Desde el Congreso Nacional de Infraestructura en Cartagena, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmó finalmente que las tarifas de los peajes en Colombia subirán dos veces en 2024. El jefe de la cartera económica del país informó que las alzas serán el 1de enero y el 1 de julio del próximo año.“Tiene la Cámara de la Infraestructura un reclamo y es que se generó una desconfianza por el tema de los peajes en el sentido financiero, con qué se iban a apalancar los mantenimientos en futuros desarrollos, esa desconfianza debe cerrarse porque el ajuste de peajes finalmente se va a hacer”, indicó.De acuerdo con Bonilla, el alza de las tarifas de los peajes en Colombia no se va a hacer como lo planteó el Ministerio de Transporte en un principio, de que los incrementos se harían en dos meses seguidos ya que también se debe cuidar que no se dispare la inflación. “Se va a hacer el 1 de enero uno y el 1de julio otro”, agregó.“Con eso vamos a poner finamente en sintonía todo el proceso de los peajes y con eso resolvemos un problema que se tenía con los peajes que no son administrados con Invías, con eso resolvemos y finalmente sabemos que los peajes siguen siendo un recurso cierto con el cual se pueden seguir desarrollando obras”, concluyó el ministro de Hacienda.En conversación con Mañanas Blu, el ministro Bonilla ya había manifestado que lo más conveniente era que este aumento en los peajes se diera en el mes de enero por la situación de inflación que hay en el país.“Por el efecto de otras alzas que posiblemente también se den en otros sectores, lo más conveniente es llevar este aumento hacia enero”, dijo. Puede ver:
El Gobierno anunció que los precios de los peajes en Colombia empezarían a subir, de acuerdo con lo planteado con el Ministerio de Hacienda, en enero del próximo año. Según el ministro de Transporte, William Camargo, el primer incremento corresponderá al dato de inflación de 2022 y empezará a regir a partir del 1 de enero de 2024.Lo que estableció el decreto del Gobierno, según el ministro, fue que la nivelación de la congelación de los precios de los peajes en Colombia se debía hacer máximo hasta 2024 y esa es la tarea en la que está trabajando el Gobierno nacional, teniendo en cuenta el dato de variación de costos de los precios en Colombia en 2022 que fue de 13,12 % y el dato de inflación de 2023.En diálogo con Mañanas Blu, el jefe de cartera aseguró que lo más conveniente es que el aumento se haga a partir del próximo año, teniendo en cuenta las cifras de inflación y la situación económica actual del país. “Por el efecto de otras alzas que posiblemente también se den en otros sectores, lo más conveniente es llevar este aumento hacia enero”, dijo.En ese sentido, destacó que el precio del peaje y de combustibles se carga directamente a la estructura de costos, que terminan siendo pagados por los consumidores de los productos que transportamos y los usuarios del servicio de transporte.Aseguró que pese a que, en un principio, esperaban materializar el incremento este año, sin embargo, no fue posible.“Lo que inicialmente consideramos es que, por el efecto de otras altas, que posiblemente también sea en otros sectores, lo más conveniente es llevar este aumento hacia enero, como habitualmente se había hecho y obviamente, ese mes adicional, pues tiene una cobertura en los recursos que ya Hacienda nos ha habilitado para cubrir el componente de dos mil veintidós que no se aumentó”, explicó.Además, el ministro destacó que en principio lo que se haría es que ese ahorro que ya se materializó en los colombianos que pasaron los peajes, se mueva en el tiempo un año y se actualice. “Porque además frente a eso hay unos compromisos contractuales que tenemos que honrar”.Vea aquí la entrevista en Mañanas Blu:
Tras su presentación en el Congreso Nacional de Infraestructura de la CCI en Cartagena, el ministro de Transporte, William Camargo, anunció que los precios de los peajes en Colombia empezarían a subir, de acuerdo con lo planteado con el ministerio de Hacienda, en enero del próximo año. Según el jefe de la cartera, el primer incremento corresponderá al dato de inflación de 2022.“El tema de peajes aquí hay una incidencia que no la revisa solo el sector transporte, el impacto de combustibles y peajes, la estructura de costos, tiene un correlato en el tema de inflación y esa conversación se dio desde inicios de este gobierno por el entorno macroeconómico que estábamos viviendo”, indicó Camargo desde Cartagena.Lo que estableció el decreto del Gobierno, según el ministro, fue que la nivelación de la congelación de los precios de los peajes en Colombia se debía hacer máximo hasta 2024 y esa es la tarea en la que está trabajando el Gobierno nacional, teniendo en cuenta el dato de variación de costos de los precios en Colombia en 2022 que fue de 13,12 % y el dato de inflación de 2023.“Inicialmente lo que se ha planteado con Hacienda es que en enero se viene la primera actualización que correspondería a lo que pasó en 2022, el aumento de IPC. El segundo ajuste sería el IPC de 2023 se haría en el primer semestre (finales) o tercer trimestre del año, dependemos de las variables macroeconómicos”, agregó el ministro Camargo.Además, el ministro destacó que en principio lo que se haría es que ese ahorro que ya se materializó en los colombianos que pasaron los peajes, se mueva en el tiempo un año y se actualice. “Porque además frente a eso hay unos compromisos contractuales que tenemos que honrar”.Le puede interesar:
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, confirmó esta semana en Blu Radio que el precio de los peajes no subirá a partir del 1 de diciembre por las cifras económicas del país. Su anuncio, por supuesto, causó la reacción de varios sectores. En diálogo con Noticias de la Mañana, el director de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), Ánderson Quiceno, dijo que esto es simplemente “extender la agonía”.“Eso, básicamente, obedece a una decisión del Ministerio de Hacienda con relación a la situación económica del país. Para nosotros, los transportadores, es extender más la agonía. Es un escenario que desafortunadamente vamos a tener que enfrentar sea mañana o pasado mañana o el próximo año, pero, aun así, es un fenómeno que de pronto, descansa también en términos económicos”, comentó.PropuestasPor eso Quiceno insistió, como ya se lo han manifestado al Gobierno, que se “estudie la posibilidad de mirar otras alternativas de financiación de la infraestructura vial” del país que, subrayó, no “golpee tanto ni de manera tan directa” a los transportadores de servicio público.Según detalló, hay una alternativa que se está estudiando para el tema de infraestructura vial, pero que aún no se ha concretado y, en ese sentido, dijo que esperan que el Gobierno esté abierto a recibir estas propuestas. Una de estas, financiarlas a través de las facturas de servicios públicos.“Hay que entender que las vías son de uso público y una alternativa o algo que se propuso en ese momento y que se está estudiando muy de fondo, es que se financie la infraestructura vial del país a través de las cuentas de servicios públicos. Es decir, que haga una especie de incremento en las cuentas de servicios públicos a nivel país y pueda este recurso capturarse de otra manera mucho más descansada, donde no haya un impacto tan fuerte y directamente para los transportadores, sino que sea todo, toda la sociedad, la que asuma de manera directa la financiación de los recursos para la construcción, diseño y mantenimiento de la infraestructura vial”, explicó.Quiceno también mencionó que otro escenario que se está observando y que se le viene pidiendo al Gobierno “desde hace varios años”, es que avancen en temas tecnológicos con relación al cobro de los peajes, porque, añadió, el país cuenta con cerca de 200 peajes, donde cada uno, “sin duda alguna, es un fenómeno de congestión”.Escuche la entrevista completa en Noticias de la Mañana:
Comenzó a funcionar el nuevo peaje de Pamplonita, situado en la vereda La Hojancha, sector El Reposo, en la vía que conecta a Bucaramanga con Cúcuta. Este peaje forma parte del proyecto vial 4G Pamplona-Cúcuta, operado por el Concesionario Unión Vial Río Pamplonita.El cobro en esta caseta de peaje viene acompañado de tarifas diferenciales para los conductores de la provincia de Pamplona, quienes previamente se registraron durante jornadas de censo vehicular. Aquellos que cumplieron con los requisitos ya pueden acceder a los beneficios establecidos después de diálogos entre la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Comité 'No a los Peajes de la Provincia de Pamplona'.Las tarifas del peaje van desde $1.600 para la categoría IE (vehículos de categoría I de servicio particular cuyos propietarios o arrendatarios en virtud de un contrato de leasing transiten frecuentemente por el peaje y sean residentes en el municipio de Pamplonita) hasta $ 21.400 para categoría VE (Vehículos de la categoría V -camiones de tres y cuatro ejes- cuyos propietarios sean residentes de los municipios de Santo Domingo de Silos, Mutiscua, Chitagá, Cácota, Pamplonita y Pamplona).Las autoridades hicieron un llamado a los conductores que no pudieron registrarse previamente para que realicen el proceso en un plazo de dos meses, presentando la documentación necesaria. Los registros están actualmente compuestos por más de 15 mil vehículos de todos los municipios de la provincia de Pamplona.La concesión especificó que aquellos que residen en Pamplona, Pamplonita y otros municipios de la provincia, deben entregar los documentos requeridos en la oficina de la concesión Río Pamplonita en el peaje Los Acacios, en el móvil ubicado en el peaje de El Reposo, o a través de la plataforma en línea de la ANI.El plazo establecido para este nuevo registro es de dos meses, durante los cuales los conductores podrán entregar los documentos necesarios para solicitar la tarjeta de identificación electrónica que les permitirá acceder a tarifas diferenciales.Para asegurar la legitimidad de los registros, se llevarán a cabo visitas sorpresa a las personas inscritas durante las próximas semanas. En caso de encontrar irregularidades, se retirará el registro al descuento del peaje.Se dispondrá de un carril exclusivo en cada sentido de la vía para el cobro de la tarifa diferencial a los conductores de la provincia de Pamplona. La iniciativa busca facilitar el tránsito y beneficiar a los habitantes de la región con tarifas más accesibles.Por otra parte, los usuarios de la vía que no residan en el sector deberán pagar las tarifas plenas que van desde 17.800 hasta 77.900 pesos.
En medio de la situación que atraviesa el país en materia económica, el transporte es uno de los más afectados. Hoy los transportadores de carga enfrentan una difícil situación en materia de infraestructura, seguridad y aumentos en los precios de los combustibles.En las negociaciones entre los transportadores de carga y el Gobierno para aumentar el precio del ACPM, también ha salido a relucir el aumento del valor de los peajes que anunció el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.Los transportadores de carga le dijeron al Gobierno que están dispuestos a pagar el aumento en el valor de los peajes, que será el IPC del 2023, pero que debe haber una tarifa diferencial en los peajes de los corredores nacionales donde la infraestructura vial está más deteriorada.Mientras tanto, el Departamento Nacional de Planeación presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Logística 2022 (ENL), que revela la situación crítica del sistema logístico en Colombia. Algunos de los hallazgos más destacados son preocupantes y señalan la necesidad de abordar urgentemente varios desafíos en el país.Inicialmente, el costo logístico nacional se fijó en un 17,9 %, superando la meta del 12,9 % establecida en la Política Nacional Logística para el mismo año.Las actividades de minería, comercio y agropecuarias destacan por presentar un costo logístico superior al promedio nacional. El sector comercial lidera con un 22,7 %, destacándose por un componente de inventarios del 32,2 %. En contraste, el sector de minería enfrenta el mayor costo logístico en el componente de transporte, alcanzando el 49,4 %.La falta de infraestructura adecuada para las operaciones de cargue y descargue de mercancías se traduce en ineficiencias notables. Más del 60 % de las empresas realizan estas operaciones sin condiciones adecuadas, afectando principalmente a las pequeñas y microempresas. Además, los tiempos de espera se revelan como insuficientes, superando los tiempos operativos de cargue y descargue.Más de la mitad de las empresas identifican el deterioro de las vías (53,1 %) por desgaste como el principal problema que afecta el nivel de servicio. Otras problemáticas comunes incluyen cierres por mantenimiento (26,1 %), problemas de orden público (25,8 %), afectaciones por desastres naturales (23,1 %) y flujo vehicular mayor a la capacidad de la vía.El alto costo de transporte encabeza la lista de barreras, seguido por la complejidad en la distribución urbana, robos y actividades criminales. Estos desafíos obstaculizan el flujo eficiente de mercancías en todo el país.Solo el 48,9 % de las empresas miden el indicador del "pedido perfecto", evidenciando la falta de atención a la calidad en la entrega de pedidos. Las grandes empresas y las del sector minero son las que más destacan en este aspecto.A nivel nacional, solo el 38,4 % de las empresas han implementado acciones de logística verde, revelando una oportunidad de mejora en prácticas sostenibles en el sector logístico.Se identifican brechas de género diversas a nivel regional, con casos que superan el 70,0 % en el Caribe Central y Pacífico Central para el caso masculino, y en el Pacífico Norte para el femenino. Estos datos resaltan la necesidad de abordar las disparidades de género en el sector logístico.Le puede interesar "Industria agropecuaria preocupada por impuesto predial, seguridad y fenómeno de El Niño":
La economía colombiana pasó del estancamiento a la contracción en el tercer trimestre del 2023. De acuerdo con el reporte del Dane, la economía colombiana había crecido 0.4 % en el segundo trimestre del 2023, pero ahora se contrae un 0.3 % presionada por las caídas en la producción industrial y el comercio.El reporte muestra que, de 12 subsectores evaluados, nueve tuvieron caídas. La más crítica es la de la industria con una contracción de más del 6 % que explicó 0.8 puntos de caída. En segundo lugar, están las caídas en el sector de comercio y transporte y, en tercer lugar, el panorama de la construcción.El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en entrevista con Mañanas Blu, habló sobre la situación en el país y las posibles causas que generaron la contracción económica que, además hizo que surgieran distintas propuestas, como la modificación de la regla fiscal y la reducción en las tasas de interés.De acuerdo con Bonilla, están en un proceso con el fin de avanzar en una reunión con el Consejo Gremial con el fin de evaluar dónde están esos “cuellos de botella” que están afectando los sectores de construcción, vivienda, comercio y transporte.“Los subsidios de vivienda están colocados, las obras civiles están identificadas, están en proceso de adjudicación y construcción, y entonces queremos saber dónde está la situación”, dijo el jefe de cartera.La inflaciónSobre la inflación, el ministro explicó que, de acuerdo con las últimas cifras, está bajando y se tiene previsto que continúe por ese camino. Por otro lado, los precios de la gasolina están próximos a llegar a su tope, sin embargo, el sigue quedando pendiente el precio del diésel, factor que fue calificado por Bonilla como un punto de preocupación para el próximo año.“La inflación se está controlando, el tema es el Banco de la República aún no acepta que comiencen a bajar las tasas. Ya nos toca esperar hasta diciembre para ver si la reacción final es comenzar”, manifestó.Incremento en tarifas de los peajesHay que recordar que, de acuerdo, con una resolución que se alistaba desde el Ministerio de Transporte, para reglamentar el aumento en las tarifas de peajes del país a partir del 1 de diciembre y de manera paulatina hasta el próximo año, Ricardo Bonilla, reveló que esto entraría a revisión y dicho incremento no se hará: “estamos evaluando porque eso significaba hacer un incremento ahora y otro en enero y el golpe seguramente hubiera sido profundamente doloroso”.Bonilla respaldó el argumento del presidente de que el pago de deudas no reactiva a la economía mientras que la inversión pública sí lo hace, y se necesita aumentar esa inversión, algo que no es fácil en medio del pago de las deudas que dejó la pandemia.Según el presupuesto, Colombia pasará de pagar 76 billones de pesos en deuda este año a 95 billones de pesos el año entrante. Por su parte, la inversión pública pasa de 73 billones en 2023 a 99 billones en 2024.Bonilla insistió en que la inversión pública y la privada son claves para reactivar a la economía colombiana, que se contrajo 0.3 % en el tercer trimestre del año.
La Alcaldía de Funza, Cundinamarca, informó que inició la pavimentación de la vía perimetral, un corredor estratégico que mejorará la movilidad entre Funza y Bogotá, así como el occidente cundinamarqués, a través de la calle 63.Esta vía, daría un respiro a los habitantes del municipio, pero también a otras poblaciones como Mosquera, Madrid y Facatativá, pues evitaría el pago del peaje La Tebaida. La vía, según la Alcaldía de Funza, tiene una longitud impresionante de 8.13 kilómetros, y conectará con el sector de La Florida con el Aeropuerto Internacional El Dorado."Estamos en la hora más importante de materia vial en nuestra administración, hemos comenzado ahora. 27,000 millones de pesos invertidos para pavimentar 8.13 km que nos permitirá conectarnos a Bogotá sin tener que pagar un peaje", dijo el pasado mes de marzo el alcalde de la población, Daniel Felipe Bernal.Además, se establece una vía clave para futuras conexiones entre Bogotá y el occidente cundinamarqués. En la primera fase de pavimentación, se prioriza el tramo que conecta La Florida con el Aeropuerto Internacional El Dorado.“Hoy, gracias a la gestión del alcalde, Daniel Bernal, y la Secretaría de Infraestructura, 600 metros lineales de este corredor ya avanzan en el proceso de pavimentación, acercándose la obra a su conclusión. La vía perimetral, con una longitud de 8.13 kilómetros, se destaca como un corredor estratégico no solo para Funza, sino para Cundinamarca, abriendo la puerta a futuras conexiones entre Bogotá y el occidente cundinamarqués por la Calle 63”, escribió la Alcaldía de Funza en su cuenta de Facebook.
A propósito del aumento en los peajes que prepara el Gobierno nacional desde diciembre, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dijo que hay seis puntos críticos que dependen del Estado y que no han solucionado, por lo que pidió que esas vías pasen a ser administradas por el departamento.La resolución que prepara el Ministerio de Transporte con incrementos en los costos de los peajes que iniciarían a partir de diciembre, coincide con solicitudes frente al mejoramiento del estado de muchos corredores viales administrados por el Estado o por concesiones.Este es el caso de Antioquia donde recientemente el gobernador Aníbal Gaviria fue enfático en señalar por lo menos seis vías que actualmente registran algún tipo de afectación, pero que desde la administración departamental no podrían intervenir al ser administradas por el Invías o por la ANI.Dos vías en el occidente, la Transversal de las Américas, la Medellín-Bogotá en el sector Caño Alegre, la Troncal de Occidente y las constantes protestas para el desmonte del peaje El Trapiche en municipio de Barbosa, son algunas de las situaciones que han llevado al mandatario seccional a proponer que estas infraestructuras pasen a ser administradas por el gobierno de Antioquia.“La solución estructural está clara: que esas vías que muestran un gran deterioro, que muestran un gran descuido, sean entregadas al departamento de Antioquia que atenderá en forma inmediata el atraso en su mantenimiento y cuidado y la proyección futura de las mismas”, aseguró.Sobre el incremento en el precio de los peajes, unas de las principales fuentes de recaudo para el mejoramiento de los corredores, hasta ahora se conoce que iniciará a partir del primero de diciembre y con él se espera subsanar el déficit generado tras el congelamiento de estos valores para mitigar el impacto de la inflación y que ahora se estima entre los 500 y 800 millones de pesos.
Se conocen más detalles de la resolución que está ultimando el Ministerio de Transporte para reglamentar el aumento en las tarifas de peajes del país y con el que espera subsanar el déficit generado tras la orden del Gobierno de congelar los valores como una medida para mitigar el impacto de la inflación.Dicho aumento sería desde este 1 de diciembre y correspondería al porcentaje certificado por el Dane en el Índice de Precios al Consumidor para el año 2022.Sin embargo, el documento precisa que en el presente año, el aumento no aplicará para “terminación de unidades funcionales o por el cumplimiento de condiciones contractuales en las estaciones de peaje correspondientes a los contratos de concesión y Asociaciones Público Privadas a cargo de la ANI”.El proyecto de resolución a su vez establece un cronograma sobre las fechas en que incrementará el valor según el tipo de concesión o contrato que sea cada peaje:Cabe recordar que estimaciones señalan que, dicha orden de congelar los valores generó un déficit que oscila entre los $500 y $800 millones. La meta es normalizar el esquema tarifario el 1 de julio de 2024.Vea también
Un tribunal en España condenó a 23 años de cárcel a un venezolano por el asesinato machista de su pareja, de la misma nacionalidad, en 2022.Según la sentencia publicada este jueves, la Audiencia Provincial de Soria (norte) sentenció a este hombre, de nombre Nahum y de 33 años, por asesinar a Diolimar Alemán, que tenía 35.La sentencia le condena por un delito de asesinato con la agravante de parentesco y establece además su inhabilitación absoluta durante el tiempo de condena, descontando el año que lleva en prisión, entre otras penas.Además, en concepto de responsabilidad civil, el condenado deberá indemnizar con 250.000 euros a la hija menor de la asesinada, que tenía entonces 8 años.Un jurado declaró probado que el hombre fue a la vivienda familiar, donde también estaba la hija menor de ella, y dio a su pareja una puñalada con un cuchillo de cocina, antes de ser detenido por la Policía en la calle sin resistirse.Un juez consideró que la asesinó con una alevosía "traicionera y sorpresiva" en un ataque súbito."Las posibilidades de defensa de la víctima eran nulas, el riesgo para el agresor inexistente y la forma, el medio empleado y el modo de ejecución directamente dirigido a asegurar la muerte de la mujer eliminando toda posibilidad de defensa, es decir, todo lo que caracteriza a la alevosía", recoge el fallo.El crimen causó una notable conmoción en la ciudad de Soria, donde la mujer era conocida por su trabajo de camarera en una céntrica cafetería y su pertenencia a una asociación de venezolanos, y el Ayuntamiento decretó un día de luto oficial.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La conferencia sobre el cambio climático con más participación de la historia se abrió el jueves 30 de noviembre en Dubái con el lanzamiento de un fondo de pérdidas y daños para los países más afectados por el fenómeno, un éxito que no consiguió ocultar las tensiones que rodean la cita.Esta decisión histórica, aplaudida por los delegados de los casi 200 países participantes, concreta en un tiempo récord, apenas un año, el principal resultado de la COP27 realizada en Egipto, donde se aprobó el principio de crear dicho fondo, pero sin definir los detalles."Felicito a las partes por esta decisión histórica. Es una señal positiva para el mundo y para nuestro trabajo", declaró Sultan Al Jaber, el presidente emiratí de la COP28, que se abrió este jueves y está prevista hasta el 12 de diciembre."Hemos escrito una página histórica la celeridad con la que lo hemos hecho es inédita", enfatizó.La adopción del texto desde la misma apertura de la COP elimina el temor a una puesta en cuestión de ese compromiso, lo cual hubiera perjudicado el resto de negociaciones.Madeleine Diouf Sarr, presidenta del grupo de países menos avanzados, que representa a 46 de las naciones más pobres, se felicitó por una decisión que tiene "un significado enorme para la justicia climática".Los compromisos iniciales son modestos: 225 millones de euros de la Unión Europea (unos 246 millones de dólares), 100 millones de dólares de Emiratos Árabes Unidos, y apenas 17,5 millones de dólares de Estados Unidos, entre otros.Una iniciativa con limitacionesEl fondo tiene sus limitaciones, puesto que no es una simple transferencia de dinero de los países históricamente responsables de las emisiones.El fondo estará bajo la égida del Banco Mundial. A cambio, los países en desarrollo tendrán una fuerte presencia en el consejo de administración.El éxito fue empañado por las acusaciones contra Sultan Al Jaber, que supuestamente habría utilizado en los últimos meses su rol como presidente de la conferencia para negociar acuerdos petrolíferos."Me siento optimista, motivado", reaccionó en rueda de prensa el responsable emiratí, jefe de la compañía petrolera de un país que cuenta con las séptimas reservas mundiales de crudo.Un comunicado de prensa falso fue enviado a los miles de periodistas acreditados en esta COP (97.000 participantes en total, una cifra récord) en el que se anunciaba la dimisión de Jaber de su cargo como presidente de la compañía, Adnoc.El rol de los combustiblesJaber, que también preside la compañía emiratí de energías renovables, aseguró que las conclusiones finales de la COP28, dentro de doce días, deberán mencionar "el rol de los combustibles fósiles".Esos combustibles son los principales responsables del aumento récord de emisiones de gases de efecto invernadero, en un año que además fue el más cálido que se recuerda, según la Organización Meteorológica Mundial.La batalla sobre si hay que eliminar totalmente esos cmbustibles fósiles o solo gradualmente es uno de los temas que suscita discusiones en el seno de la COP."El mundo debe concentrarse en la tarea de reducir emisiones, no elegir las fuentes energéticas", clamó esta semana un comunicado del club de países exportadores de petróleo, la OPEP."Ojalá que quienes intervengan en la #COP28 sean estrategas capaces de pensar en el bien común y en el futuro de sus hijos, más que en los intereses circunstanciales de algunos países o empresas", pidió el papa Francisco en un mensaje.LA COP28 debía ser la primera que acogía a un papa, pero una gripe impidió el viaje del pontífice.La cumbre de líderes, que reunirá a más de 140 jefes de Estado y de gobierno este viernes y sábado, contará en cambio con el rey Carlos III, entre otros.Después de los discursos, los negociadores deberán además asumir las consecuencias del primer balance de compromisos de reducción de emisiones y de medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, realizado en septiembre.En esta COP28 se debe fijar un refuerzo de esos compromisos nacionales (NDC por sus siglas en inglés), pero las diferencias son profundas entre los países más emisores y los que más sufren las consecuencias.Las decisiones en cada COP se toman por consenso.Otros temas amenazan con inmiscuirse en los debates.El presidente de la anterior COP, el canciller egipcio Sameh Shukri, pidió un minuto de silencio por "todos los civiles fallecidos en el actual conflicto de Gaza".El presidente israelí, Isaac Herzog, y el jefe de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, han confirmado su presencia en la COP.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Chontico Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Chontico DíaEl número ganador del último sorteo del Chontico Día de este jueves, 30 de noviembre, es el número: (en minutos), según publicaron en sus redes.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Para conocer más resultados del chance Chontico Día, haga clic aquí.Le puede interesar:
La negociación del salario mínimo para el próximo año en Colombia ya inició y las decisiones que se tomen en la mesa de concertación tendrán un impacto significativo en la vida de más de 2 millones de trabajadores colombianos.La Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, publicó un reporte en el que señala seis fechas clave y cuatro variables que marcarán el rumbo de la mesa de concertación para el incremento del salario mínimo. Esta decisión es importante no solo para los trabajadores que devengan un salario mínimo, sino para todos los ciudadanos, ya que el incremento impactará los precios de bienes y servicios como el arriendo, el copago de las EPS, las multas de tránsito y las matrículas escolares.30 de noviembre: desempleo en octubre , punto de partidaEl 30 de noviembre marca el inicio de la negociación, coincidiendo con la revelación del índice de desempleo de octubre por parte del Dane, que se sitúa en un 9,2 %. Este indicador crucial establecerá el contexto para las discusiones, proporcionando una visión clara de la situación laboral actual en el país.1 de diciembre: subcomisión de productividad, factor clave en la definiciónLa Subcomisión de Productividad se reunirá el 1 de diciembre, desempeñando un papel fundamental en la determinación del salario mínimo. Este indicador proporcionará datos objetivos que contribuirán a la definición de una cifra justa y equitativa.4 de diciembre: análisis detallado del contexto macroecómicoEl 4 de diciembre, la mesa de concertación se reunirá nuevamente para estudiar los datos del mercado laboral y analizar el informe de la Subcomisión de Productividad a cargo del Dane. Además, se revisará con detalle el contexto macroeconómico del país, una tarea encabezada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.7 de diciembre: subcomisión de empleo y empleabilidad - aspecto crucialLa Subcomisión de Empleo y Empleabilidad, creada el año pasado, sesionará el 7 de diciembre, agregando una capa adicional de análisis a la negociación. Este aspecto es vital para comprender las tendencias y desafíos específicos del empleo en Colombia.11 de diciembre: inflación y PIB - proyecciones importantesEl 11 de diciembre se dedicará al análisis de la inflación y el PIB, con una proyección presentada por el Banco de la República. Estos elementos económicos serán fundamentales para determinar la capacidad del país para absorber cambios en el salario mínimo.12 de diciembre: ofertas oficiales - cierre de la negociaciónEl 12 de diciembre marca el cierre de la negociación con la presentación oficial de las ofertas de incremento del salario mínimo para 2024 por parte de sindicatos y empresarios. Este momento definitorio establecerá el panorama salarial para el próximo año.Cuatro factores determinantes para una decisión prudenteLa determinación del salario mínimo no solo debe satisfacer a las centrales obreras, sino también brindar tranquilidad a los empresarios. Cuatro factores cruciales guiarán esta decisión:IPC del Año y Proyección para 2024: el Índice de Precios al Consumidor del año y su proyección para el próximo año serán determinantes para ajustar el salario mínimo en línea con las condiciones del mercado y el costo de vida.PIB y Contribución de la Productividad: el Producto Interno Bruto y la contribución de la productividad al crecimiento económico serán aspectos fundamentales para establecer un salario que refleje el crecimiento general del país.Aportes de los salarios al ingreso nacional: evaluar la contribución de los salarios al ingreso nacional será esencial para comprender la distribución equitativa de los recursos económicos.Impacto de los precios en la canasta familiar: el comportamiento de los precios, especialmente en productos esenciales, será crucial. Se debe tener en cuenta cómo los incrementos afectan el poder adquisitivo de las familias y su capacidad para mantener su nivel de vida.Considerando estos factores y realizando un análisis detallado, se propone un ajuste del salario mínimo cercano al 11%, una cifra prudente que podría satisfacer tanto a las centrales obreras como a los empresarios. Este enfoque equilibrado busca asegurar un ingreso real para los colombianos, reflejando las condiciones del mercado y el comportamiento de la canasta familiar.
No para la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre, se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.Posteriormente, la Procuraduría General dio fijo para este jueves 30 de noviembre la fecha de conciliación extrajudicial entre las partes, la cual terminó antes del mediodía por un aplazamiento que abre la ventana a una conciliación.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de a licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar: