La NASA publicó en su página web un video con una simulación sobre cómo ha subido el nivel del mar desde 1993 hasta la actualidad como consecuencia del cambio climático."A medida que el planeta se calienta y el hielo polar se derrite, el nivel medio global del mar aumenta", apunta la NASA en el video en el que se aprecia una subida de entre 10 y 11 centímetros.En la visualización se observa el cambio del nivel medio global del mar a través de un ojo de buey.La marca azul en la regla que aparece en la simulación muestra las medidas exactas de los datos integrados de un altímetro oceánico multimisión para la investigación climática.Cuando el video se reproduce en una pantalla 4K de 85 pulgadas, señala la NASA, las marcas de medición en el video son precisas con la escala real.Puede ver:
Papá Noel empezó su recorrido este 24 de diciembre para entregar los regalos de Navidad a todo el mundo y gracias a la página de YouTube VibesOnly y por la página que tradicionalmente acompaña a este emblemático personaje cada año, Norad Tracks Santa, las personas podrán seguir en vivo su viaje en trineo.Esta vista de Papá Noel se da en el sitio web del Comando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (Norad) y allí, incluso, encontrará información relacionada a esta fecha navideña.Su travesía entregando regalos empezó en el Polo Norte y durante todo el día estará visitando los países de todo el globo. Su ruta se podrá visualizar en 3D a través de Norad. Además, hay datos en tiempo real sobre cada punto a donde llega.Por ejemplo, en la visualización, aparecen unos íconos que indican los lugares donde arribó el hombre vestido de rojo y constantemente se va actualizando a medida que avanza.Además, para esta época del año Google le permite a los más pequeños y a toda la familia adentrarse en la aldea de Papá Noel y junto con otros personajes que habitan en ella, como los elfos o renos navideños. Así, se podrá celebrar y aprender desde casa y seguir cuidándose.Vea el recorrido aquí:
Las especies marinas huyen hasta seis veces más rápido que las terrestres de la crisis climática y son más sensibles a las fluctuaciones de temperatura, indica un estudio franco-estadounidense que subraya que la redistribución de la biodiversidad tendrá mayor impacto en los océanos que en la tierra.Su análisis, publicado en la revista ‘Nature Ecology & Evolution’, se basó en 258 informes ya disponibles, la mayoría realizados en las dos o tres últimas décadas, para cuestionar la capacidad de adaptación de los organismos frente al calentamiento climático esperado este siglo.Las más de 12.400 especies animales y vegetales cubiertas apenas representan un 0,6 % de la biodiversidad mundial, según explicó a EFE uno de sus autores, el experto del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) Romain Bertrand, pero permiten aportar ya conclusiones claras sobre el impacto del alza de las temperaturas.Para compensar ese aumento, las especies marinas se desplazan hacia los polos a un ritmo medio de 5,92 kilómetros al año, hasta seis veces más rápido que las terrestres, que suelen dirigirse a las cumbres de las montañas, más que a latitudes más altas.La acción humanaEn estos cambios tiene una influencia determinante la actividad humana: en los océanos, la pesca intensiva o la acidificación de las aguas acelera esos desplazamientos, mientras que en la tierra el urbanismo o la agricultura, entre otras, los frena.Los cambios en el uso de la tierra o la fragmentación de los hábitats naturales de los animales son otros factores que obstaculizan la capacidad de las especies terrestres para detectar los cambios isotérmicos y escapar de estos hacia entornos más clementes.Aunque el estudio hace una lectura global de este fenómeno, sí señala que los animales de sangre fría, como los insectos, los peces o anfibios, son más sensibles a los cambios de temperatura que los de sangre caliente, como los mamíferos, lo que hace que estos sean menos propensos a desplazarse como respuesta directa al calentamiento.El informe no se centra en el impacto de esos desplazamientos, pero sus autores avanzan que pueden ser sanitarios y económicos, porque algunas especies son vectores de enfermedades o porque su cambio de hábitat puede afectar por ejemplo a las reservas de pesca en una zona, lo que a su vez podría originar conflictos entre países.Sus autores advierten de que las conclusiones son parciales, porque la mayoría de estudios disponibles estaban enfocados en Europa y Estados Unidos y apenas hay información de zonas como la Amazonia, que abarca gran parte de la biodiversidad mundial.Vea aquí: El impacto humano acelera la sexta extinción masiva de vertebrados No obstante, alertan de que pueden interpretarse como una advertencia de cara al futuro, como la punta del iceberg de los cambios que se están experimentando."Hemos observado modificaciones importantes, pero nuestro estudio es un grito de alarma para decir que todavía no conocemos mucho", recalca otro de sus autores, el investigador del CNRS Jonathan Lenoir, sobre ese análisis en el que también han participado, entre otras, la Universidad de Toulouse.
En la animación se muestra el proceso de deshielamiento que ha sufrido el Polo Norte en las últimas ocho décadas y se añade que este año (2016) es el año más caluroso de la historia. “En esta animación, donde la capa de hielo se ve casi gelatinosa al ritmo de las estaciones del año, se percibe cómo el hielo marino ha experimentado cambios fundamentales en la época de las mediciones por satélite”, explica la NASA. Cabe resaltar que el hielo polar es fundamental para todos los seres vivos en la tierra. De desaparecer, se producirían un efecto inmediato en la vida de los seres humanos y de las demás especies.
La transmisión del partido amistoso entre Colombia y Venezuela, disputado el domingo 10 de diciembre en Fort Lauderdale, Florida, se vio afectada por una falla técnica que duró alrededor de 25 minutos.De acuerdo con el periodista Ricardo Orrego, la falla se originó en el proveedor de la señal, que se cortó debido a un problema con el satélite. Esto afectó a las dos transmisiones del partido, la de Caracol Televisión y RCN.La falla se produjo en el primer tiempo del partido, que Colombia ganó 1-0. Durante ese tiempo, los televidentes vieron imágenes alternas de la cancha, tomadas desde cámaras portátiles.La falla fue solucionada por los técnicos del proveedor de la señal, y la transmisión se normalizó antes del final del primer tiempo. La falla técnica generó malestar entre los televidentes, que se quejaron en redes sociales por la interrupción del partido.Una vez solucionado el problema los canales de televisión pudieron continuar la transmisión de manera normal. El partido, que se disputó en el estadio DRV PNK, arrancó con media hora de retraso. La diferencia de categorías se notó desde el principio, con los cafeteros tomando el control y creando oportunidades claras.Al minuto 15, Samuel Velásquez se proyectó por la banda izquierda y mandó un centro que cabeceó Carlos Gómez sin puntería. Luego, Roger Martínez sacó un remate en el área que atajó Javier Otero.Venezuela, por su parte, le llegó muy poco a Álvaro Montero. La única ocasión clara que tuvo fue en una jugada en la que Matías Lacava quedó mano a mano con el portero colombiano, pero no pudo definir.El gol de Colombia llegó al minuto 40. Sebastián Gómez mandó un centro por la izquierda que remató Carlos Gómez. El balón se desvió en Andrés Ferro y se coló en la portería venezolana.En el segundo tiempo, el partido se jugó más equilibrado. Colombia mantuvo el dominio, pero hubo pocas ocasiones de gol. El estratega argentino de Colombia, Néstor Lorenzo, dio minutos a jugadores como el central juvenil Devan Tanton, el creativo Daniel Cataño y el extremo Henry Mosquera.Las pocas opciones que tuvo la Tricolor fueron creadas por el extremo Ian Carlo Poveda, que asumió el rol protagónico del equipo.
El fin de semana pasado, a pocos días de terminar el año, el presidente Gustavo Petro revivió a través de sus redes sociales, el anuncio que había hecho hace desde hace por lo menos 4 meses, sobre un nuevo proyecto de reforma a la justicia que su Gobierno llevaría al Congreso.Petro revivió esta idea con base en una columna de opinión en la que se acusa al fiscal general, Francisco Barbosa, de manipular el método de medición de esclarecimiento de delitos para mostrar buenos resultados, sobre la que el presidente diagnosticó una “ineficiencia muy profunda de la justicia penal que es la causa de la percepción de inseguridad en el país” y anticipó que su proyecto de reforma a la justicia buscará esclarecer la verdad y reparar a las víctimas, por encima de la “oleada punitivista”.En ese mismo mensaje, el presidente aseguró que una de las causas de los altos índices de impunidad en Colombia es “la indudable penetración de grupos criminales dentro del Estado”, retomando sin mencionar directamente al fiscal Francisco Barbosa y a la vicefiscal Martha Mancera, las acusaciones que ha hecho en su contra sobre posible omisión a favor de reconocidos delincuentes en Buenaventura.Este anuncio del presidente no es nuevo: el 14 de agosto, el primero de septiembre y el 18 de octubre de este año, Petro ya había hecho referencia a su reforma a la justicia, que relacionó con la elección del próximo fiscal general, que a propósito fue aplazada para el próximo año por la Corte Suprema, con la posibilidad de que en caso de que ninguna de las tres aspirantes alcance pronto los 16 votos mínimos necesarios, Martha Mancera, vicefiscal general de Francisco Barbosa y quien ha estado en la mira de las críticas del presidente Petro tras la detención de su hijo Nicolás por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, asuma temporalmente como fiscal general a partir del próximo 13 de febrero.Llaman la atención varias cosas del proyecto de reforma a la justicia anunciado por cuarta vez por el presidente el pasado fin de semana: desde agosto ordenó la creación de una comisión de expertos para discutir los alcances de la iniciativa y hasta este momento, esa orden no se ha cumplido por parte del Ministro de Justicia; no se ha conocido una socialización suficiente con las altas cortes y en general con la rama judicial para escuchar su punto de vista frente a la reforma y sobre todo, existe un ambiente por decir lo menos enrarecido entre Petro y las Altas Cortes, por decisiones judiciales recientes que han sido adversas a su gobierno y que el jefe de Estado ha criticado abiertamente, sumado esto a una idea que cayó muy mal en el Palacio de Justicia frente a la posibilidad de recortar el presupuesto de la rama judicial para el 2024, tras un fallo de la Corte Constitucional.A esto hay que agregarle el difícil panorama político que afrontan las reformas presentadas por el Gobierno al Congreso de la República, en donde 10 meses después de radicada, la polémica reforma a la salud apenas ha surtido la mitad de los 4 debates que necesita para ser ley ordinaria, lo cual hace improbable en la práctica que a falta de dos terceras partes del mandato de Gustavo Petro, salga adelante una reforma a la justicia que por tratarse de una reforma constitucional, debe surtir ocho debates para ver la luz.
Una familia que se movilizaba en la vía que del peaje del aeropuerto Palonegro de Bucaramanga conduce al municipio de Girón sufrió el susto de su vida, pues el vehículo en el que iban se estrelló contra el separador y dio varios giros.Aunque inicialmente las autoridades manejaron la hipótesis de un posible exceso de velocidad, tiempo después se conoció que el conductor tuvo que girar intempestivamente para no arrollar a una iguana que se encontraba intentando cruzar la vía.El conductor, identificado como Jairo Esteban González Rodríguez, de 67 años, llevó la peor parte puesto que sufrió un trauma craneoencefálico severo y tuvo que esperar a que llegaran los equipos de emergencias para ayudarlo a salir del vehículo porque la estructura del techo se averió significativamente.El herido fue trasladado a una Clínica de Girón, pero por la complejidad del golpe fue remitido al Hospital Universitario de Santander donde se recupera.González Rodríguez viajaba con su esposa, de 43 años, y dos menores de 8 y 14 años, quienes por fortuna no sufrieron heridas de consideración. La familia iba con rumbo al municipio de Piedecuesta donde residen.Las autoridades recomendaron a los conductores tomar las precauciones necesarias especialmente en tramos como el del peaje de Lebrija hacia Girón, pues es un descenso extendido que tiene varias curvas peligrosas.La emergencia fue atendida por la ambulancia y el carro taller del Servicio de Atención al Usuario que tiene el programa Vías de La Cigarra en ese corredor vial.En otros accidentes de tránsito murieron dos personas y más de 10 resultaron heridas en vías de Santander.
El plazo para realizar el pago de la quinta cuota del Impuesto de Industria, Comercio, (ICA) del régimen común vence esta semana, el próximo viernes 15 de diciembre, según la información proporcionada por la Secretaría Distrital de Hacienda.Después de esta fecha límite, los contribuyentes estarán sujetos a sanciones por extemporaneidad e intereses moratorios si no cumplen con la declaración y el pago correspondientes.Declare y pague en la Oficina Virtual Este trámite se realiza ingresando a la Oficina Virtual en el siguiente link 👉 (https://nuevaoficinavirtual.shd.gov.co/bogota/es/login).La declaración y el pago pueden realizarse a través del botón habilitado para este propósito. Asimismo, existe la opción de efectuar el pago de manera presencial en las ventanillas de las entidades financieras que cuentan con convenio de recaudo vigente con la Secretaría de Hacienda.Para conocer las entidades bancarias autorizadas para el recaudo de este impuesto en Bogotá, puedes consultar el listado disponible en este enlace. Adicionalmente, en la publicación se proporciona un enlace para descargar la factura y realizar el pago a través de la Oficina Virtual.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En el mundo del cuidado de la salud, la Universidad de Stanford (EEUU) ha irrumpido con un descubrimiento innovador que desafía la percepción convencional del envejecimiento.A través de un estudio revelador, se ha demostrado que cada órgano de nuestro cuerpo envejece a su propio ritmo, marcando un hito en la comprensión de la salud humana.Este análisis, publicado en la prestigiosa revista Nature, revela que el envejecimiento desigual de nuestros órganos puede predecirse mediante un simple análisis de sangre.A pesar de la creencia común en el envejecimiento lineal, los órganos internos no siguen una cronología uniforme. Este estudio pionero ha identificado que un envejecimiento acelerado de cualquier órgano aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades relacionadas. La clave para desbloquear esta información radica en el plasma sanguíneo, donde las proteínas liberadas por los órganos revelan su estado de envejecimiento.Un simple análisis de sangreLa obtención de datos sobre el envejecimiento de nuestros órganos ahora es tan accesible como un simple análisis de sangre. Este procedimiento detecta las proteínas específicas liberadas por cada órgano a medida que envejecen. El estudio, que investigó más de 5000 proteínas diferentes, proporciona una visión detallada del proceso de envejecimiento de los órganos humanos. Este análisis no solo ofrece información valiosa, sino que también puede desencadenar medidas preventivas antes de que una enfermedad se manifieste.La investigación destaca que un envejecimiento rápido del corazón aumenta significativamente el riesgo de insuficiencia cardíaca. Del mismo modo, en el cerebro, un envejecimiento biológico más avanzado incrementa las posibilidades de desarrollar enfermedades como el alzhéimer. Estas revelaciones abren la puerta a intervenciones preventivas y tratamientos tempranos, transformando la manera en que abordamos la salud cardiovascular y cerebral.Actualmente, este análisis de sangre revolucionario no está al alcance de todos, pero el futuro promete una accesibilidad más amplia. Imagine un escenario en el que, con un simple pinchazo en el brazo, podamos conocer el estado general de nuestra salud y tomar medidas preventivas ante posibles problemas. Este avance podría transformar la prevención de enfermedades, convirtiéndose en una herramienta invaluable para el bienestar a largo plazo.El estudio de la Universidad de Stanford marca un hito en la comprensión del envejecimiento orgánico desigual. Este análisis de sangre ofrece una perspectiva única sobre la salud de nuestros órganos, abriendo la puerta a estrategias preventivas efectivas. Aunque actualmente no esté disponible para todos, el potencial futuro de este procedimiento nos invita a anticipar una revolución en la forma en que abordamos nuestra salud. La clave del bienestar podría estar a solo un análisis de sangre de distancia.