanatib, en la costa oeste, según un comunicado militar israelí.El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró que Israel persistirá "hasta completar la tarea" de neutralizar a los hutíes de Yemen, calificándolos como "el brazo terrorista de Irán", instantes después de que el Ejército anunciara el bombardeo de objetivos militares en este país.
La resistencia bacteriana causada por el abuso o el mal uso de antibióticos es uno de los mayores desafíos de la salud pública contemporánea. En Colombia, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en 2019, 4.720 muertes se atribuyeron a la resistencia antimicrobiana (RAM), y se estima que para 2023 estos números aumentaron en 15 %.La resistencia bacteriana se genera cuando las bacterias desarrollan mecanismos que les permiten sobrevivir al ataque de los antibióticos. Esto significa que las infecciones frecuentes pueden volverse difíciles o imposibles de tratar. La aplicación de la norma relacionada con la prohibición de la venta de antibióticos sin prescripción médica en farmacias no ha sido efectiva en Colombia.La automedicación es un problema grave en Colombia, y la venta de antibióticos sin prescripción médica es una de las principales causas de la resistencia bacteriana. La doctora Ángela Caro, presidenta de la Sociedad Internacional de Farmacovigilancia (ISOP), afirma que ningún medicamento es inocuo y que la automedicación puede tener graves consecuencias para la salud.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la automedicación como uno de los principales retos para la seguridad del paciente. La OMS ha lanzado la iniciativa "Medicación sin daño" para prevenir el riesgo de daño causado por la automedicación. Esta iniciativa busca promover la seguridad del paciente y reducir el riesgo de daño causado por la automedicación.Es fundamental que las personas sean conscientes de los riesgos de la automedicación y tomen medidas para evitarla. Esto incluye no automedicarse, no compartir medicamentos con otras personas y seguir las instrucciones de los profesionales de la salud. Además, es importante que las autoridades sanitarias y los profesionales de la salud trabajen juntos para promover la seguridad del paciente y reducir el riesgo de daño causado por la automedicación.
Los conciertos y eventos multitudinarios son experiencias que combinan música, energía y emoción. Sin embargo, también representan un riesgo significativo para la salud auditiva si no se toman precauciones adecuadas. La exposición a niveles de ruido elevados puede causar daños temporales o permanentes en los oídos, afectando su calidad de vida. ¿Cómo afecta el ruido de los conciertos la audición?Durante un concierto, los niveles de ruido suelen superar los 100 decibelios (dB), mucho más allá del umbral seguro para el oído humano, que es de 85 dB en exposiciones prolongadas. A estos niveles, basta con unos pocos minutos para que las células sensoriales del oído interno sufran daños.Entre los efectos más comunes están:Pérdida auditiva temporal: Sensación de oído taponado o dificultad para escuchar sonidos suaves, que puede durar desde horas hasta días.Acúfenos: Zumbidos en los oídos que, si bien suelen ser temporales, pueden convertirse en un problema crónico.Pérdida auditiva permanente: Un daño irreversible causado por la destrucción de las células sensoriales del oído interno.Estos problemas no solo afectan la capacidad auditiva, sino que también pueden interferir en el sueño, la concentración y el bienestar general.Factores que incrementan el riesgo en eventos masivosExpertos de GAES advierten que la duración del evento, la proximidad a las fuentes de sonido y la frecuencia de asistencia son factores clave que incrementan el riesgo de daño auditivo en eventos masivos. La exposición prolongada al ruido elevado, estar cerca de altavoces o del escenario, y asistir repetidamente sin protección adecuada pueden causar fatiga auditiva y pérdida auditiva acumulativa.¿Cómo prevenir la perdida auditiva al asistir a conciertos?La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que millones de jóvenes y adultos están en riesgo de pérdida auditiva debido al uso inadecuado de dispositivos de audio y la exposición frecuente a ruidos elevados en conciertos y eventos deportivos.Proteger su audición no significa renunciar a estos eventos, sino disfrutarlos con conciencia y responsabilidad. Con medidas sencillas, como usar protectores auditivos y limitar la exposición al ruido, puede asegurarse de seguir apreciando la música y las experiencias sonoras a lo largo de su vida.Beneficios de proteger sus oídosPrevención de la pérdida auditiva: la exposición prolongada a ruidos fuertes puede causar daños irreversibles en el oído interno.Disfrute de la música a largo plazo: al proteger sus oídos, podrá seguir disfrutando de la música durante toda su vida.Mejora de la calidad de vida: la pérdida auditiva puede afectar significativamente la calidad de vida, dificultando la comunicación y la socialización.
En Colombia, un país con una población de más de 52 millones de habitantes, aproximadamente 1.4 millones de personas no tienen acceso a un baño dentro de su hogar, según datos de Unicef Esta situación es alarmante, ya que no solo afecta su calidad de vida, sino también su salud y bienestar. Aunque para muchos tener un baño es algo cotidiano, para un gran número de colombianos esta es una realidad distante que pone en riesgo su salud y seguridad.Las causas de la falta de acceso a un baño en casa en ColombiaLa razón principal de esta problemática radica en la desigualdad en el acceso a los servicios básicos. En zonas rurales y apartadas, especialmente en comunidades vulnerables, las infraestructuras de saneamiento son insuficientes o inexistentes. Esto se debe a la falta de inversión en proyectos de infraestructura básica, la pobreza, y la ineficiencia en la gestión pública de estos recursos.Además, en muchas áreas, el sistema de saneamiento está obsoleto o no ha sido actualizado para atender a una población creciente, lo que aumenta las barreras para el acceso a baños adecuados en los hogares. A pesar de los esfuerzos del gobierno y organizaciones no gubernamentales por reducir la brecha, el progreso es lento, y millones de colombianos siguen sin acceso a lo más básico para garantizar su salud.Los riesgos de vivir sin baño: enfermedades y problemas de saludLa falta de acceso a un baño adecuado tiene serias consecuencias en la salud de las personas. Los sistemas de saneamiento deficientes o inexistentes provocan que los desechos humanos no se gestionen de manera segura, lo que aumenta el riesgo de propagación de enfermedades graves. Las personas que carecen de un baño en casa suelen recurrir a métodos insalubres como la defecación al aire libre, lo que aumenta la posibilidad de que sus desechos contaminen el agua y el entorno, propagando infecciones.Principales enfermedades relacionadas con la falta de un baño adecuadoCólera: esta enfermedad infecciosa se transmite principalmente por el consumo de agua contaminada con bacterias fecales. La falta de acceso a instalaciones sanitarias adecuadas aumenta la posibilidad de brotes de cólera, especialmente en áreas con infraestructura deficiente.Fiebre tifoidea: esta enfermedad bacteriana se propaga por el contacto con agua o alimentos contaminados por heces infectadas. Es común en zonas donde el saneamiento es precario, y la falta de un baño aumenta el riesgo de contaminación.Hepatitis A: esta enfermedad hepática viral se transmite por agua o alimentos contaminados con heces. La falta de acceso a un baño adecuado, sumado a una higiene deficiente, incrementa la probabilidad de transmisión del virus.Diarrea: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diarrea es una de las principales causas de muerte en niños menores de cinco años. La contaminación fecal de alimentos y agua es una de las principales causas de esta enfermedad. La falta de acceso a un baño adecuado es un factor clave en la propagación de enfermedades diarreicas.“Cada día, más de 700 niños menores de cinco años (aproximadamente uno cada dos minutos) mueren de diarrea debido al uso de agua no potable, saneamiento deficiente o la falta de higiene, según Unicef”, Felipe Gómez, director de negocios de Familia Institucional.La falta de acceso a un baño adecuado no solo afecta la salud, sino también el bienestar emocional y social de las personas. Las personas que viven sin un baño en casa experimentan un mayor nivel de estrés, vergüenza y aislamiento social. Esto puede afectar su autoestima y contribuir a la perpetuación de la pobreza, ya que las personas en estas situaciones enfrentan mayores dificultades para acceder a educación y empleo.A nivel económico, la falta de acceso a servicios básicos como un baño en casa incrementa los costos de atención médica debido al tratamiento de enfermedades transmitidas por el agua. Además, la productividad de las personas disminuye al enfrentarse a problemas de salud recurrentes.