La fiscal de la Nación de Perú, Patricia Benavides, anunció que denunció en el Congreso a la presidenta Dina Boluarte y el primer ministro, Alberto Otárola, por cuatro muertes en las protestas antigubernamentales de 2022 y 2023, al replicar a una investigación abierta en su contra por la supuesta conformación de una red criminal en el Ministerio Público."Informo que he formulado una denuncia constitucional ante el Congreso de la República contra los ciudadanos Dina Boluarte y Luis Alberto Otárola", dijo en una declaración en la que aseguró que la investigación abierta en su contra "tienen como propósito" amedrentarla para que no continúe su "lucha contra la impunidad".También contra los tres exministros de Interior que ocuparon la cartera durante la ola de protestas, César Cervanes, Víctor Rojas y Vicente Romero. A los cinco los denuncia por la presunta comisión de delito de homicidio calificado.Este lunes se llevó a cabo la operación "Valquiria V", a cargo del Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder (Eficcop), que acusa a Benavides de ser la cabeza de una red criminal de tráfico de influencias.Como parte de este operativo, detuvo al que era hasta ayer el gerente central del Despacho de la Fiscalía, Jaime Villanueva.Benavides afirmó en su mensaje que esta investigación es "un ataque premeditado" de quienes se oponen a su labor."Esta madrugada, el Ministerio Público ha sido objeto de un ataque premeditado de quienes se oponen a la labor que la ley nos encarga: luchar contra la impunidad y la corrupción orquestada en las más altas esferas del poder", dijo Benavides.La fiscal indicó que la institución que dirige tiene a cargo casos de máxima relevancia con personas que van a intentar utilizar su poder para "obstruir la justicia"."Las últimas horas son una demostración de quienes no quieren ser investigados y tienen aún la capacidad de ejercer represalias contra la institución que represento. Con este acto torpe que pretende desestabilizar la independencia y autonomía del Ministerio Público utilizando para tal deleznable propósito el mecanismo de utilizar a algunos fiscales", señaló en el pronunciamiento.También anunció que continuará investigando a altos funcionarios responsables de las "trágicas muertes que ocurrieron entre diciembre de 2022 y marzo de 2023" en las protestas, así como otros "casos emblemáticos"."Hoy es un día difícil, pero fundamental es la lucha contra la impunidad, contra la corrupción y contra los poderosos que no quieren que en nuestro país se haga justicia", dijo al añadir que no teme a las represalias que puedan seguirse tomando contra su persona.El pasado 24 de octubre, la Fiscalía extendió por ocho meses adicionales la investigación por las muertes en las protestas.Por ese caso, Boluarte acudió a declarar a la Fiscalía el pasado 27 de septiembre, cuando ratificó las explicaciones que ya dio en junio pasado sobre las decenas de muertes que se produjeron durante las manifestaciones antigubernamentales desarrolladas de diciembre a marzo pasado en su país y pidió que se cierre la investigación que se sigue en su contra.La mandataria fue citada como parte de la investigación preliminar abierta contra ella y otras altas autoridades de su gobierno por la presunta comisión de los delitos de genocidio, homicidio calificado y abuso de autoridad, a raíz de la muerte de 77 personas en las movilizaciones, 49 de ellas en enfrentamientos directos con las fuerzas de seguridad. Le podría interesar:
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue citada por la Fiscalía de su país para que declare el próximo 31 de mayo en la investigación preliminar abierta por las decenas de muertes que se produjeron durante las protestas antigubernamentales entre diciembre y marzo pasado.La citación fue programada desde las 09.00 hora local (14.00 GMT) del próximo miércoles y fue confirmada hoy por el abogado de Boluarte, Joseph Campos, quien dijo que esperan "con mucha expectativa ese día para efectos de poder hacer la declaración"."Expresamos nuestra vocación de colaboración para cerrar este capítulo que no tiene sentido. No es responsable mantener a la presidenta en una investigación jurídica respecto a esta responsabilidad", indicó Campos a la emisora RPP.La Fiscalía de la Nación (general) anunció el inicio de las pesquisas preliminares el pasado 10 de enero por la presunta comisión de los delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves.La gobernante ya acudió a la sede del Ministerio Público el pasado 7 de marzo, pero no llegó a declarar porque estaba pendiente de la resolución de una tutela de derechos presentada por la Procuraduría, que pidió que se le incluya en la investigación por la declaración del primer ministro, Alberto Otárola.En las pesquisas también se ha incluido al ex primer ministro Pedro Angulo, a los exministros del Interior Víctor Rojas y César Cervantes y al actual ministro de Defensa, Jorge Chávez.Aunque Campos aseguró que Boluarte tiene la intención de responder a la citación, no confirmó si la diligencia se realizará en la sede del Ministerio Público o en el Palacio de Gobierno, una prerrogativa que tiene la gobernante por su alto cargo."Tendremos que determinarlo", comentó antes de recordar que el día de la citación también se realiza reunión semanal del Consejo de Ministros y se ha programado un simulacro nacional de sismo.Las protestas estallaron en Perú tras el fallido golpe de Estado del entonces presidente Pedro Castillo (2021-2022) el 7 de diciembre pasado y continuaron desde enero con movilizaciones y enfrentamientos con las fuerzas del orden en demanda de la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de las elecciones generales y la convocatoria a una asamblea constituyente.Según diversas fuentes, al menos 49 civiles murieron durante esos enfrentamientos, mientras que las protestas dejaron, en total, 77 fallecidos, ya que otras personas, entre ellas varios haitianos, también fallecieron por acciones como el bloqueo de carreteras.La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó en su último informe la violencia empleada por las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones y aseguró que ha encontrado casos de "ejecuciones extrajudiciales" en Perú.Señaló, además, que la violencia a manos de las fuerzas del orden en la región sureña de Ayacucho debe ser investigada "con un enfoque étnico-racial" y que la situación podría ser considerada como "una masacre", algo que fue rechazado por el Gobierno de Boluarte.La presidenta acusó el pasado 13 de mayo a Castillo de ser el "autor de las más de 60 víctimas" de las protestas, que vinculó con "el narcotráfico y la minería ilegal"."Nosotros ya sabemos, a donde vamos nos manda su piquete Pedro Castillo, financiado por el narcotráfico y financiado por la minería ilegal. No les vamos a hacer caso, nosotros seguimos trabajando", dijo.
El Ministerio Público de Perú anunció este martes que ha ampliado una investigación contra la presidenta peruana, Dina Boluarte, y el exmandatario Pedro Castillo por el presunto financiamiento prohibido de organizaciones políticas, lavado de activos y organización criminal a raíz de supuestos aportes ilegales en la campaña electoral del 2021.La investigación es seguida por la Primera Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de Activos contra Boluarte, Castillo y el empresario Henry Shimabukuro, que ha declarado ante la prensa haber financiado los viajes y actividades proselitistas de la hoy presidenta durante la campaña de 2021.En esa campaña, Castillo encabezaba la candidatura a la Presidencia de la República en una fórmula junto a Boluarte, que aspiraba a la Vicepresidencia.La presunta comisión de estos delitos se habría producido durante la campaña electoral del partido Perú Libre en el 2021, precisó la Fiscalía en su cuenta de Twitter.Boluarte, que sucedió a Castillo en diciembre del año pasado tras ser destituido por su fallido autogolpe, había rechazado el domingo las acusaciones en su contra y reiteró que eran una "oscura maniobra política que pretende manchar al gobierno constitucional, a la democracia y la institucionalidad, con dichos y sin pruebas"."No ha existido ningún tipo de negociación, pedidos o favores por parte de la señora Dina Boluarte", señaló su despacho a través de Twitter en alusión a las recientes denuncias de haber recibido dinero no declarado de empresarios en la campaña electoral.El último domingo, Maritza Sánchez, una profesora allegada a Castillo, denunció en el programa Cuarto Poder que Shimabukuro, un asesor en la sombra del expresidente, y Eduvigis Beltrán aportaron fuertes sumas de dinero a la campaña de Boluarte para acceder a programas de ayuda con el Estado y obtener a personas cercanas en altos cargos públicos.Sobre estas acusaciones, la Presidencia comentó que "si el señor Shimabukuro ha colaborado o financiado actividades partidarias, lo ha hecho absolutamente de manera personal y sin transar compromiso alguno".Debido a las acusaciones de Shimabukuro, la oposición en el Congreso ha anunciado una moción de destitución contra Boluarte, que puede ser formalizada esta semana durante el pleno.No obstante, la mandataria tuvo que responder el lunes a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, en el Palacio de Gobierno por otro caso de presunta corrupción referido a las supuestas irregularidades en la contratación de empresas de su exasesora Grika Asayag.El pasado 1 de marzo, la Fiscalía de la Nación anunció el inicio de investigaciones preliminares por presunto tráfico de influencias contra Asayag, como parte de una investigación abierta por la supuesta comisión del delito de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo contra el ministro de Trabajo, Alfonso Adrianzén, y el presidente del sistema de seguridad social EsSalud, Aurelio Orellana.
El papa Francisco pidió este domingo la "reconciliación y la paz" en Perú, al término del Ángelus dominical celebrado en la plaza San Pedro ante miles de personas."Renuevo las peticiones por la reconciliación y la paz en el Perú. Debemos rezar por el Perú, que está sufriendo tanto", dijo el pontífice tras saludar a los peregrinos de ese país, además de grupos de fieles llegados de Madrid y Pamplona (España).El pontífice argentino se ha referido en anteriores ocasiones a la crisis política y social que atraviesa Perú, país al que pidió, ya en el pasado diciembre, "emprender la vía del diálogo" y "cesar las violencias".Una solicitud que repitió en enero: "Me uno a los obispos peruanos al decir "No a la violencia, venga de donde venga, no más muertes", solicitó entonces el pontífice argentino desde la ventana del Palacio Apostólico.En su discurso de este domingo, el papa volvió a pedir por los pueblos de Ucrania, a causa de la guerra, Turquía y Siria, por el reciente terremoto, y sumó un rezo para el estado de Mississippi (EE.UU.), donde un tornado ha devastado cientos de viviendas y causado, al menos, 26 muertos. Papa Francisco: "Me siento cercano al pueblo ecuatoriano y aseguro mi oración por los difuntos"En días pasados, el papa Francisco expresó su "cercanía" al pueblo de Ecuador tras el terremoto que ha sacudido este país y que se ha saldado con al menos 14 muertos y cuantiosos daños materiales, también en el vecino Perú."Queridos hermanos y hermanas, ayer en Ecuador un terremoto ha causado muchos heridos e ingentes daños. Me siento cercano al pueblo ecuatoriano y aseguro mi oración por los difuntos y todos los que sufren", dijo desde la ventana del Palacio Apostólico tras el rezo del Ángelus dominical.El terremoto, que afectó a la zona fronteriza entre Ecuador y Perú, se ha saldado con 14 muertos en el primer país: doce en la provincia de El Oro y otros dos en Azuay, ambas en el sur.Le puede interesar:
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, acudirá en forma presencial a la Fiscalía para rendir su testimonio en la investigación por genocidio abierta en su contra, a raíz de los 70 decesos en las manifestaciones de protesta hasta la fecha, según informó su abogada este domingo a un medio local. La citación cursada a Boluarte por la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, es para el martes 7 de marzo en forma presencial, a diferencia de la solicitud de la Presidencia de la República que planteó hacerlo en forma virtual."La decisión de la doctora (Boluarte) de participar en la diligencia de la Fiscalía siempre ha sido positiva y con toda la voluntad de querer coadyuvar en la averiguación de la verdad y de la investigación en concreto", declaró la abogada Kelly Montenegro al diario El Comercio. La letrada añadió que "el tema es que si la Fiscalía indica que la diligencia va a ser de manera presencial, pues irá de manera presencial". Montenegro aseguró que "nunca ha habido intención de querer, digamos, entorpecer u obstaculizar el trabajo que realiza la Fiscalía de la Nación. Jamás". En ese sentido, adelantó que este domingo tendrá una reunión de coordinación con la mandataria sobre el tema de su notificación ante la Fiscalía. Consultada el viernes en una rueda de prensa, Boluarte respondió que estaría asistiendo "con sumo agrado" cuando la Fiscalía la notifique de la diligencia.La Fiscalía de la Nación abrió una investigación preliminar contra la jefa de Estado en enero pasado por los presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves debido a los decesos y heridos por las protestas antigubernamentales desde diciembre último en varias regiones del país.En la investigación preliminar están incluidos el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; su antecesor Pedro Angulo; el ministro de Defensa, Jorge Chávez, y los exministros Víctor Rojas y César Cervantes.Las protestas sociales estallaron en Perú tras el fallido golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo el 7 de diciembre de 2022 y continuaron desde enero y los meses siguientes con una serie de movilizaciones y enfrentamientos con las fuerzas del orden en demanda de la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso, el adelanto de las elecciones generales y la convocatoria a una asamblea constituyente.Según la Defensoría del Pueblo, 48 personas murieron durante enfrentamientos con las fuerzas del orden, mientras que un policía perdió la vida tras ser quemado vivo y otras 11 personas debido a los bloqueos de carreteras por manifestantes. La presidenta Boluarte confirmó otro fallecimiento por estas mismas causas, el de un paciente que necesitaba llegar a Lima pero quedó retenido en los bloqueos, y Unicef informó del deceso de un bebé nonato, además de la muerte de una mujer en la norteña región de La Libertad, reportada por la Policía. El primer ministro, Alberto Otárola, confirmó el 19 de enero pasado el fallecimiento de cuatro ciudadanos haitianos y días más tarde la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) elevó la cifra a siete ciudadanos de ese país que quedaron varados, expuestos a adversidades climáticas y limitado acceso a servicios básicos. Le puede interesar:
El número de heridos en las protestas antigubernamentales de este sábado en la ciudad peruana de Juli (sur) subieron a 16, incluido un adolescente, en una jornada donde los manifestantes atacaron y quemaron la comisaría de la Policía Nacional de Perú (PNP) en esa localidad.La población de Juli reaccionó a la decisión de la Policía de dispersarlos con gases lacrimógenos lanzados desde helicópteros y un grupo se dirigió a la comisaría para atacarla con piedras y prenderle fuego.El Ejército también salió a las calles a controlar a los manifestantes, pero los militares fueron rodeados en una villa y atacados por algunos grupos.La Defensoría del Pueblo informó este sábado de que había verificado 16 heridos, diez civiles y seis militares, a raíz de los enfrentamientos entre pobladores y las fuerzas del orden por el incendio de la comisaría.La región de Puno, en la que se encuentra Juli, mantiene los bloqueos de caminos y paros de actividades desde enero pasado en que sus pobladores salieron a las calles a exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y una dura represión provocó la muerte de 18 personas en la vecina ciudad de Juliaca.Esta semana una delegación de sus pobladores llegó a Lima para insistir en la demanda de elecciones generales anticipadas, pero un grupo de mujeres con sus pequeños hijos cargados en brazos fueron reprimidas por la policía con gases lacrimógenos, lo que enervó a sus paisanos.DEFENSORÍA PIDE CALMALa Defensoría hizo un "llamado urgente a la calma y la no violencia en Juli" y añadió que corresponde a la Fiscalía investigar los hechos de violencia ocurridos este sábado y las causas de las lesiones ocasionadas a los heridos.Por su parte, la Red de Salud de Chucuito, en Puno, detalló que siete de los heridos son atendidos en el hospital Rafael Ortiz Ravines de Juli, entre los cuales hay un menor de 13 años por intoxicación por gas lacrimógeno, y un hombre de 48 años con herida de bala en el brazo derecho.El alcalde provincial de Chucuito-Juli, Víctor Raúl Anchapuri, pidió al gobierno y las fuerzas armadas y policiales a no reprimir a su pueblo, y "no utilizar armas de fuego u otros objetos que puedan herir a la población que se encuentra en pie de lucha", según un comunicado compartido en las redes sociales.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En diálogo con Mañanas Blu, la congresista peruana Maricarmen Alva entregó detalles sobre la declaración de persona non grata al presidente Petro y las razones en el Congreso de Perú.La congresista declaró que están sumamente indignados con el mandatario colombiano por cuenta del apoyo que ha hecho público hacia el expresidente Pedro Castillo, quien fue destituido en diciembre de su cargo.“Estamos muy molestos e indignados porque este presidente (Petro) prefiere defender a su amigo dictador y golpista Pedro Castillo, que tener buenas relaciones con el país”, dijo.De otro lado, aseguró que no habrá embajador de Perú en Colombia, hasta que el presidente “no cambie su actitud” con respecto al país, que en los últimos días se ha visto marcado por numerosas protestas contra la presidente Dina Boluarte.Hay que recordar que Petro fue declarado este viernes persona non grata por el pleno del Congreso peruano en rechazo a sus afirmaciones sobre la Policía Nacional del Perú (PNP) en medio de la crisis política y social que afecta a ese país y pidió a las autoridades que garanticen que "no ingrese al territorio nacional".Esta decisión se refirió a unas declaraciones que hizo Petro cuando mencionó el amplio despliegue de la PNP en el centro histórico de Lima el día anterior, en respuesta a una manifestación antigubernamental.Por su parte, en respuesta a esta decisión, la Cancillería emitió un comunicado en el que indicó que "interpreta que este es un acto de carácter político del órgano legislativo del Perú, que no compromete al pueblo y, por lo tanto, no afecta la histórica relación con la hermana nación".TENSA RELACIÓN Las relaciones entre Petro y el nuevo Gobierno peruano han sido tensas desde el principio, especialmente porque el mandatario colombiano defendió al expresidente Pedro Castillo y ha criticado en reiteradas ocasiones el actuar del Gobierno peruano y la fuerza pública en las protestas que se suceden desde hace meses. En enero pasado, el Gobierno peruano expresó mediante una carta diplomática su "enérgica protesta por un nuevo acto de injerencia" de Petro en la política interna, luego de que se pronunciara sobre el desalojo de cientos de manifestantes en una universidad de Lima.También le puede interesar:
Tras la decisión del Congreso del Perú de declarar al presidente de Colombia, Gustavo Petro omo una persona no grata, y el llamado de la mandataria del país vecino, Dina Boluarte, de evitar interferir en los asuntos internos del Perú, diferentes sectores políticos reaccionaron ante esta determinación.Desde distintas orillas políticas apoyaron los pronunciamientos del jefe de Estado colombiano, aunque otros indicaron que les preocupan las relaciones diplomáticas del país ante este tipo de incidentes con otras naciones."Petro se ha dedicado a tener una injerencia indebida en aspectos de la política argentina, chilena y, ahora, la peruana, que con razón rechaza lo que hace el presidente de la República. Creo que hace muy mal al estar incorporando en temas que no tiene nada que ver, por una simple solidaridad ideológica, metiéndose en los aspectos de otros países", expresó el representante Hernán Cadavid, del Centro Democrático.El Congreso de Perú declaró persona 'non grata' a Petro, en rechazo a sus declaraciones contra la Policía de ese país y pidió a las autoridades que garanticen que "no ingrese al territorio nacional”. A su vez, la presidente Boluarte invitó al mandatario de los colombianos a no interferir en los asuntos internos de su país, por lo que está pasando en las calles.A su turno, el senador de la misma colectividad, Ciro Ramírez, recordó que el país también ha tenido incidentes con otras naciones, como es el caso de Guatemala, por cuenta de estos pronunciamientos."Colombia no solo va mal al interior, sino también por fuera. Nuestras relaciones exteriores están dañadas con Guatemala y ahora nuestro presidente declarado no grato en Perú. ¿Qué más seguirá para nuestras relaciones exteriores?", refirió el congresista de la oposición.Por su parte, desde el Pacto Histórico, el representante Gabriel Becerra señaló que la salida a la crisis del Perú debe ser dialogada entre las partes y que esta reacción del legislativo del país inca obedece a una elite política que quiere normalizar la muerte de manifestantes en las calles."La decisión del congreso del Perú contra el presidente Petro es la consecuencia lógica de una élite política peruana que quiere normalizar una situación anormal, en la que se han presentado más de 60 muertos y en la que no existe realmente las condiciones de funcionamiento normal de un estado de derecho”, explicó Becerra.Para el congresista, es importante que en el vecino país se lleven a cabo unas elecciones políticas con el fin de detener las movilizaciones que se registran día tras día, tras la salida del expresidente Pedro Castillo.Le puede interesar:
Este viernes el Congreso en Perú aprobó una moción de censura con la cual se declara persona no grata al presidente de Colombia, Gustavo Petro, tras sus comentarios contra la policía peruana, pues la comparó con la policía nazi y por sus comentarios tras la destitución del expresidente de ese país Pedro Castillo. Tras esta decisión la Cancillería de Colombia aseguró que la consideran un acto político del legislativo."Interpreta que este es un acto de carácter político del órgano legislativo del Perú, que no compromete al pueblo y, por lo tanto, no afecta la histórica relación con la hermana nación. Así mismo, reitera su confianza en que la democracia y el Estado de Derecho se impondrán en el Perú para alcanzar las soluciones a la actual coyuntura", señala la cancillería.En el mismo sentido, el Gobierno colombiano resaltó que las soluciones a la situación política en Perú deben tramitarse por la vía del diálogo, resaltando que la decisión del Congreso no afecta las relaciones entre las dos naciones, pues seguirán trabajando sobre los intereses comunes."En el marco de las históricas relaciones de hermandad y buena vecindad entre Colombia y Perú, se continuará el trabajo conjunto para promover los intereses comunes como son, entre otros, el fortalecimiento de la integración regional, la protección de la Amazonía y su biodiversidad, la transición energética, la mitigación de los efectos del cambio climático, la superación del fenómeno de las drogas ilícitas, el fenómeno migratorio y el bienestar de las comunidades, especialmente de las asentadas en la zona de frontera", se leyó en el comunicado.Por último, el Gobierno colombiano rechazó los hechos de violencia que se han presentado en Perú en los últimos meses y que han afectado tanto a los civiles como a los miembros de la fuerza pública, por lo que también manifestaron sus condolencias a los familiares de las personas que han fallecido en medio de esta situación.Le puede interesar:
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, le pidió este sábado a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, "que se dedique a gobernar" su país y deje de estar "azuzando a la población peruana" que participa en protestas antigubernamentales desde diciembre pasado."Yo desde acá le digo al señor Petro que se dedique a gobernar Colombia, que también sus calles se están llenando de protestas y que nos deje a nosotros los peruanos resolver los nuestros", declaró Boluarte a periodistas durante una actividad oficial.La gobernante señaló que lamenta "mucho que ciertos presidentes" de la región opinen sobre la crisis política y social que afronta Perú, que ha dejado 70 personas muertas, y dijo que declaraciones como las de Petro "son tristes" para su país."Yo creo que no es ajena para él la situación política que estamos viviendo, y desde afuera seguir azuzando a la población peruana es triste, rechazamos todo tipo de injerencia hacia nuestra historia", enfatizó. Boluarte asumió la Presidencia el 7 de diciembre pasado por sucesión constitucional, después de que el Congreso destituyera a Castillo luego de que este anunciara que iba a disolver la cámara, gobernar por decreto e intervenir en la Judicatura. El Congreso declaró este viernes persona non grata a Petro, en rechazo a sus declaraciones contra la Policía Nacional del Perú (PNP) y pidió a las autoridades que garanticen que "no ingrese al territorio nacional".La moción que planteó esta medida se refirió a unas declaraciones que hizo Petro el pasado 10 de febrero, cuando mencionó el amplio despliegue de la PNP en el centro histórico de Lima el día anterior, en respuesta a una manifestación antigubernamental. "En Perú, (los policías) marchan como nazis, contra su propio pueblo, rompiendo la Convención Americana de Derechos Humanos", señaló el presidente colombiano.En respuesta, el pleno del Congreso peruano expresó su rechazo a las "inaceptables" expresiones del presidente colombiano, al considerar que estas constituyen una "ofensa" a la PNP, al Estado peruano y a "todo el pueblo judío" al "banalizar el holocausto". Por ese motivo, lo declaró persona non grata y exhortó a los ministerios de Interior y Exteriores a realizar "las gestiones necesarias" para garantizar que "no ingrese al territorio nacional".En enero pasado, el Gobierno peruano expresó mediante una carta diplomática su "enérgica protesta por un nuevo acto de injerencia" de Petro en la política interna, luego de que se pronunciara sobre el desalojo de cientos de manifestantes en una universidad de Lima. El Parlamento también aprobó a fines del año pasado una moción en rechazo a "los constantes actos de intromisión en los asuntos internos" del país por parte de Petro y de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quienes han salido en reiteradas ocasiones en defensa de Castillo, tras su fallido autogolpe.El Gobierno de Boluarte había mostrado en diciembre su "profundo malestar" por las declaraciones de Petro en apoyo a Castillo al considerarlas una injerencia "inaceptable" en los asuntos internos del país en otra nota diplomática.Perú ya declaró persona non grata al embajador mexicano en Lima, Pablo Monroy, y al expresidente boliviano Evo Morales "por sus constantes incitaciones en la política nacional" que, a juicio del Parlamento, buscan "desequilibrar el orden interno del país". Le puede interesar:
Hasta una casa en Usme, en el sur de Bogotá, llegaron los agentes de la Dijin de la Policía y del FBI para capturar a la venezolana Wanda del Valle, conocida en el mundo de la delincuencia como ‘La Bebecita del crimen', señalada de estar vinculada con la banda Tren de Aragua.Agentes de la Interpol había emitido una circular roja en su contra y era buscada tanto en Colombia como en Bolivia y en Chile tras confirmarse que a mediados del presente año había huido de Perú, donde la Policía abatió a su pareja, el sicario alias ‘Maldito Cris’, responsable de la muerte de varios miembros de la fuerza pública en Perú.Los dos habían comenzado con delitos menores, pero luego alcanzaron el poder de una zona del sur de Lima a favor de una facción del Tren de Aragua: matando, robando, extorsionando y amenazando incluso a trabajadoras sexuales.Por todo este prontuario, Wanda, de 26 años de edad, y quien también era famosa en redes sociales por compartir videos exhibiendo armas de largo alcance, ya era buscada con recompensas que superaban los 150.000 soles peruanos, aproximadamente 93.000 dólares.El general Óscar Arriola, jefe de la Dirección de Investigación Criminal en Perú, celebró esta captura y habló de los seguimientos.Este jueves iniciarán los trámites con Interpol y Migración Colombia para lograr lo más pronto posible la deportación de esta mujer a Perú.
Ya está en Barranquilla toda la convocatoria de la Selección Colombia que llamó el técnico Néstor Lorenzo. En las últimas horas se sumó Roger Martínez, que fue llamado hace poco por el timonel argentino; sin embargo, no será el único que llegue a último momento a la capital del Atlántico.Y es que este miércoles, 6 de diciembre, a través de un comunicado, la Federación Colombia de Fútbol, FCF, informó que dos jugadores más se unen a la concentración, ambos de Millonarios. Se trata de Andrés Llinás y Daniel Ruiz, quienes viajarán este jueves a la capital del Atlántico."El cuerpo técnico de la Selección Colombia Masculina de Mayores, en cabeza de su director técnico, Néstor Lorenzo, informa que los jugadores Andrés Llinás y Daniel Ruiz se suman al equipo nacional (...) El mediocampista Daniel Ruiz queda de esta manera desconvocado a la Selección Colombia Sub-23. Los jugadores de Millonarios se unirán a la concentración a partir de este jueves 7 de diciembre", informó la FCF.Los jugadore de Millonarios, según el comunicado, fueron notificados luego del duelo vs. Nacional por la última fecha de los cuadrangulares de la Liga BetPlay 2023-II, que terminó en victoria para el equipo verdolaga en condición de visitante.El 2023 fue año positivo para Millonarios, que en este diciembre tendrá varios jugadores en la fila de la Selección Colombia: Álvaro Montero, Daniel Cataño, David Mackalister Silva, Andrés Llinás y Daniel Ruiz; esto como fruto al rendimiento bajo el mando de Alberto Gamero.Con estos dos jugadores, Néstor Lorenzo contará con 23 jugadores de cara a los dos partidos amistosos ante México y Venezuela en diciembre. Ambos duelos se jugarán en Estados Unidos, el 10 y 16 de diciembre, respectivamente. Le puede interesar
Los políticos peruanos Keiko y Kenji Fujimori agradecieron este miércoles al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) haber indultado a su padre, el exjefe de Estado Alberto Fujimori, en 2017, que se tradujo hoy en su liberación de prisión."Me uno a las palabras de agradecimiento al expresidente Kuczynski que otorgó el indulto, y a todas las personas y autoridades que con entereza y valentía enfrentaron todo tipo de presiones y de insultos. Finalmente, la justicia y la humanidad hoy se impusieron", dijo a la prensa Keiko Fujimori, líder del partido fujimorista Fuerza Popular e hija del exmandatario.Minutos después de la llegada de Fujimori al domicilio de Keiko desde prisión, ambos hermanos expresaron su satisfacción por la liberación de su padre entre seguidores del expresidente."Quiero agradecer al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por su empatía y su sensibilidad para darle el indulto a mi padre", indicó Kenji Fujimori junto a su hermana.Keiko señaló que el proceso judicial ha sido "un camino largo y doloroso para la familia", pero dijo que no les cabe ni odio ni rencor, solo gratitud."Hemos tenido varios días de mucha intensidad, y hoy finalmente tenemos a nuestro padre en casa", afirmó Keiko Fujimori.Recordó que la salud del expresidente es frágil y que lo más importante para la familia es cuidarlo y buscar su recuperación.Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.El expresidente abandonó el penal de ´Barbadillo´ con unas gafas nasales que proveen de oxígeno, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Kuczynski.En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a sus hijos.Juntos abandonaron el penal entre gran expectación de prensa y seguidores, que recibieron entre vítores, música y fuegos artificiales, y se trasladaron al domicilio de Keiko, en el distrito de San Borja.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó este martes la libertad inmediata de Fujimori y la resolución, que fue firmada por tres de sus actuales seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) publicó este miércoles una resolución en la que requiere al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante, con el fin de garantizar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.
Yo Me Llamo está en su recta final y cada vez los jurados tienen que tomar decisiones más difíciles en este tramo de la competencia. Ángela Aguilar, una de las concursantes más destacadas durante todo el programa del Canal Caracol y que marcó a los televidentes con sus presentaciones, puso punto final a su participación.Por decisión unánime, los jurados analizaron las presentaciones en el templo de la imitación de los seis imitadores y concluyeron que Ángela Aguilar debería dar un paso al costado en el concurso de Yo Me Llamo. El encargado de dar la triste noticia fue César Escola.Inmediatamente los participantes, jurados y la propia Ángela Aguilar se conmovieron por la noticia y no pudieron evitar las lágrimas. Amparo Grisales no dudo en decirle a la cantante que su carrera tenía un futuro prometedor y este solo era el inicio.Ante el emotivo momento, Ángela Aguilar agradeció al programa del Canal Caracol y a los jurados por todo lo vivido durante estas semanas. Además, antes se abandonar el escenario, pidió a los jurados un momento para abrazarlos a cada uno de ellos.En esos efusivos abrazos, Amparo Grisales le dijo a Ángela Aguilar "te amo, te amo", reiterando su cariño por el proceso vivido con la participante, pues cada vez, pese a su timidez, fue venciendo las barreras que tenía en el escenario y brillando con su voz.¿Cómo fue la presentación de Ángela Aguilar?En el escenario cantó 'En realidad', pero no tuvo su mejor actuación en su proceso en Yo Me Llamo. Para Pipe Bueno faltó un poco más en el baile, en lo que se refiere a este tema.Mientras César Escola comentó que hubo una desafinación al final de la canción, aunque calificó como "aceptable" la coreografía.Por su parte, Amparo Grisales señaló que faltó que se apodere más del talento que tiene y comentó que no vio la "garra" en la interpretación.Vea el capítulo completo de Yo Me Llamo:Puede ver: