Por tercera vez, el Congreso de Perú volvió a rechazar un proyecto de ley que incluía adelanto electoral, en esta ocasión lo proponía para 2023 y añadía un referéndum para la convocatoria de una asamblea constituyente, dos de los principales reclamos de las protestas antigubernamentales que comenzaron a principios de diciembre y en las que han muerto 66 personas.Con 48 votos a favor, 75 en contra y una abstención, la iniciativa legislativa propuesta por el partido marxista Perú Libre, que llevó al expresidente Pedro Castillo a la presidencia, se quedó lejos de los 87 votos necesarios para aprobarla.Este proyecto de ley incluía comicios para elegir a presidente, congresistas y parlamentarios andinos el segundo domingo de julio de 2023 y un referéndum de una asamblea constituyente, que sería planteado a la ciudadanía en esa misma fecha.Fue apoyado por partidos de izquierda como el propio Perú Libre, quien definió la jornada como "histórica" al debatir la asamblea constituyente, también Perú Democrático, Juntos por el Perú y el Bloque Magisterial.Pero, la mayoría conservadora y ultraconservadora del Congreso conformada por Fuerza Popular, Renovación Popular y Alianza para el Progreso entre otros rechazó la propuesta, puesto que conformar una nueva Constitución que reemplace la actual, redactada en 1993 durante el Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), es una tradicional posición de parte de la izquierda peruana.El largo debate se desarrolló tras el rechazo de este miércoles de otro proyecto de ley presentado por el presidente de la Comisión de Constitución, el fujimorista Hernando Guerra García y que planteaba celebrar elecciones complementarias en diciembre de este año, lo que implicaba elegir nuevos representantes en el Ejecutivo y el Legislativo para completar el periodo que comenzó en 2021 y concluye en 2026.Esta propuesta presentada por la derecha consiguió 54 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones.También le puede interesar:
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, aseguró este jueves que su Gobierno se mantiene "firme para defender la democracia" en medio de las manifestaciones antigubernamentales que exigen su renuncia, y agregó que "la violencia y el radicalismo" no le van "a hacer bajar la cabeza ni la moral"."Acá estamos, firmes para defender la democracia, para defender la estabilidad del país, para defender la inversión privada con apoyo del Estado, del Gobierno", sostuvo la mandataria durante la inauguración de la ampliación y reforzamiento del muelle espigón del terminal portuario de Paita, en la región norteña de Piura.Boluarte, quien estuvo acompañada por el primer ministro, Alberto Otárola, enfatizó que "la violencia y el radicalismo y la polarización dirigida desde un lugar de la Diroes no nos va a hacer bajar la cabeza ni la moral", en alusión al cuartel policial de Lima en el que está bajo condición de prisión preventiva su antecesor, Pedro Castillo.La gobernante reemplazó a Castillo el pasado 7 de diciembre por sucesión constitucional, después de que el entonces jefe de Estado fuera destituido por el Congreso por intentar dar un golpe de Estado.Tras asegurar que, con las obras inauguradas, el puerto de Paita "está a la altura de los países desarrollados" sostuvo que se puede decir que "Perú está creciendo y ojalá con la inversión privada"."Es muy importante que puedan creer en un país que tiene seguridad jurídica, que tiene estabilidad democrática, que respeta la institucionalidad, (y) puedan seguir invirtiendo en el Perú", agregó.Remarcó que a eso se debe añadir "un Estado que apuesta por un trabajo honesto, transparente, sin autoridades corruptas que le estén saqueando el alma y la riqueza al pueblo peruano"."A pesar de un periodo de crisis política generada por un grupo violentista y radical que quiere generar el anacronismo en nuestra patria, nosotros como Gobierno responsable seguimos trabajando intensamente", dijo.Boluarte exhortó, en ese sentido, a "todos los sectores" de su país "para dejar de lado sus diferencias y trabajar juntos para superar este momento difícil y doloroso que atraviesa" su país."Las peruanas y los peruanos piden acabar de una vez por todas con la confrontación y la polarización. A un lado los intereses partidarios, es hora de pensar en el Perú, no podemos sumir al país en la incertidumbre y en la zozobra, necesitamos paz social, unidad, diálogo y concertación", indicó.La gobernante aludió, de esa manera, a las bancadas en el Congreso que aún no logran ponerse de acuerdo sobre la propuesta de adelantar las elecciones generales en el país, uno de los principales reclamos de las manifestaciones antigubernamentales.Los protestantes exigen, además, la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a una asamblea constituyente.Ante la falta de consenso en el Congreso, el Gobierno presentó este miércoles una nueva iniciativa legislativa con "carácter de urgente" que propone el adelanto de elecciones generales para este año."Nuestro Gobierno tiene el firme compromiso de seguir trabajando para construir la paz social y atraer nuevas inversiones", concluyó Boluarte en Paita.Le puede interesar "Los grafitis, un atractivo turístico en Bogotá":
El primer ministro de Perú, Alberto Otárola, anunció este lunes que el Gobierno ha presentado en el Congreso una nueva iniciativa legislativa que propone el adelanto de elecciones generales para este año, "un proyecto de ley que, por mandato constitucional, tiene el carácter de urgente".Esta iniciativa legislativa incluye que la primera vuelta se celebre el segundo domingo de octubre de 2023, está aprobada por el Consejo de Ministros y, según Otárola, la han promovido "en seguimiento del mensaje de la presidenta Dina Boluarte, que este domingo ya advirtió al país acerca la necesidad de buscar consensos".Este mensaje del primer ministro llegó horas después de que el pleno del Congreso de Perú rechazara un proyecto de ley que plantea celebrar comicios generales en 2023 para elegir nuevo presidente y diputados, uno de los principales reclamos de las protestas antigubernamentales que han dejado un saldo de 65 muertos, la segunda propuesta en este sentido que han declinado."Esperamos que el Congreso ponga prontamente, si es posible en los próximos días, en agenda este proyecto de ley y vuelva a discutir y reflexionar sobre la necesidad de la paz y la tranquilidad que el país requiere y de una correcta lectura del sentido de urgencia que la perspectiva democrática necesita", dijo Otárola.El jefe de gabinete aseguró que la presidenta no va a dimitir por "una responsabilidad histórica" y porque están consolidando un proyecto que se basa en el deseo de un país en orden, tranquilidad y paz.Ante las preguntas formuladas por los medios sobre qué pasaría si el Congreso no aprueba esta nueva iniciativa, respondió que creen que todavía hay espacio para el diálogo y que confía en que el Legislativo "esté a la altura de la circunstancia".La iniciativa detalla que el nuevo presidente de la República tendría un mandato del 31 de diciembre del 2023 al 28 de julio de 2028, los congresistas del 29 de diciembre del 2023 hasta el 26 de julio de 2028 y los parlamentarios andinos del 1 de enero del 2027 al 27 de julio del 2028.Así, la presidenta Dina Boluarte culminaría sus funciones el 31 de diciembre de 2023, los congresistas el 29 de diciembre del 2023 y los parlamentarios andinos el 31 de diciembre del 2026."Lamento que el Congreso no haya alcanzado el consenso necesario para adelantar las elecciones. Como anuncié en el último mensaje a la nación, presentaremos inmediatamente el proyecto de ley para que peruanos y peruanas puedan elegir democráticamente a sus autoridades el 2023", indicó simultáneamente la cuenta de Twitter de la Presidencia del país.Añadió que reitera su "exhortación para que esta iniciativa legislativa sea vista por el Parlamento con sentido de responsabilidad y la urgencia que el país demanda".Este domingo, Boluarte anunció que, si el Congreso no aprueba este lunes un adelanto de elecciones generales en el país para este año, votación que se ha extendido hasta este miércoles, su Gobierno enviará de inmediato dos proyectos para que esos comicios se celebren de todas maneras este 2023 y, además, se proceda a la reforma total de la actual Constitución peruana.Este miércoles, con 54 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones, el hemiciclo quedó lejos de los 87 votos que necesitaba para aprobar la iniciativa que proponía celebrar elecciones complementarias en diciembre de este año, lo que implicaba elegir nuevos representantes en el Ejecutivo y el Legislativo para completar el periodo que comenzó en 2021 y concluye en 2026.Posteriormente, el partido marxista Perú Libre presentó otra propuesta para adelantar las elecciones que incluye una consulta sobre una asamblea constituyente.
El Congreso peruano suspendió hasta el martes el debate para resolver si aprueba un adelanto de las elecciones generales para este año, en medio de protestas y bloqueos que no cesan en reclamo de la renuncia de la presidenta Dina Boluarte."Por disposición del señor presidente del Congreso de la República, la sesión del pleno continuará el martes 31 de enero a las 11H00 locales" (16H00 GMT), indicó un comunicado del Parlamento tras siete horas y media de reuniones entre bancadas para intentar llegar a un consenso.En un mensaje al país el domingo, la mandataria puso más presión al emplazar al Congreso a adelantar los comicios, advirtiendo que de lo contrario impulsará reformas constitucionales para que se impongan esas elecciones.En Washington, la Organización de los Estados Americanos (OEA) se manifestó "consternada" por la violencia en Perú, y llamó al gobierno a celebrar "pronto" elecciones bajo observación internacional, en una declaración donde sólo se abstuvo El Salvador "por estar todavía en consultas con la capital".Estados Unidos, a través de su embajador Francisco Mora, subrayó que "el momento de las elecciones en Perú es una cuestión que deben decidir los líderes e instituciones del país" y pidió a la comunidad internacional que apoye al gobierno de Boluarte.Cientos de personas marcharon hacia el centro de Lima desde el barrio popular de Huaycán, con una pancarta gigante que decía "Ni un muerto más, Dina renuncia ya". El casco histórico de la capital, sede del poder político, ha sido escenario de violentos enfrentamientos entre encapuchados y la policía.Le puede interesar: 'El Camerino'
Marco Antonio Samillan era estudiante de último año de medicina y murió ayudando a los heridos en las protestas antigubernamentales en Juliaca, Perú, mientras que Leonardo David Hancco falleció cerca del aeropuerto de Ayacucho hace más de un mes. Este jueves en Lima, su hermana y su esposa pidieron justicia y clamaron "que ellos no son terroristas"."Cada (vez que lo recuerdo), siento que yo también me muero. Creí que cada día iba a estar mejor pero no se puede vivir ya", se lamentó desde Juliaca mediante una videollamada María Ysabel Samillan en una rueda de prensa de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH).Ella es la hermana de Marco Antonio Samillan, al que había criado como un hijo y quien murió hace 18 días en las protestas en el departamento sureño de Puno, jornada en la que fallecieron otras 16 personas en los enfrentamientos con las fuerzas del orden."Todos los días en mi casa se llora. Yo, personalmente, no duermo por las noches porque me siento muy culpable de por qué no le agarré", dijo entre lágrimas al subrayar que su hermano no salía para ayudar a los heridos en las protestas.El domingo 8, durante una comida familiar, ella le comentó que el lunes la protesta sería fuerte porque iba mucha gente de distintos pueblos: "Sería bueno que no vayas", le dijo a su hermano.Pero fue y se metió dentro de la protesta -asegura- para sacar a gente que se había desmayado por gases lacrimógenos o estaba herida."Cuando mi hermano estaba ayudando a cuclillas, yo creo que fue saña de la Policía porque estaba viendo lo que estaba haciendo porque le disparan por la espalda y cae. Él nunca quiso morir", apostilló.Cuando llegó al hospital sus propios compañeros y doctores reconocieron al estudiante, pero la hemorragia era demasiado grande, según su relato: "Me quitaron a mi hermano, así me lo mataron, ¿por qué tenía que haber ido?".Pero entre el dolor, asoma en María Ysabel la rabia contra palabras de la presidenta Dina Boluarte."El otro día la señora (Boluarte) salió y dijo que se mataron entre ellos. Es falso, es totalmente falso. Por favor les pido a hacer justicia porque a mi nadie me va devolver a mi hermano", indicó.Este martes, Boluarte dio una rueda de prensa a medios extranjeros en la que afirmó que durante esta jornada en Juliaca "la mayoría de ellos (muertos) es por impacto de un arma artesanal llamado 'dumdum' y la Policía no usa esas armas letales", dijo al referirse a la posibilidad de que muertes de manifestantes fueron ejecutadas por ellos mismos.DOLOR COMPARTIDOEl dolor y la rabia era compartido por Ruth Bárcena esposa de Leonardo David Hancco, fallecido el 17 de diciembre en los enfrentamientos en los alrededores del aeropuerto de Ayacucho, en plena cordillera andina."A mí me indigna mucho escuchar a la señora (Boluarte) decir que entre nosotros nos hemos matado y que por ser ayacuchanos somos terroristas y no es así. Somos luchadores, del campo, con orgullo serrano. Sabemos exigir nuestros derechos, no somos terroristas", señaló.Su marido salió a la marcha del 16 de diciembre porque, al haber paro, no podía trabajar y así apoyaba a sus compañeros. Horas más tarde, Ruth leyó en redes sociales que Leonardo estaba herido, así que salió a buscarlo."Yo en medio de las balas he buscado a mi esposo", contó antes añadir que se trasladó al centro médico, pero este había recibido un proyectil en el tórax y murió al día siguiente.Tras la muerte de las diez personas en Ayacucho, un grupo de vecinos creó la Asociación de Asesinados y Heridos del 15 de diciembre del 2022 en Ayacucho, de la cual Ruth es la presidenta y afirma que quieren que las muertes no queden impunes y que sus historias sean escuchadas para obtener justicia.Le puede interesar "Novio de Valentina Trespalacios fue captado sacando maleta en la que llevaría el cuerpo de la joven":
Los bloqueos en varias rutas de Perú, en el marco de una ola de protestas que pide la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, empezaron a provocar escasez de algunos productos básicos y aumentos de precios de combustibles y alimentos en provincias del sur andino, epicentro de las manifestaciones.Según el balance oficial, las movilizaciones han dejado hasta el momento 46 muertos, entre ellos un policía, tras seis semanas de crisis política y social.La escasez de gas licuado de petróleo (GLP), principal suministro para vehículos y uso doméstico en Perú, no se puede encontrar en los servicios de venta en Arequipa, Tacna y Puno, todas regiones del sur de Perú que alegan en sus manifestaciones ser las más pobres, olvidadas y discriminadas por sus poblaciones de mayoría indígena."Ya me informaron que el GLP se acabó en Arequipa", dijo Alexander Cornejo, representantes de los taxista, en declaraciones a la radio RPP, refiriéndose a la situación en esta zona donde unos 7.000 taxistas sufren el desabastecimiento de combustible.Por la escasez, los comerciantes de mercados de la ciudad de Puno, situada a 1.350 km al sur de Lima, y escenario de las protestas más violentas que se saldaron con 18 muertos a principios de enero, triplicaron los precios de artículos como la papa y el tomate.Según las autoridades del Transporte, este miércoles había 85 piquetes que bloqueaban el paso en carreteras en nueve de las 25 regiones peruanas que exigen la dimisión de Boluarte.Los alimentos no llegan a las regiones porque cientos de camiones se encuentran varados en las carreteras de las regiones de Ica y Puno.El martes, en el sexto día de protestas convocadas en el centro de Lima, se registraron duros enfrentamientos entre policías y manifestantes encapuchados, que convirtieron el casco histórico de la capital peruana en un campo de batalla donde volaron piedras y perdigones en una nube de bombas lacrimógenas.En Cusco, la ciudad más turística de Perú, el aeropuerto reanudó sus operaciones tras ser cerrado el martes para "salvaguardar la integridad de las personas y la seguridad de las operaciones aeronáuticas", informó el Ministerio de Transporte.Las protestas estallaron tras la destitución y detención del presidente izquierdista Pedro Castillo, el 7 de diciembre, cuando el gobernante intentó disolver el Parlamento -controlado por la derecha- cuando estaba a punto de sacarlo del poder por presunta corrupción.Sin embargo, tras reanudarse el 4 de enero, los reclamos principales se enfocaron en derechos sociales, la desigualdad y discriminación racial en zonas históricas olvidadas del Perú de mayoría indígena.Le puede interesar "El Museo de la Llanta: la creatividad y el amor por el medioambiente en un solo lugar":
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, pidió este martes una "tregua nacional" a los manifestantes antigubernamentales para poder superar la crisis social y política que sacude al país y "entablar mesas de diálogo", además de reiterar su llamado a la "paz y a la unidad"."Llamo a mi querida patria a una tregua nacional para poder entablar las mesas de diálogo y, mejor aún, para poder fijar la agenda por cada región y desarrollar nuestros pueblos", declaró Boluarte en una conferencia con la Asociación de Prensa Extranjera del Perú (APEP).La mandataria hizo un nuevo llamado "al diálogo, a la paz y a la unidad" y exhortó al Ministerio Público a realizar con celeridad sus investigaciones para individualizar a los responsables de la violencia y las muertes en las protestas que piden su renuncian y que, desde diciembre, ya han cobrado la vida de más de 60 personas.Boluarte, quien hoy por segunda vez pidió "perdón por los fallecidos", insistió en que su país "está viviendo una situación violenta, generada por un grupo de radicales" que, agregó, tienen una agenda política y económica propia."Esta (agenda) económica (está) basada en el narcotráfico, en la minería ilegal y el contrabando", aseguró antes de mencionar que, por eso, las protestas se han concentrado sobre todo en el sur del país.Se refirió especialmente a Puno, una región colindante con Bolivia que, según dijo, está "tomada prácticamente toda" y reconoció que, en esta zona, hasta la fecha no han sido fructíferos los intentos de diálogo del Ejecutivo.Sostuvo, además, que los manifestantes usan "herramientas artesanales que causan impacto y provocan la muerte", como son las denominadas balas "dum-dum", las cuales descartó que sean usadas por la Policía."De manera extraoficial sabemos que por la frontera de Perú y Bolivia han ingresado armas letales llamadas dum-dum", añadió.Tras acusar abiertamente al expresidente Pedro Castillo de ser el responsable de que Perú "se vaya desangrando", Boluarte se mostró confiada de que el Congreso aprobará el adelanto de elecciones para 2024.Sobre los últimos acontecimientos ocurridos en Lima, hasta donde se desplazaron miles de manifestantes de otras regiones del país, la presidenta volvió a defender la "inmaculada" conducta de los agentes del orden y criticó la existencia de narrativas en el exterior que ponen en duda su legitimidad como presidenta, un cargo que asumió por sucesión constitucional tras el fallido autogolpe de Castillo.Finalmente, la mandataria insistió en que Perú es un "país democrático, respetuoso del estado de derecho y respetuoso con las instituciones" y aseveró que este miércoles acudirá virtualmente a una reunión con la Organización de Estados Americanos (OEA) para decir "la verdad". Le puede interesar:
El Gobierno de Perú expresó mediante una nota diplomática, su "enérgica protesta por el nuevo acto de injerencia" del presidente Gustavo Petro, en asuntos de política interna, luego de que este se pronunciara sobre el desalojo de cientos de manifestantes en una universidad de Lima.El Ministerio de Relaciones Exteriores peruano informó en Twitter que el Gobierno de Dina Boluarte "entregó hoy una nota a la Embajada de Colombia con la enérgica protesta del Perú por el nuevo acto de injerencia del presidente Gustavo Petro en temas de política interna, conducta no consistente con las normas del derecho internacional".La cartera precisó que dicho documento se refiere a las recientes declaraciones del presidente colombiano sobre los hechos ocurridos el último sábado en la Universidad de San Marcos de Lima, donde un contingente policial ingresó a la fuerza para desalojar a los cientos de manifestantes llegados de distintas partes del país y refugiados en el recinto estudiantil para participar de las protestas en la capital."La nota (...) señala que sus actos de injerencia son inconsistentes con la conducta que todo jefe de Estado debe observar en cumplimiento del derecho internacional", enfatizó el Ministerio.Tras la intervención policial de este sábado en la San Marcos, la universidad más antigua de América, Petro compartió en Twitter un video sobre la irrupción policial al campus y afirmó que la Organización de Estados Americanos (OEA) debía evaluar la situación en Perú."Allanar universidades. Gritar ¡Muera la inteligencia! El Consejo Permanente de la OEA debe ser citado para examinar el caso de Perú", escribió el mandatario, quien en diciembre pasado salió en reiteradas ocasiones en defensa del expresidente Pedro Castillo, tras su fallido autogolpe.Horas después, el primer ministro de Perú, Alberto Otárola, le respondió en un mensaje en el que lo exhortaba a ocuparse "de sus asuntos" y a "gobernar para los suyos"."Ocúpese de sus asuntos señor Petro. (El) Consejo Permanente de OEA también podría examinar masacres ocurridas durante su gobierno. La última en el Putumayo. Gobierne para los suyos, asista a las víctimas, mejore sus universidades", le dijo Otárola.El Congreso de Perú aprobó a fines del año pasado una moción parlamentaria en rechazo a "los constantes actos de intromisión en los asuntos internos" del país por parte de Petro y de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador.También le puede interesar:
Este lunes pasó por los micrófonos de Blog Deportivo el jugador del Deportivo Pasto Camilo Ayala, quien habló sobre la situación del club en Perú, pues fue a jugar un amistoso en Arequipa y por la situación social del país cerraron el aeropuerto y ahora no pueden regresar a Colombia.“Afortunadamente el ministro de Transporte manifestó que están en contacto con la Fuerza Aérea Colombiana para poder gestionar un vuelo humanitario”, dijo.El jugador expresó que se sienten muy tranquilos en la ciudad, pues han sido acogidos por la Policía de Arequipa y tanto el personal del hotel como los ciudadanos se han comportado muy bien con el equipo colombiano.Ayala afirmó que la posibilidad más clara para salir de Arequipa es ir hasta una base militar de la Fuerza Aérea de Perú que queda cerca de la ciudad.Cabe recordar que el Deportivo Pasto se desplazó hasta Perú para jugar amistosos con Binacional y Melgar.La crisis en Perú arrancó el pasado 7 de diciembre tras el fallido autogolpe de Estado del entonces presidente Pedro Castillo, quien fue arrestado tras intentar disolver el Congreso, formar un Gobierno de excepción y abrir un proceso constituyente.Las protestas contra el nuevo Ejecutivo de Dina Boluarte han dejado desde diciembre pasado 45 manifestantes y un policía muertos, mientras que otras 14 personas, entre ellas un bebé nonato y cuatro haitianos, han fallecido por distintas causas provocadas por los bloqueos de carreteras.Le puede interesar:
Desde este martes, 24 de enero, se iniciará la Liga BetPLay 2023; sin embargo, la preocupación por el inicio del campeonato llega desde el sur del país, pues el Deportivo Pasto se encuentra atrapado en Perú después de una serie de amistosos de pretemporada.Flabio Torres, técnico del Deportivo Pasto, habló en Mañanas Blu sobre la delicada situación que se vive en las calles de Perú a raíz de las manifestaciones en contra del Gobierno de Dina Boluarte. El equipo nariñense se encuentra varado en Arequipa a la espera de un vuelo humanitario que los traiga de nuevo a Colombia.“Nosotros estábamos acá en dos encuentros de preparación con Melgar y Binacional, esperábamos regresar el 19 de enero, pero a raíz del orden público se fue agudizando; Arequipa vivía tranquila las manifestaciones, pero justo ese día se intentaron tomar el aeropuerto por lo que cerraron operaciones (…) Ya completamos cuatro días y yo veo difícil el ambiente del país. No tiene una acuerdo a corto tiempo y por eso le pedimos a nuestro Gobierno una solución a esto”, narró Torres.Cabe recordar que el Deportivo Pasto, según el calendario de la Dimayor, tendrá su debut el próximo lunes, 30 de enero, ante Alianza Petrolera, por lo que el técnico Flabio Torres espera que este tema tenga una solución esta misma semana.“Si viajamos a Lima nos demoraríamos 13 o 15 horas por tierra. Los puntos importantes es que acá tiene varados camiones; las manifestaciones han hecho cercos con barreras (…) El campeonato inicia y queremos arrancar. Queremos tener la posibilidad de adherir a los nuevos jugadores al trabajo de equipo, si bien es cierto que la primera fecha no la jugamos, pero queremos debutar pronto”, manifestó.Sin embargo, hay una luz de esperanza para el Deportivo Pasto, pues desde la Cancillería ya se comunicaron con el club para buscar una solución a esta emergencia.
Entre la esperanza de iniciar cuanto antes los trabajos del cierre del boquete de Cara e’ Gato y la preocupación ante posibles incumplimientos nuevamente, amanecieron este sábado los 11 municipios que conforman la subregión de La Mojana, respecto al envío de la maquinaria amarilla que prometió el director de la UNDGR, Javier Pava, para arrancar las obras en Cara e' Gato exigidas en medio de un paro indefinido por casi siete días. Arnulfo Betancourt, líder de La Mojana y miembro del colectivo ‘Pacto Por La Mojana’, aseguró que, muy a pesar de los compromisos que se fijaron con el Gobierno Nacional esta semana, les resulta un poco preocupante que tan solo llegue una draga de 15 toneladas, cuando lo que se necesitan son varias maquinas pesadas que agilicen el cierre del boquete."Nosotros sentimos que hay mucho hermetismo con el envío de la maquinaria amarilla. Tenemos entendido que ya viene llegando una draga de 15 toneladas desde Cartagena para iniciar el lunes unas de dragado, pactadas en los compromisos que se acordaron en el municipio de La Apartada, Córdoba", expresó Betancourt. Por su parte, Liliana Navarro, residente del municipio de San Jacinto del Cauca, Bolívar, aseguró que el bloqueo tenía como objetivo el envío de la maquinaria amarilla y afirmó que no son ningunos criminales por haber bloqueado el puente San Jorge durante siete días, pese al desabastecimiento que se produjo en algunos municipios de Córdoba a raíz de la protesta."Nosotros somos campesinos, agricultores, líderes sociales, educadores, padres de familia. No somos ningunos criminales como nos quisieron tratar por bloquear siete días el puente San Jorge. Lo único que queremos es que nos respeten, nos cumplan y nos garanticen una vida digna", indicó.Dentro de las obras que se adelantarán para el cierre de los más de 370 metros de boquete que abrió el río Cauca desde el pasado agosto de 2021, se encuentra la ampliación del canal de La Esperanza para permitir que el afluente tome su curso antiguo y, de esta manera, evitar que las aguas sigan ingresando de manera descontrolada hacia la zona del boquete de Cara e' Gato.En tal sentido, al iniciar los trabajos de remoción de sedimento en el río Cauca, se esperará una semana para verificar la eficacia de los mismos. De no ser así, se iniciará el cierre gradual de la parte de atrás del boquete para lograr obtener un vertedero de manera más controlada que evite inundaciones y emergencias como las registradas en el 2021. Le puede interesar:
A las afueras de un centro comercial ubicado en el barrio Villa Carolina, en el norte de Barranquilla, un hombre resultó muerto en momentos en los que intentaba despojar de sus pertenencias al precandidato a la gobernación del Atlántico, Máximo Noriega, quien se encontraba en ese momento retirando dinero en el cajero de una entidad bancaria en esa zona.Noriega, quien estaba acompañado de su hija en ese momento, fue abordado por cuatro sujetos que, sin mediar palabra, le arrebataron una cadena que colgaba de su cuello y su teléfono celular, mientras que a la joven le exigieron que entregara su móvil.A través de un trino en su cuenta de Twitter, el diputado del Atlántico Nicolás Petro confirmó que Noriega, además de ser víctima del hurto, también habría recibido amenazas de muerte por los otros tres hombres, quienes se encontraban acompañando al sujeto que murió tras recibir un impacto de bala de uno de los escoltas del precandidato."Dos de los sujetos me apuntaron con el arma al pecho y me exigieron que les entregara mi celular y una cadena, mientras que a mi hija le arrebataron su celular. Ella empezó a gritar de manera descontrolada, pues pensó que me iban a hacer algo, pero gracias a Dios uno de mis escoltas pudo repeler la situación y uno de ellos resultó abatido, mientras los otros tres se dieron a la huida", dijo Noriega. Pese a que la Policía Metropolitana de Barranquilla está investigando aún los hechos que rodean el ataque contra Noriega, también adelantan el análisis de cámaras de seguridad para determinar quienes eran los tres hombres que acompañaban al hombre que perdió la vida en este atraco, de los cuales no se tiene rastro por el momento.Debido a la situación, el político pidió la urgente intervención de las autoridades competentes, incluyendo al presidente Gustavo Petro, ya que "no es un problema de convivencia, sino sumamente importante que requiere que todos colaboremos en esa tarea, pues podría corresponder a las denuncias que he venido realizando sobre la inseguridad en Barranquilla". Le puede interesar:
Una vez más, el presidente de la República, Gustavo Petro, y el líder natural del Centro Democrático, el exmandatario Álvaro Uribe, se reunieron en el norte de Bogotá para analizar el rumbo del país, como ya lo hicieron en el pasado cuando se reunieron a pocos días del inicio del Gobierno del actual mandatario.El encuentro se desarrolló a puerta cerrada y allí, según indicó el expresidente, se habló de diferentes temas del país. “Hemos tenido un diálogo sincero y respetuoso con el presidente Gustavo Petro. Acudí con el doctor José Félix Lafaurie y se conversó sobre diferentes temas de la patria”, señaló Uribe.Este encuentro de los líderes políticos se produjo en medio de la expectativa que hay frente a la nutrida agenda legislativa que el Gobierno Nacional tramitará en el Congreso, en donde se habla de la reforma a la salud, pensional y laboral, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la adición presupuestal para el 2023.En esta reunión también estuvo presente el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodriguez, quien se pronunció en su cuenta de Twitter. “Soy un convencido de que el diálogo y buscar puntos de encuentro en la diferencia son importantes en medio de la polarización que vive el país ", expresó.Este es el tercer encuentro que sostienen Gustavo Petro y Álvaro Uribe, desde que el primero fue electo presidente. El primero fue el 29 de junio pasado, a 10 días del triunfo en las urnas; mientras que el segundo fue el 27 de septiembre, en la Casa de Nariño, en donde se reunieron para dialogar sobre las reformas que pretendía impulsar el actual Gobierno, luego de su posesión el 7 de agosto.En dicha cita asistieron el ministro del Interior, Alfonso Prada, y los congresistas del Centro Democrático Miguel Uribe y Óscar Darío Pérez.Le puede interesar:
Cubiertas de granizo quedaron las tomateras de las familias que viven en las veredas El Filo, El Zancudo, Pio XII y Potrero, en el municipio de Entrerríos, norte del departamento de Antioquia donde en las últimas horas cayó una granizada que también afectó a varios campesinos en los municipios de San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos y Belmira.El comandante del cuerpo de Bomberos de Entrerríos, Efrén Gil, aseguró que evalúan la cuantía de los daños."Básicamente los daños fueron en las tomateras, que las dejó en pérdidas total. Los pastos también se afectaron bastante y unos caminos para la ganadería, que están haciendo con plástico, quedaron destruidos" aseguró el comandante de Bomberos de Entrerríos.En Medellín y el Valle de Aburrá las lluvias también estuvieron acompañadas de granizo, pero por fortuna no se reportaron graves afectaciones.Deslizamiento de tierra tiene incomunicadas a 6.000 personas en DabeibaCuriosamente, por la falta de lluvias por estos días en Antioquia , se reportó un desprendimiento de tierra ocasionando un deslizamiento de tierra de grandes proporciones que tiene totalmente incomunicadas a 6.000 personas en el municipio de Dabeiba, occidente de Antioquia.El desafortunado hecho ocurrió por la falta de adherencia del talud, debido a la sequedad en los tiempos secos que se presentan actualmente, ya que en los días anteriores no ha llovido en esa zona. Sin embargo, esta situación tiene en vilo a todas estas personas representadas en 1.500 familias del sector, por lo que requieren de una rápida intervención.La administración municipal quiso ocuparse, sin embargo, la dimensión del talud es tan grande que la maquinaria del municipio es insuficiente para responder, situación que preocupa debido a un consecuente desabastecimiento de las comunidades y de igual manera, los negocios y viviendas de Camparrusia junto con las veredas aledañas.En una visita realizada por geólogos del Dagran al corregimiento de Camparrusia para evaluar los avances de la intervención con maquinaria, afirmaron que esto podría demorarse, ya que este tipo de sucesos sirven para prepararse para las temporadas de lluvias que llegarían en marzo.Le puede interesar:
Una anotación del delantero Vitor Roque, otra de Pedrinho y una de Andrey acercaron este viernes a Brasil al Mundial Sub-20 de Indonesia, pues el equipo de Ramón Menezes venció por 3-0 a una combativa Venezuela, que quedó hundida por la falta de efectividad de cara al arco en un juego en el que dominó el primer tiempo.Con su triunfo en el estadio de Techo de Bogotá, donde se disputó el juego de la segunda jornada del hexagonal final del Sudamericano, la Canarinha llegó a seis puntos y comparte el liderato con Uruguay, mientras que la Vinotinto es cuarta con una unidad. Acompañados en las tribunas por varios millares de venezolanos, los dirigidos por el argentino Fabricio Coloccini plantaron cara a su rival y empezaron a hacer daño, especialmente con balones largos que desnudaron las deficiencias defensivas de la Canarinha. Sin embargo, la primera clara la tuvo Brasil cuando Guilherme Biro habilitó a Vitor Roque, que a pesar de estar marcado logró sacar un remate desde el borde del área que exigió al portero Frankarlos Benítez al 14. La Vinotinto respondió y llegó en la siguiente jugada, un tiro de esquina en el que Bryant Ortega mandó un pase corto en el borde del área a Yerson Chacón, que se giró y sacó un remate bombeado que hizo estirar a Mycael. El equipo venezolano siguió atacando y tuvo otra clara al 33 cuando Chacón sacó otro remate que pasó rozando el palo derecho de Mycael, que luego atajó la más clara de la Vinotinto que fue un cabezazo de Kevin Kelsy.En el segundo tiempo, sin embargo, la Canarinha salió con otra actitud y empezó a atacar y tuvo una oportunidad instantes después de que volviera a rodar el balón. Vitor Roque desperdició, solo bajo el arco y con el portero ya vencido, la primera chance de abrir el marcador.El artillero del Athletico Paranaense se reivindicó pronto. En el minuto 49, el volante Alexsander le filtró un pase y el goleador del Sudamericano anotó su sexto tanto en torneo ante la salida del portero Benítez. La Vinotinto nunca volvió a tener el ímpetu del primer tiempo y en la etapa complementaria tuvo muchas dificultades para romper la defensa brasileña, que se organizó con el mediocentro Andrey como eje. Los dirigidos por Menezes aprovecharon eso para tratar de hacer daño al contragolpe e incluso estuvieron a punto de ampliar la diferencia con un remate de Giovane que hizo figura a Benítez.Esa presión tuvo sus frutos y así fue como llegó el 2-0 en un contragolpe en el que André mandó un centro para Pedrinho, que sin parar el balón sacó un remate rastrero que selló la suerte de los venezolanos.El martillazo definitivo llegó al 90 cuando Andrey aprovechó un mal despeje de la defensa brasileña para anotar su quinto tanto en el torneo. En la tercera jornada, programada para el lunes, la Canarinha se enfrentará a Paraguay, mientras que la Vinotinto se jugará la vida contra Uruguay. - Ficha técnica: 3. Brasil: Mycael; Arthur, Jean, Robert, Patryck (m.86, Kaiki); Andrey, Marlon Gomes, Alexsander (m.86, Ronald), Guilherme Biro (m.71, Pedrinho); Giovane (m.71, André) y Vitor Roque (m.92, Renan Viana).Seleccionador: Ramon Menezes.0. Venezuela: Frankarlos Benítez; Alejandro Cova, Santiago Gómez, Carlos Rojas, Andry Vera; César da Silva (m.57, Telasco Segovia), Bryant Ortega (m.77, Emerson Ruiz), Yerson Chacón (m.77, Néstor Jiménez), Andrés Romero (m.57, Lewuis Peña); Brayan Alcócer (m.66, David Martínez) y Kevin Kelsy.Seleccionador: Fabricio Coloccini.Gol: 1-0, m.48: Vitor Roque. 2-0, m.84: Pedrinho. 3-0, m.90: Andrey. Árbitro: El boliviano Ivo Méndez. Amonestó a César Da Silva, Bryant Ortega y Telasco Segovia.Le puede interesar: