Como una oportunidad para mejorar sus ingresos económicos unos 3.000 pescadores de las riberas del Magdalena están recibiendo una turbiedad del río. Esa afectación lo que hizo fue que les arrojó a sus orillas miles de peces que ellos están utilizando para su gasto y su comercialización.El fin de semana se registró, en Rioblanco – Tolima, una avalancha en el sector de río Verde y el colapsó puente de Bocas, debido a las fuertes precipitaciones que se mantienen en gran parte del sur del departamento y este material tributó al río Magdalena. Es de anotar que no hubo personas fallecidas ni heridas. Algunos animales de granja fueron arrastrados, por la creciente.“Con respecto al fenómeno, que se llama Capa Rosada, es correspondiente a la gran cantidad de material que hubo la semana pasada en el municipio de Rioblanco y este material cayó hacia el río Magdalena formando una capa de lodo, de barro y sedimentos, que lo que hace es que se presente un fenómeno de hipoxia ambiental o agotamiento oxígeno y por eso causa la muerte a los peces”, relató a Blu Radio el mayor Luis Fernando Vélez Soto, director de la Defensa Civil en el Tolima.Este fenómeno natural aumentó la turbiedad del río y afectó a varias poblaciones ribereñas del Magdalena, entre ellas, Flandes, Girardot y Honda. Además, también fue la ocasión para recolectar alimento y mejorar ingresos de más de 3.000 pescadores en toda la región.“Recordemos que los peces, sus branquias, son como una membrana donde filtran el agua y absorben el oxígeno. Al no haber oxígeno los peces mueren y la mayoría de ellos tratan de salir a la superficie o hacia las orillas para buscar refugio, por eso presenta esta situación en el río Magdalena y la gran cantidad de pescadores de la región aprovechan para poder realizar actividades correspondientes a pesca y sacar estos estos peces para su comercialización. El llamado es a las secretarias de salud, a analizar y verificar si estos peces pueden ser comercializados y consumidos”, agregó, Vélez.Por ahora, el fenómeno Capa Rosada continúa en toda la ribera del Magdalena y no se reportan personas afectadas en su salud por el consumo de estos pescados.Le puede interesar:
Los brazos de siete hombres fueron necesarios para cargar un mero de 297 kilos y 2,3 metros de largo que fue atrapado en el sector conocido como Las Piedras, en Santa Verónica (Atlántico) por un grupo de jóvenes dedicados a la apnea o buceo a pulmón o libre.Jesús Molina, uno de los varoniqueros, cuanta que hace más de 18 años no se atrapaba una especie de este tamaño en Santa Verónica. El joven relató que se sumergió unos 22 metros de profundidad junto con un arpón artesanal y logró atrapar la enorme especie.“Hemos encontrado las tres especies de mero que habitan en el caribe y siempre los conservamos. Cuando vemos un tamaño bueno para una captura, entonces intervenimos. Pero hace unos 18 años que no se atrapaba uno de este tamaño”, dijo Molina.Molina aseguró que la mayor parte de este mero fue destinada para el consumo de las familias de los 5 jóvenes y de otros pescadores artesanales de la zona, mientras que otro porcentaje fue destinado a los gastos que generó la misión. El joven cuenta que en los 15 años que tiene practicando el buceo, es la primera vez que atrapa una especie tan grande.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Un total de 334 toneladas de pesca ilegal, 30.000 especies de fauna y 210.000 troncos de árboles fruto de la tala indiscriminada fueron incautados por las autoridades colombianas durante los últimos 10 años, según informaron las autoridades colombianas en un comunicado.Las incautaciones son un "mapeo de delitos ambientales" ocurridos entre los años 2012 y 2022, señaló el capitán de Navío, Javier Augusto Bermúdez, comandante de Guardacostas de la Armada de Colombia, quien explicó que la pesca ilegal ocurrió principalmente en el Pacífico colombiano, en las áreas cercanas a las islas de Malpelo y Gorgona.En el caso de la protección de la fauna, entre las especies incautadas y devueltas a su hábitat por las autoridades ambientales se encuentran tiburones, rayas y quimeras.En su Informe sobre Pesca 2022, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que Colombia tiene, de 32 países analizados, la mayor proporción de poblaciones de peces que no cumplen con los estándares de sostenibilidad.Por otro lado, el total de los troncos de árboles producto de la tala indiscriminada, que eran movilizados ilegalmente por los ríos del departamento de Nariño, al oeste del país, representa 75 hectáreas de naturaleza destruidos.Bermúdez destacó la importancia del trabajo colaborativo con la comunidad, subrayando que siempre "han interactuado con ellos y han trabajado arduamente para fomentar la cohesión y el espíritu de equipo".Le puede interesar: 'Guardianes de la Galaxia en Blu Radio'
La Policía Ambiental y Ecológica realizó el operativo en la Central de Abastos de Bucaramanga donde halló, en varios puntos de venta, pescado que no cumplían con la talla mínima de comercialización.En total fueron incautados por no cumplir la talla mínima requerida 944 kilos de bagre y 87 kilos de bocachico.Igualmente, hallaron 36 kilos de bocachico en malas condiciones de salubridad.“El llamado es a que estamos haciendo cumplir las normas, las leyes y lo más importante también sacamos un pescado que lamentablemente por salubridad no se debería comercializar, esta es una gran fortaleza, estamos atentos en la parte de Centroabastos y en la parte de distribución para que se venda el producto con las especificaciones mínimas requeridas”, indicó el general José James Roa, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.El general, además, entregó recomendaciones a las personas en el momento en que vayan a comprar pescado.“Primero, verifique cuáles son las condiciones del pescado, verifique que las agallas estén en las mejores condiciones, que no esté blando, que conserve su contextura, color y que si llega a ocurrir una intoxicación se dirija de inmediato a un centro de salud cercano”, manifestó el general Roa.Le puede interesar este contenido:
La investigación que inició en 2019 y que se adelanta simultáneamente en Colombia, Uruguay y China, permitió conocer el material genético del bocachico, que se ha visto afectado por la sobrepesca y la contaminación de los ríos que habita.Desde Colombia viajó hasta Corea del sur una muestra para escalar el 93% del material genético de nuestro bocachico.“Iniciamos haciendo captura, muestreo de peces en diferentes cuerpos de agua natural donde el habita y, finalmente, logramos extraer de un espécimen hembra, el cerebro”, explicó el biólogo coordinador de la investigación, Jonny Yepes.Como esta es una de las especies que más se usa para repoblar los ríos en el país, con el genoma, universidades de Colombia y del mundo, podrán realizar investigaciones más profundas que faciliten su reproducción.“Por ejemplo investigaciones en producción, nutrición y reproducción que me van a permitir desarrollar paquetes tecnológicos más avanzados para garantizar la sobrevivencia y el uso sostenible de la especie”, manifestó el biólogo Yepes.El bocachico es una especie endémica de los ríos Magdalena, Sogamoso, Cauca y Sinú. Además, es dueño de otros atributos.“En la ciénaga tiene un sabor, pero a medida que va migrando, porque es una especie migratoria, sube por los ríos, los pescadores los llaman que se lava, entonces queda con otro sabor distinto”, aseguró Ana Lucía Estrada, bióloga del equipo ambiental de Isagén.La investigación fue adelantada por diez científicos de Colombia, Paraguay y China, la Asociación Nacional de Peces e Isagén.
Las zonas de pesca del Caribe colombiano son explotadas de manera irresponsable, lo que pone en peligro las poblaciones de peces y la subsistencia de comunidades locales que dependen de este recurso para su economía y alimentación, pese a los esfuerzos del Gobierno y la industria por implementar prácticas sostenibles.La sobrepesca y la falta de regulaciones adecuadas "están dejando un impacto negativo en la región que requiere de medidas urgentes para proteger sus ecosistemas y asegurar un futuro sostenible para las comunidades costeras", dice a EFE el coordinador de programas de la Fundación MarViva, Juan Manuel Díaz, quien indica que "el Caribe está sobrepescado y "en las últimas"."Si uno mira las estadísticas de cuánto pescado se saca anualmente en el Caribe es terrible", menciona Díaz, y agrega que "la miseria del pescador artesanal" en esa zona del país "es fuerte", ya que la pesca indiscriminada está amenazando su sustento y tienen que luchar a diario para sobrevivir en medio de condiciones económicas y ambientales adversas.COLOMBIA, SOBREEXPLOTADAEn su Informe sobre Pesca 2022, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indica que Colombia tiene, de 32 países analizados, la mayor proporción de poblaciones de peces que no cumplen con los estándares de sostenibilidad.Según el documento, en Colombia se evaluaron 29 reservas de diferentes especies de peces o mariscos y se concluyó que más de la mitad no gozaban de buena salud.Por su parte, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), encargada de ejecutar la política del sector en Colombia, explica a EFE que "estos estudios le permiten al país evaluar y generar las debidas acciones de mejora" en la industria pesquera, entendiendo también "sus capacidades y niveles de desarrollo"."Estamos comprometidos con la acuicultura y la pesca responsable", razón por la que "venimos desarrollando diferentes acciones que permiten un aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros del país", detalla la Aunap.Sin embargo, la Fundación MarViva, con sedes operativas en Costa Rica, Panamá y Colombia que buscan la protección del mar y la costa, denuncia que "los enfoques de la Aunap se han ido hacia el aumento del esfuerzo pesquero", lo que significa "más lanchas, redes y pescadores"."Piensan que eso va a traer más pescado y llega un punto en el que no ocurre", señala Díaz, quien añade que "por más que se siga aumentando el esfuerzo pesquero, llega un momento en que no pescan nada".El informe de la OCDE se fija en la gestión pesquera de los gobiernos y señala que casos como el de China, que tienen demasiadas subvenciones a la pesca, están ocurriendo en el país: "Eso se llama incentivos perversos, porque se está incentivando a que capturen más (peces) sin tener conocimiento de cómo están los stocks en Colombia", considera Díaz.LA OTRA CARA DE LA PESCABahía Solano, una zona afectada por el conflicto armado en el Pacífico colombiano, se ha convertido, según MarViva, en un modelo de pesca sostenible con prácticas responsables por parte de sus pescadores, lo que le ha permitido a la comunidad local preservar sus recursos marinos y mejorar su calidad de vida."Nos hemos dedicado a realizar una pesca responsable y sostenible", apunta el propietario de Pesquera La Merluza, Jorge Iván Chica, y agrega que el principal objetivo de los pescadores es garantizar que la pesca cumpla todas las normas de sostenibilidad para que los peces gocen de buena salud y así "los nuevos pescadores y las futuras generaciones puedan seguir viviendo de esto".Todo comenzó con un "colapso" en 2006 porque estaban utilizando toda clase de artes de pesca nocivas para las especies."Nos estábamos haciendo daño a nosotros y al medioambiente", dice el propietario de esta pesquera. "Le propusimos al Gobierno sacar todos los trasmallos, equipos y artes de pesca nocivos", al mismo tiempo que le exigieron una zona de pesca bajo ley.Fue así como en 2008 la resolución temporal 2650 declaró la zona exclusiva de pesca artesanal (ZEPA) en el norte del departamento del Chocó, declarada permanente en 2013 y al mismo tiempo se le extendió a los límites con Panamá y el Parque Nacional Utría."Todo pescado debe pasar por la talla media de madurez y debe ser capturado con línea de mano anzuelo en la ZEPA por pescadores artesanales de la región", afirma Chica, y concluye que en Bahía Solano "se ha hecho una sensibilización con los pescadores, los dueños de las pesqueras y los habitantes con el fin de preservar y conservar".Le puede interesar:
En aguas del Pacífico las autoridades colombianas hallaron una embarcación ecuatoriana en la que varios hombres estaban pescando de manera ilegal tiburones y ya tenía en su poder media tonelada de peces.La embarcación de nombre “Liria Liliana”, tripulada por tres hombres, uno de ellos ecuatoriano y los otros dos de nacionalidad colombiana, había ingresado a aguas nacionales sin los permisos correspondientes emitidos por las autoridades. Por esta razón fue trasladada hasta el municipio de Tumaco en el departamento de Nariño, luego de su detención en el área general de la Isla Gorgona realizando pesca de manera ilegal.“Una vez a bordo en nuestra estación de guardacostas de Tumaco. La pesca fue puesta a disposición de las autoridades de apicultura y pesca, los cuales determinaron durante la inspección que había tres tiburones de la especie zorro ojón, 52 peces dorados, dos picudos y un pez espada, para un peso total de 594 kilogramos de pesca ilegal. Los capturados fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación por el presunto delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales y de pesca ilegal”, según indico el capitán de Navío Wilberth Jair Roa Wilches, comandante Guardacostas del Pacífico.Cabe recordar que la Isla Gorgona está ubicada aproximadamente a 54 kilómetros desde el municipio de Guapi, Cauca, y fue declarada área protegida para la conservación de ecosistemas y hábitats estratégicos por el Gobierno Nacional, razón por la cual está prohibido cualquier acto que atente contra los recursos naturales.Le puede interesar:
En medio de las audiencias que se iniciaron este lunes en La Haya por la delimitación de las fronteras marítimas entre Colombia y Nicaragua, los isleños de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se muestran en desacuerdo con una división. Ellos afirman que este archipiélago es "una unidad geomórfica que se debe respetar" como un todo, ya que "es independiente de otras formaciones que existen en el Caribe".En este sentido, la comunidad expresa "la necesidad de que, independientemente del proceso en La Haya, por la vía diplomática se establezcan acuerdos hacia la construcción de un tratado para garantizar los derechos tradicionales de pesca"."No solo es un tratado pesquero, sino comercial con Nicaragua y otros países vecinos. Además, eso puede ser el inicio de unos acuerdos de carácter más general que tenga que ver con la geopolítica del Caribe", manifiestó Edgar Jay, presidente de la Federación de Pescadores de Providencia.Este sentir también fue expuesto por los isleños en una reunión realizada el pasado 19 de noviembre con la coagente especial en el litigio de La Haya, Elizabeth Taylor, a quienes le pidieron que Colombia ejerza una defensa en la que se reconozca la autonomía raizal, "porque eso fortalece la posición del estado colombiano en la geopolítica del Caribe y permite que aumente la confianza del pueblo en el Gobierno y Estado colombiano"."Si se reconoce que el pueblo raizal es una nación (que no logró un nivel de desarrollo para constituirse en un Estado) y que hay una diáspora del pueblo raizal en el Caribe, entonces es un punto a favor para la discusión en La Haya", afirmó Jay."Con este reconocimiento entraríamos en la esfera de los derechos étnicos, ancestrales, territoriales y soberanos de una nación que se están disputando dos estados, pero que hace 200 años son administrados por Colombia", concluyó.Le puede interesar:
En los últimos 50 años, el delfín rosado del río Amazonas o boto, el delfín fluvial más grande del mundo, con casi tres metros y 180 kilos que se caracteriza por su piel rosada, ha perdido el 65 % de su población, según los datos reflejados en el reciente Informe Planeta Vivo 2022 de WWF.Entre las principales causas del declive poblacional de este mamífero, considerado "termómetro de la salud fluvial del planeta" y cuyo día internacional se celebra este lunes 24 de octubre, la organización conservacionista destaca en un comunicado la degradación y la pérdida del hábitat, así como la contaminación industrial y la acústica.Además del delfín boto, en las aguas dulces y oceánicas sudamericanas nadan otras dos especies de delfín de río muy amenazadas: el tucuxi, que, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cataloga como "en peligro de extinción", y la franciscana o delfín del Plata, que, según la Lista Roja de la UICN, es "vulnerable".La mayoría de estos delfines habita en mares templados y tropicales, así como grandes estuarios, deltas y ríos asiáticos y sudamericanos, precisan desde WWF, ecosistemas que sufren la presión de la construcción de diques y presas que fragmentan sus poblaciones y dificultan su reproducción y movimiento.La intoxicación del entorno por vertidos industriales y de metales pesados, como el mercurio, asociados a actividades como la minería ilegal, así como la contaminación procedente de las explotaciones petrolíferas y plásticos, también merman la capacidad de supervivencia de la especie, advierte WWF.Le puede interesar TecnoBlu:Por otro lado, los delfines de río se enfrentan a presiones como el tráfico marítimo, que presenta riesgos para la especie sobre todo a causa del ruido que generan los buques, la colisión de los animales con embarcaciones y la posibilidad de atraparlos de forma accidental en redes de pesca.Aunque hay especies de delfín de río, como el baiji chino del Yangtsé, que se han extinguido, WWF se mantiene optimista frente a las que están en peligro de extinción, pues muestran tendencias de recuperación gracias a los esfuerzos de conservación, asegura la organización.Es el caso, por ejemplo, de los cerca de 300 delfines del Irawadi que sobreviven en el río Mekong y otros cauces de Camboya, Indonesia y Myanmar, o de las 1.000 marsopas chinas sin aleta o cerdos del Yangtze (China).Además, la ONG estima que existen casi 5.000 delfines adultos y juveniles del Ganges nadando en ríos de India, Bangladés y Nepal, y el delfín del Indo ha aumentado en casi 800 ejemplares en los últimos 20 años, gracias a sus labores de conservación en Pakistán.Para reducir las amenazas de la especie, la organización también desarrolla acciones enfocadas en la lucha contra la contaminación y campañas de sensibilización y conservación con censos, vigilancia con drones, marcaje y seguimiento vía satélite.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.