Diferentes sectores políticos, económicos y sociales lamentaron la muerte del exgobernador de Santander Horacio Serpa.El Gobernador de Santander, Mario Aguilar, fue uno de los primeros en manifestar su tristeza por la pérdida del dirigente.El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, manifestó que es un día triste para Santander"Triste noticia el adiós de Horacio Serpa Uribe. Líder santandereano y fiel defensor de la Paz", afirmó el alcalde.Desde Barrancabermeja, dónde Horacio Serpa comenzó a construir su carrera política, el alcalde Alfonso Eljach lamentó la muerte del dirigente santandereano."Hoy parte de este mundo un gran líder barranqueño, que aportó a la democracia como alcalde, gobernador, exconstituyente", dijo el alcalde de Barrancabermeja, Alfonso Eljach.A través de redes sociales dirigentes de los diferentes partidos políticos han enviado mensajes de condolencias a la familia de Horacio Serpa.
El mundo político colombiano está de luto tras conocerse el fallecimiento de Horacio Serpa Uribe a sus 77 años de edad.La noticia fue confirmada por su hijo a través de su cuenta de Twitter, quien lamentó la pérdida de su padre, nacido en Bucaramanga, Santander.Según se pudo conocer, Horacio Serpa venía padeciendo un cáncer que le hizo metástasis que finalmente le ganó la batalla este 31 de octubre de 2020.Líderes de todos los sectores de la sociedad lamentaron la muerte del político que sin duda marcó la historia de Colombia.Aquí algunas de las reacciones:
Durante un foro convocado por los representantes Juan Carlos Lozada y Juan Francisco Reyes, el expresidente Juan Manuel Santos abogó por la legalización de las drogas y señaló que el Estado debería ser quien asumiera el control de esta medida.Santos reconoció que hace 30 años era de la política prohibicionista. Sin embargo, cambió de pensamiento y aseguró que el mundo tarde o temprano terminará legalizando el consumo de drogas.Asimismo, el expresidente expresó que el país está en una “bicicleta estática” frente a este problema de las drogas.Por su parte, el presidente del partido Liberal, César Gaviria Trujillo, se refirió al tema de la descertificación para Colombia.Además, Gaviria lanzó fuertes críticas contra la política antidroga que tiene el gobierno del presidente Iván Duque.“Porque más violencia, el Gobierno está buscando más violencia, eso es lo que están haciendo, buscando más violencia con la prohibición, con la erradicación forzada, están buscado es eso. Yo no sé por qué no lo entienden. Ya es hora que les pidamos que cambien, de que no promuevan tantas políticas que generen violencia”, agregó Gaviria.
En la Comisión Primera del Senado de la República fue aprobada la reforma política, que presentó el Partido Liberal, y uno de los puntos principales fue el congelamiento del salario de los congresistas y altos funcionarios por cuatro años.Durante el debate fue aprobado el artículo que contempla la creación de un nuevo tribunal que asumiría varias funciones del Consejo Nacional Electoral.“Lista cerrada, se vota por partido, no por personas, y con ello hay financiación preponderantemente pública. Esta lista cerrada es alterna, cuatro años, un periodo se vota lista cerrada, luego lista abierta, voto preferente y se regresa a la lista cerrada”, agregó.Uno de los artículos polémicos, y que no pasó, es el que tiene que ver con el transfuguismo, que permitiría por una sola vez que los congresistas se puedan cambiar de colectividad sin recibir ninguna sanción.A la reforma le faltan siete debates para que sea ley de la República.
El director del Partido Liberal, el expresidente César Gaviria Trujillo, se pronunció sobre los actos de violencia por los que se señala a uniformados, cuyo primer eslabón fue el caso del abogado Javier Ordóñez y posteriormente la ola de muertes de manifestantes que protestaron en rechazo del crimen cometido en un CAI en el occidente de Bogotá.Vea también: Partido Liberal anunció que demandará ante la CIDH la posible explotación de oro en Santurbán“Lo que ha ocurrido no son actos de brutalidad policial, sino que se han convertido en muchas ocasiones en actos de brutalidad criminal”, indicó.El exmandatario le pidió al Gobierno no enfrentar la protesta pacífica como si fuese un desafío militar y se refirió al peligro que representa usar policías con armas de fuego en estos casos.“En ningún país del mundo han disparado a los manifestantes que yo recuerde, en las últimas tres décadas”, agregó el exmandatario.Gaviria, además, pidió rechazar a quienes usan la violencia en las protestas. “Este comportamiento es delictivo. No hay duda de que quienes incurren en conductas violentas deben ser castigados con todo el peso de la ley”, añadió.Conozca la comunicación del expresidente César Gaviria:
El Partido Liberal envió una carta al Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, donde les mostró respaldo frente a las acciones que han tomado para proteger el ecosistema de la explotación minera y anunció que demandarán ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la protección del páramo.“Se ha conformado una comisión de alto nivel que se encargue de valorar, organizar, estructurar y definir todas las acciones políticas, jurídicas, académicas y sociales que fueran necesarias para proteger la integridad del páramo de Santurbán”, dice la misiva.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDiferentes actores políticos y sociales en Santander se han unido para participar este viernes de una caravana para rechazar el posible licenciamiento ambiental al proyecto minero que pretende realizar la multinacional árabe, Minesa, en cercanías al páramo de Santurbán.Para los ambientalistas, la intensión del Gobierno Nacional es aprobar el proyecto minero.
Este viernes 11 de septiembre se realizará en Bucaramanga una caravana en defensa del páramo de Santurbán con la que ambientalistas, habitantes del área metropolitana y autoridades locales, buscan llamar la atención del Gobierno Nacional para evitar la aprobación de proyectos de explotación minera en ese ecosistema.“Vamos a decirle al Gobierno Nacional que seguimos defendiendo Santurbán y que seguimos exigiéndole al presidente Iván Duque que se le niegue la licencia ambiental a Minesa para la protección del páramo y el agua de los Santanderes”, manifestó Mayerlin López, del comité de defensa del agua.Para los ambientalistas, la intensión del gobierno es aprobar el proyecto minero.“El gobierno además desconoce el clamor de la ciudadanía, por eso hay que llamar la atención para que no se desarrolle este tipo de proyectos por parte de ninguna multinacional”, indicó.A través de su cuenta en Twitter el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, expresó su apoyo y respaldo a la caravana.Además, invitó a los alcaldes del área metropolitana y al gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, para que se unan a la manifestación.El gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, manifestó que apoya la manifestación para proteger a Santurbán.Sectores políticos como el partido Liberal Colombiano, también dieron muestra del apoyo a las comunidades que defienden el páramo de Santurbán.Este es el documento del partido Liberal:Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La propuesta de los liberales es simple: que los colombianos solo paguen el ocho por ciento del impuesto sobre las ventas para impulsar el comercio, aliviaría el bolsillo y de paso incrementaría el recaudo que podría llegar a los seis billones de pesos.Un estudio económico, que está a punto de ser entregado al presidente Iván Duque y que será debatido antes de dos semanas en las plenarias de Senado y Cámara, demostraría que este cambio recuperaría la economía en un momento clave por la pandemia.Vea acá: Propuesta de eliminar IVA del 19% tiene respaldo de 100 congresistasConvierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Si el colombiano va a comprar un televisor de dos millones de pesos hoy pagaría un IVA del 19 %, es decir 380.000 pesos. Con la propuesta del Partido Liberal de rebajar ese 19 % al 8 %, solamente pagaría 160.000 pesos. Menos de la mitad actual en impuestos”, sostiene la propuesta que respalda la dirección del partido.Al parecer, el Gobierno reconoce que es viable la propuesta, pero está sujeta a debate y análisis, puesto que se baraja una inevitable reforma tributaria que busca ajustar las cargas de los colombianos y las finanzas públicas debido a que la deuda de la Nación, por efectos de la pandemia, se ubicaría en 60 billones de pesos, la más alta de la historia.
Comienzan a calentarse los ánimos y hay división en el Partido Liberal por cuenta de la elección de los nuevos directorios que comandarán la próxima convención del partido y que influirán en el otorgamiento de avales o alianzas."El Partido Liberal hizo unas elecciones en medio de una gran crisis social. La gente está pensando en cómo comer, pero no se le ocurre que debe ir a votar en unas elecciones de un partido: eso es micropolítica, es aprovecharse de una situación injusta para la gente", aseguró el senador liberal Horacio José Serpa.Le puede interesar: ¿Cuál será la agenda que presentará el Congreso?"Lo que están buscando es llegar a una convención nacional de amigos en donde todos se aplaudan", agregó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa pelea estalló luego de la elección de Sara Castellanos en el directorio liberal en Bogotá. Tras el anuncio, 39 ediles liberales de la ciudad anunciaron el nombramiento de un directorio liberal alterno, pues no fueron tomados en cuenta en la elección."Goza de legalidad, pero carece de legitimidad toda vez que las diferentes fuerzas y equipos políticos liberales de la ciudad, en especial la vocería de los ediles", señalaron en un comunicado conjunto.Los ediles aseguran que su directorio alterno cuenta con el respaldo de congresistas y concejales de la bancada aunque no aclararon de quienes se trata.
El director el servicio informativo de BLU Radio, Ricardo Ospina, reveló en ‘Lo que no es Voz Populi’, en primicia, que el Partido Liberal no apoya la propuesta del suspendido gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria de promover una reforma a la justicia.El representante ante a la Cámara Alejandro Carlos Chacón dijo, entre otras cosas, que no se acabará la justicia por un caso, sino que hay que respetarla y fortalecerla.Le puede interesar: Caso Aníbal Gaviria: auditoría advirtió en 2011 de posibles irregularidades en contrato “El doctor Aníbal Gaviria, con quien tenemos toda la solidaridad, tiene el derecho constitucional y legal de ejercer su derecho a la defensa, de que se le lleve el debido proceso, de probar su inocencia”, expresó Chacón.“Cerrar filas, hacer un llamado a los políticos o a los partidos tradicionales para reformar la justicia, por un caso particular y en concreto, por una incomodidad de una decisión judicial, no puede ser el motivo de una reforma”, enfatizó.Escuche esta y otras noticias en el audio adjunto.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, abandonó la Casa Blanca y abordó el helicóptero presidencial, el Marine One, este miércoles para trasladarse a su nueva residencia en Florida, sin asistir a la ceremonia del cambio de mando en la cual su sucesor, Joe Biden, tomará el poder.Trump, de 74 años, caminó por la alfombra roja y abordó un helicóptero acompañado por la primera dama poco después de las 08H15 (13H15 GMT). Al salir se remitió a decir que su mandato fueron "cuatro años fantásticos" y que para él representan el gran "honor" de su vida."Estaremos de vuelta de algún modo", afirmó a sus seguidores en la base aérea Andrews, en Maryland, a las afueras de Washington antes de subirse por última vez al avión presidencial Air Force One rumbo a su mansión privada en Palm Beach (Florida). Trump se dirige a la base aérea militar de Andrews (Maryland), a las afueras de Washington, donde celebrará un breve acto de despedida con seguidores, y posteriormente subirá al avión presidencial, Air Force One, por última vez para viajar a su club privado de Palm Beach (Florida).El magnate neoyorquino rompió así la tradición y no estará presente en la ceremonia de investidura de su sucesor.Trump no ha reconocido la derrota en las elecciones de noviembre pasado y sigue denunciando, sin evidencia, "fraude electoral".Con su salida de la Casa Blanca, concluyen cuatro años turbulentos marcados por la polémica en los que pasará a la historia como el primer presidente de EE.UU. al que se le han abierto dos procesos de enjuiciamiento político, el último de los cuales está pendiente en el SenadoEn desarrollo.
Luego del accidente de la avioneta en Copacabana, que despegó del aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle, abrió a través de sus redes sociales, el debate sobre la permanencia de esta terminal, debido a la dificultad que tienen los pilotos para aterrizar.“Hace unos años otro avión caía sobre 10 niños en la Bolivariana. El aterrizaje en Medellín es uno de los más difíciles en el país", dijo Quintero. "Es necesario reabrir uno de los debates más importantes de la ciudad: La permanencia del Aeropuerto en la ciudad, la conectividad aérea del departamento, la construcción de una segunda pista en Rionegro. Pronto daremos un paso importante en este sentido”, añadió.Los ciudadanos han venido dando su opinión, unos a favor, otros en contra, por tal motivo, nuevamente el alcalde Quintero Calle, insistió que sería un gran parque y aliviaría la problemática de movilidad que se tiene actualmente en la capital antioqueña.Algunos sectores económicos, advierten que Medellín dejaría de percibir la segunda entrada de recursos más importantes para la Administración, después de los dineros de transferencias por parte de EPM. Hasta noviembre de 2020 y desde 2008 Airplain ha entregado en contraprestación un total de $ 379.186 millones de los cuales al municipio de Medellín le ha correspondido $107.196 millones.Por otro lado, la salida del concesionario Airplain, podría darse, si se llegara a una negociación con el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín, sin embargo, saldría costoso por los recursos que se deben pagar por la concesión.Igualmente, aun no se calcula cuánto costaría el traslado de la operación del Olaya Herrera al José María Córdova de Rionegro, porque la terminal internacional no está preparada para los servicios que se ofrecen en el aeropuerto de Medellín como las escuelas de aviaciónTampoco existen estudios actuales para dónde se podría trasladar la terminal de la capital antioqueña a otra subregión de Antioquia.
En las últimas horas, en el sur de Bogotá, se registró un nuevo hurto masivo por parte de varios delincuentes que, con armas blancas y de fuego, se subieron a un SITP zonal en la localidad de Ciudad Bolívar.El hecho, ocurrió en el barrio Candelaria La Nueva, según relatos, los dos hombres intimidaron al conductor mientras robaban las pertenencias de los usuarios. En el hecho resultaron heridas dos personas que fueron llevadas de inmediato a un centro asistencial en donde se recuperan.Este es el segundo hurto masivo que se registra en 24 horas. En la localidad de Rafael Uribe, en el barrio La Resurrección varios delincuentes subieron al alimentador y con cuchillos y palos amenazaron a los pasajeros. En el hecho dos personas también resultaron heridas.Según Martha, una de las habitantes del barrio y que vende tintos en una de la esquina, el robo “parecía una masacre"."Fue muy triste porque en las mismas imágenes se ve la sangre en el piso”, dijo.Por su parte, Germán Díaz, quien es conductor de una de las rutas que opera en este punto, agregó: “Se suben con cuchillo y palos esto aquí se volvió un atracadero, a mi ya me han robado tres veces, el viernes fue la última y me amenazaron, sacan unos cuchillos grandísimos.”
Un impresionante video muestra cuando una tractomula, cargada con 34 toneladas de polietileno granulado, queda colgando de un puente sobre el río La Colorada, en Barrancabermeja, Santander .Aunque se desconoce la cantidad del material químico que cayó al afluente, la Alcaldía de Barrancabermeja señaló que el polietileno granulado no es tóxico ni se disuelve en el agua.“El producto no es tóxico en el estado en que se encuentra en este momento, pero sí es importante su recolección y eso es lo que está trabajando en este momento la transportadora”, sostuvo Laura Herrera, secretaria de Medio Ambiente.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aclaró que el bicicarril por la calle 13, a un costado de la vía, no afectará el tráfico vehicular, tal como sucede hoy, dado que no usará un carril de la avenida.“Es una decisión muy afortunada y es la de utilizar, ni siquiera el andén, sino la playa como bicicarril. Será 3.650 metros que nos permitirán tener ese bicicarril que no afectará ningún carril vehicular”, dijo.García reveló que el bicicarril tendrá una amplitud de dos metros y estará en la zona en la que hoy pocos utilizan por falta de andén.El gobernador dijo que, desde un inicio, su administración había alertado sobre la inconveniencia de instalar maletines de concreto, que comenzarán a ser retirados.“Con muy buena intención inició el anterior proceso, pero los que recorremos esa vía a diario sabemos de la dificultad que eso iba a tener. Tendremos ese bicicarril en un espacio que hoy está lleno de escombros”, manifestó.De otro lado, el gobernador dijo que esta no es una medida definitiva porque esta será la ampliación de la calle 13, que imcluye nuevos carriles y, tal vez, una troncal de TransMilenio."Cuando comencemos la ejecución del proyecto de la calle 13 incluyen carriles por el centro de la vía. Esperamos dejarlo financiado este años con la autorización del Gobierno Nacional de utilizar los recursos de los peajes de la calle 13 para tal fin", indicó el funcionario.