Habitantes de Barrancabermeja, Sabana de Torres y Betulia, protestan contra el nuevo peaje que comenzó a funcionar en la vía a Bucaramanga.“No estamos de acuerdo con esta imposición porque los recursos que nos cobran no son invertidos en la región, los recursos se los llevan, porque ese dinero en peajes que pagamos alcanza para un mercado en la pandemia”, explicó Ludwin Gómez, dirigente de la Unión Sindical Obrera.El Invías señaló que en remplazó del peaje de Sogamoso se instaló el peaje de La Lizama."Las personas que viven cerca e este peaje pagarán el 50% y no la totalidad de la tarifa que es de $13.700", manifestó un funcionario del Invías.“Entre Gamarra y Aguachica hay un peaje también, la comunidad hizo un protesta y ahora solo se pagan 2.000 pesos de peaje, y saliendo de Bogotá en Facatativá también la comunidad hizo una justa protesta y ahora pagan también 2.000 pesos, ósea que si se puede”, agrego Gómez.
El Instituto Nacional de Vías dio a conocer la tabla de actualización de tarifa de peajes para el 2021, la cual representa un aumento de 1,61% acuerdo con el índice de precios al consumidor que fue calculado por el Dane para el año 2020.Se trata de 45 estaciones de peaje a cargo del Invías y dichas tarifas entraron en vigor a partir de este 16 de enero, con vigencia hasta el 15 de enero de 2022. Las rutas a cargo del Invías están Medellín-Bogotá, Medellín-Costa Atlántica, malla vial del Valle del Cauca, Risaralda-Valle del Cauca, Honda-Villeta, entre otros.De acuerdo con el Invías, los recursos que se recojan son destinados a la financiación para la ejecución de obras públicas, el mantenimiento, la atención de emergencias y la gestión vial integral de las vías a su cargo.“El recaudo de peajes es importante, no solo para el desarrollo del país, no solo para mejorar su competitividad, sino para mejorar la calidad de vida de todos los colombianos”, expresó Guillermo Toro, Director Técnico del Invías.Según el director técnico, con los recursos se intervinieron 2.018 kilómetros y se pusieron al servicio de los colombianos 237 proyectos y 144 kilómetros nuevos de dobles calzadas.El alza de cada peaje depende de cada vehículo y lo puede ver en el siguiente documento:
Los peajes de la vía de Bogotá - Villavicencio ya no van a subir este 16 de enero como estaba planeado, sino que el alza ocurrirá más tarde en el año y con una menor magnitud. Esta semana Coviandina había anunciado un incremento para las estaciones de Pipiral, Naranjal y Boquerón I y II que implicaban que un vehículo particular tendría que pagar $46.800 en peajes en cada sentido. La decisión causó protestas entre las autoridades y gremios de la región por lo cual se realizaron mesas de trabajo que terminaron con la decisión de suspender el incremento. Según el gobernador Zuluaga, la ANI también modificará una circular de 2015 para impedir incrementos abruptos de la tarifa en el futuro.
Hay preocupación entre los conductores que diariamente se movilizan por la vía al llano debido al impresionante incremento en las tarifas de los peajes.De acuerdo con las autoridades, desde este 16 de enero el costo subirá un 7,8% y muchos los consideran como unos de los peajes más caros de toda Latinoamérica.Los gremios productivos, del sector turísticos y los habitantes de los ocho departamentos que componen esta zona de Colombia se mostraron indignados, pues aseguran que esto es un nuevo golpe a su economía que se suma a la que ya se vive por el COVID-19.Con este incremento, por ejemplo, un vehículo de categoría I que hoy paga por el recorrido 42.900 pesos, con el aumento 4.200 pesos, terminará pagando 47.100 pesos.Mientras que un vehículo de categoría VII, tipo tractomula, que hoy paga 246.600, tendrá un aumento de 14.200 pesos, es decir, el precio final le quedará en 260.800 pesos.“Los usuarios ya pagamos la vía, pero no la podemos usar en condiciones de servicio 24 horas, 7 días de la semana, en la capacidad y la calidad ofrecida cuando se socializó la concesión. Entonces, estamos solicitando se suspenda la circular”, agregó.Antes de la pandemia, transitaban en promedio 12.000 vehículos, de los cuales el 30% son de carga y ahora tendrán esta nueva alza que duplica el incremento del salario mínimo.Vea el reportaje de este tema hecho por Noticias Caracol:
En Barrancabermeja y Bucaramanga varios sectores sociales, económicos y políticos han rechazo el cobro de cinco peajes que quedarán ubicados en la vía que comunica a las dos ciudades más importantes de Santander.La Junta de Acción Comunal del corregimiento San Rafael de Barrancabermeja explicó que la Agencia Nacional de Infraestructura no socializó los nuevos peajes con la comunidad.“Le quitaron a Barrancabermeja ocho kilómetros de vía, el proyecto hablaba desde Lebrija hasta el municipio de Yondó, pero además de eso crean el único peaje urbano en nuestra jurisdicción y los habitantes de la zona tendrán que pagar en La Lizama un peaje para poder ir a Barrancabermeja cuando antes no existía”, afirmó Fabio Hernández, presidente de la JAC del corregimiento San Rafael.Según lo explicó la Veeduría de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, se construirá un peaje entre Lebrija y el corregimiento de Portugal que se va llamar peaje La Angula, pero va ser solamente de pago en el sentido de Bucaramanga a Barrancabermeja.Después del corregimiento de Lisboa se va construir el peaje de La Paz, y por la vía sustitutiva quedará el peaje La Renta, el peaje que estaba en Hidrosogamoso se trasladó a La Lizama, y ese se paga en los dos sentidos.“Entonces llegamos a Barrancabermeja y nos devolvemos nuevamente y entraríamos con el peaje La Lizama, si se va por el lado de las unidades funcionales de los túneles en construcción se paga el peaje de La Paz. Si nos vamos por la vía sustitutiva se pagaría en peaje de La Renta, pero sí se pagaría el peaje que queda en el aeropuerto, por lo cual quedarían cinco peajes en la vía”, aseguró Juan Carlos Niño, funcionario de la Cámara de Comercio de Bucaramanga.Desde el sindicato de trabajadores de Ecopetrol, se critico la instalación de nuevos peajes en la vía a Barrancabermeja, donde queda uno de los complejos petroleros más importante del país."Desde enero iniciarán las movilizaciones sociales en contra de los peajes que los habitantes de los corregimientos de Barrancabermeja van a tener que pagar sin tarifa diferencial cada vez que quieran ir a la cabecera municipal", explicó Ludwin Gómez de la USO. El congresista santandereano, Fabián Díaz, rechazó la construcción de nuevos peajes en la vía a Barrancabermeja.
Como un “insulto” y una “infamia” calificó el alcalde de Girardota, Diego Agudelo, la intención que tendría la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, de extender hasta por 20 años más los peajes ubicados en el norte del Valle de Aburrá, donde hoy están los cobros de Niquía, Trapiche y Cabildo.“De manera pacífica pero contundente, decimos no más peajes en el norte del Valle de Aburrá, qué se los lleven para donde quieran, qué hagan con esos peajes lo que quieran, pero no pueden continuar en el área metropolitana”, dijo.El mandatario aseguró que es “una grosería” que los habitantes lleven 20 años pagando estos peajes dentro del Valle de Aburrá para poder desplazarse hacia el norte, por lo que insistió en la propuesta de desmontarlos e incluso convocar a movilizaciones ciudadanas.“Es un insulto para todos nosotros, es una grosería, una infamia que no tiene nombre. Llevamos 20 años de infamia, y ahora pretenden colocarles otros 20 años de peajes a las personas del norte”, puntualizó.La administración de Girardota informó que el alcalde inició gestiones para reunirse con los funcionarios de la ANI en los próximos días.
Más de 1.068.000 carros se movieron por las carreteras del país, 8.000 vehículos más que el fin de semana anterior. En la capital del país hubo un incremento mayor en la entrada y salida de vehículos, “cerca de 36.457 vehículos más se movilizaron, que equivale a un 22% de incremento”, explicó el general Carlos Rodríguez, director de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional.Según el director, en las terminales de la ciudad de Bogotá y de las principales ciudades del país, la movilización de vehículos de servicio público que salieron incrementó un 85%, al igual que las personas que utilizaron este servicio.Le puede interesar: ¡De paseo! Aumentó en un 50% el tránsito por carreteras en AntioquiaEn cuanto al departamento de Cundinamarca, también se evidenció un aumento de casi el 30%, más de 330 mil carros salieron o entraron del departamento, 73 mil más que el último fin de semana.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSe han impuesto en las carreteras del país en este primer fin de semana de reapertura, 3.200 comparendos por no portar la licencia de conducción y también por uso de transporte público informal. Mientras que 17 personas han sido sorprendidas conduciendo bajo los efectos del alcohol, según informó el director de Tránsito y Transporte.Desde la Policía de Tránsito se invita a mantener las medidas de bioseguridad, como el uso de tapabocas, el cuidado al interactuar con agentes de tránsito o personal de peajes. Se solicita también a seguir manteniendo las precauciones a la hora de conducir, ya que la siniestralidad bajó un 46% con respecto al fin de semana anterior.
La alcaldesa Claudia López presentó el paquete de obras de infraestructura para movilidad y dejó claro que no va a permitir que los recursos, que los bogotanos pagan en peajes, no sean invertidos en la ciudad.“Bogotá no va a aceptar nunca más que la cojan de vaca lechera, que los peajes de Bogotá nos los recauden con el pago de los bogotanos y no le inviertan ni un centavo a Bogotá, esa historia se acabó, los peajes son mayoritariamente no solo de Bogotá, sino de la región y de su área metropolitana, para sus proyectos de área metropolitana”, manifestó. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasFrente a este tema, dijo que se reunirá con el gobernador de Cundinamarca para concertar el hecho de que los recursos obtenidos de los peajes sean invertidos en el desarrollo de infraestructura para la región. La alcaldesa, además, dijo que gracias a una ley, ahora Bogotá recibirá del aeropuerto El Dorado, el 20% de tasa aeroportuaria en contraprestación por el funcionamiento de la terminal aérea, así como lo reciben los puertos de Buenaventura y Cartagena. La mandataría explicó que algunas de las obras que ya están planificadas y listas para comenzar su construcción son:-La construcción de la Avenida 68, por un valor de 6,9 billones de pesos.-El corredor verde de la carrera séptima, por un valor de 1,9 billones de pesos.-La ALO sur, por un valor de 1,4 billones de pesos.-La troncal Avenida Ciudad de Cali, por un valor de 1 billón de pesos.
Los trabajos para rehabilitar la vía entre Girón y Lebrija avanzan en medio de la pandemia generada por el COVID-19.Son cuatro frentes de obra que ya están instalados con su respectiva señalización sobre la vía.Los trabajos están ubicados en los siguientes sitios:Frente 1: desde Motel Stars 24 Horas hasta peaje Palonegro (sentido Girón - LebrijaFrente 2: desde campamento de obra del contratista (cerca de la Estación de servicio El Carrizal hasta puente peatonal frente al barrio Mirador San Juan (sentido Girón - Lebrija)Frente 3: desde el puente El bueno hasta la Dirección de Tránsito (sentido Girón - Lebrija)Frente 4: desde direcciones de tránsito hasta El Palenque (sentido Girón Lebrija)Estas obras contratadas por el Instituto Financiero para el Desarrollo de Santander (Idesan) se extenderán durante varias semanas. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Diego Molano, director del departamento administrativo de la Presidencia de la Républica, explicó en #YoMeCuidoYoTeCuido cómo será la vida de los colombianos a partir del próximo 1 de junio. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasMolano despejó dudas a los oyentes, entre ellas, la reactivación del cobro de peajes en todo el país."A partir de este lunes se reactiva el cobro de peajes en Colombia", ratificó Molano, quien también dijo que lugares como casinos, hoteles y moteles deberán permanecer cerrados.Lea también: Decreto de Duque sobre coronavirus respeta autonomía de autoridades: Diego MolanoSobre la educación, Molano afirmó que desde agosto se podrían retomar actividades presenciales, pero no todos los días y dependiendo del comportamiento del virus durante los próximos dos meses."Habrán días presenciales y unos virtuales en agosto", explicó Molano.Finalmente, academias de conducción y centros de diágnostico también podrán operar.Vea aquí la entrevista completa con Molano:
A través de la red social de Facebook se hizo viral un video en el que un hombre arriesgó su vida por salvar a un perrito que estaba siendo arrastrado por el agua en una represa en la provincia de KwaZulu-Natal, Sudáfrica.En el video se puede ver al animal que es arrastrado por la fuerte corriente de agua, pero mientras avanzaba logró pararse en una roca y ponerse a salvo por un momento.Un hombre fue testigo del hecho y no dudó en entrar al agua para ayudar al canino, pues se ató un cuerda al rededor de su cintura mientras el dueño del perro lo sostenía del otro extremo. El jardinero de la zona logró llegar hasta la roca donde se encontraba el perro, lo rescató y llevó hasta la orilla de la represa donde se encontraba su dueño.El video que causó sensación en la red social logrando viralizarse rápidamente y los internautas halagaron la labor del hombre que arriesgó su vida por el perrito.
La Gobernación de Antioquia estableció algunas medidas para reducir los contagios de COVID en el departamento, donde aplica pico y cédula y toque de queda nocturno a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.Sin embargo, desde este miércoles, 27 de enero, el toque de queda se corre hasta las 12:00 de la noche y va hasta las 5:00 de la mañana.Entre tanto, el pico y cédula también regirá hasta el 2 de febrero y busca reducir aglomeraciones en centros comerciales, establecimientos de compra y venta de suministros, a su vez que entidades públicas y privadas.Para este martes, 26 de enero, la media aplica para las personas cuyos dígitos de su documento de identidad terminen en par (2,4,6,8,0)Aquellas personas podrán salir y acceder a diferentes establecimientos de acuerdo a las normas y restricciones del departamento.Además, sigue el pico y cédula para el Valle de Aburrá y los 7 municipios del Valle de San Nicolás en el Oriente.
La primera audiencia de revocatoria que se realizó en el país fue la que se adelanta contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, donde habló el representante legal de la iniciativa que busca sacar de su cargo al alcalde.Se trata de Julio Enrique González, reconocido abogado y excandidato al concejo de Medellín quien, expresó que eran dos las causales de la revocatoria: uno, incumplimiento de su plan de gobierno y dos, por insatisfacción ciudadana.En la exposición de motivos se habló del interés que tendría Quintero en, por ejemplo, modificar la administración de Empresas Públicas de Medellín, de la demanda contra Hidroituango y del recorrido por diferentes partidos políticos.“Aquí tenemos en Quintero Calle no a una persona independiente sino a alguien que se comprometió con fuerzas políticas rancias que son las que hoy están generando las fracturas y que hoy tiene intereses distintos a los sueños colectivos de Medellín”, expresó.También recordó González los cuestionamientos que le han hecho al mandatario por las relaciones familiares que hay entre sus funcionarios y miembros de gabinete y, fue enfático en uno de los temas más criticados: la atención de la pandemia.González cerró su intervención calificando de "improvisado" el manejo que se le dan a las redes sociales.Ante todos estos pronunciamientos, Daniel Quintero aseguró que son los mismos que le hicieron en campaña en 2019.“Los argumentos que hemos escuchado en los últimos momentos son los mismos que dijeron cuando estábamos en campaña, eran los mismos. Faltó decir que era de izquierda o comunista, pero de resto eran los mismos argumentos de las elecciones pasadas”, resaltó QuinteroSobre Hidroituango, el mandatario se mantuvo en su posición frente a las diferencias con el empresariado antioqueño y cerró su espacio valiéndose de las aspiraciones políticas que tuvo su contradictor.“Con todo respeto, usted fue candidato al concejo de la ciudad en las elecciones pasadas y no logró la curul como sí sus compañeros, y entonces se entiende mucho uno que tenga ese dolor en el alma y el corazón por no haber logrado el éxito en su aspiración, pero no divida a la ciudadanía en esta situación”, enunció Quintero.El ministerio público indicó que hará seguimiento a los recursos públicos para que no se inviertan en campañas mientras que el Consejo Nacional Electoral, aseguró que con esta audiencia inicia el proceso de recolección de firmas en los próximos días cuando se entregue el formulario.
Diversas reacciones ha generado el nivel James Rodriguez en el último juego del Everton por la FA CUP. El colombiano fue la máxima figura ante Sheffield Wednesday al realizar dos asistencias y dejar su sello de calidad en varias de las jugadas ofensivas del equipo.Los elogios para el cucuteño no se hicieron esperar tras su gran rendimiento en el compromiso. El Liverpool Echo, el periódico más reconocido de la ciudad tituló: James Rodríguez iluminó al Everton en Goodison Park. Entretanto, Toffee TV, un canal de aficionados que analiza los partidos, también se despacharon con buenas palabras para el mediocampista.“Para mí fue el hombre del partido, él muestra toda la categoría que tiene, tiene una habilidad muy grande para encontrar los espacios y cuando pasa el balón lo hace de una manera maravillosa. Los últimos partidos que ha jugado ha demostrado que está recuperando su mejor nivel, dijo Peter McPartland, uno de los presentadores.Sin embargo, el elogio más curioso llegó de un canal de hinchas más informal en el que uno de los presentadores manifestó: “James Rodríguez trae sexo a la cancha, trae sexo siempre que juega”, dijo. (Min. 2:32).El próximo partido del Everton es este miércoles ante Leicester en un duelo crucial de equipos que están peleando en la parte alta de la clasificación de la Premier League.
Este lunes en Mañanas BLU, una información en primicia: el representante a la Cámara Mauricio Toro, uno de los congresistas que lidera los proyectos para regularizar las aplicaciones de transporte, presentó una queja ante la Fiscalía por presuntas amenazas de muerte.Hablamos, además, con Alex Gorowara, cofundador del Sindicato de Trabajadores de Google, quien se refirió de la forma en que busca representar a los trabajadores bien remunerados del sector tecnológico, así como a los empleados temporales y contratistas.En #LaVerdadDeLasVacunas, preguntamos a un especialista sobre dos dudas de nuestros oyentes: - ¿Las personas con fuertes alergias podrán vacunarse contra el COVID-19?- ¿Hay personas que por su raza sean inmunes al coronavirus y no necesiten vacunarse?No se pierda tampoco a Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien se pronunció acerca de sobre la petición de Dignidad Agropecuaria para que se frenen las importaciones de arroz en 2021.En el tema central, las historias de las personas fallecidas por coronavirus en Colombia a través de los ojos de sus familiares y allegados. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas.Escuche el programa completo de Mañanas BLU 10:30 de este lunes 25 de enero: