En diálogo con En BLU Jeans, de BLU Radio, Larissa Del Río, psicóloga y pionera en la psicología de espacios, quien integró su profesión con la arquitectura y el diseño de interiores explicó que esta integración de la psicología de espacios se desarrolla para la identificación de los espacios y elementos de interacción y cómo influye la decoración, los colores, los sonidos, en las emociones y comportamientos de las personas.Aclaró que los colores son subjetivos, la experiencia de las personas con el estímulo, en este caso determinado color, provocará diferentes reacciones.Igualmente expresó que los espacios ordenados influyen a ordenar la mente, brindando un ambiente propicio para concentrarse.Con respecto a los grandes cambios que, sin duda ha generado la situación por la pandemia, como el ‘home office’, la experta indicó que ha sido todo un reto para muchos que no cuentan con espacios muy amplios.“El escenario ideal sería que una persona pudiera tener un espacio para dormir y otro para trabajar”, añadió.También explicó que trabajar desde el dormitorio no es ideal, porque contribuye a tener problemas de sueño.En caso de no ser posible dividir estos espacios de trabajo y descanso, recomendó tener el cuarto lo más ordenado y limpio posible, y revisar los colores que ambientan el lugar.“Yo recomiendo el blanco y el verde, porque en investigaciones realizadas sobre la psicología del color, reflejan que el color verde está atado a la creatividad, cuando hay creatividad la persona tiende a ser mucho más productiva”, aseguróEscuche aquí la entrevista completa en En BLU Jeans:
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Diariamente los seres humanos se cuestionan por sus formas de ser, sus actitudes ante algunas situaciones de la vida o la manera en la que afronta ciertas circunstancias, de acuerdo con las emociones.En BLU Radio hablamos con Claudia Castro, terapeuta cuántica, angeóloga, numeróloga, mentora de vida y transformación, quien explicó lo importante que es expresar lo que se siente en el momento adecuado y de la manera adecuada.Además, explicó qué es eso a lo que se llama ‘bloqueos emocionales’ e indicó además cómo se pueden eliminar esos bloqueos.“No expresar esas emociones generan problemas que con el tiempo que se convierten en enfermedades físicas”, añadió la experta.Según Castro, estas enfermedades se podrían representar en dolor en músculos, cuello, ojos o espalda que podrían tener un significado en el pasado.“La raíz de todo está en los primeros años de infancia, en esos primeros 7 años son las que forman las improntas del ser humano”, indicó.Escuche este tema completo aquí:
El psicólogo Jonnathan Pinilla habló En BLU Jeans sobre los procesos de autoconstrucción personal orientados a que seamos mejores ser humanos. Aunque la pregunta parezca obvia, hay cosas de sentido común y otras que no. Mientras algunos consideran que la clave está en un pensamiento orientado en la emotividad, otros consideran que es mejor que opere la racionalidad. "En ocasiones todos creen que hacen lo correcto y un buen aspecto para resaltar es la capacidad de evaluar mis acciones", dijo el experto a propósito de la autocrítica. Pinilla habló, además, de la relatividad entre el bien y el mal. "Todos buscamos hacer buenas acciones y queremos encontrar la felicidad, pero las decisiones y acciones que tomamos algunas veces tienden a perjudicar a otros", sostuvo. "Gandhi, la madre Teresa, Mandela, tienen características en común: bondadosos, buscaron el bienestar de los demás, sin dejar de lado el propio que es algo muy importante. El tema de la compasión es algo supremamente importante que generalmente no desarrollamos. Y en esto también es importante la autocompasión, no podemos ser inflexibles con nosotros mismos", añadió. De acuerdo con el psicólogo, hay otras virtudes positivas a la hora de ser mejores humanos. "También pesa la humidad, ser empáticos, la honestidad y la inteligencia emocional. Otro punto importante es la gratitud, que no solo se puede ver desde el punto de vista religioso", aseguró. Escuche a Jonnathan Pinilla En BLU Jeans:
La coach Lon Lyons habló En BLU Jeans sobre la forma en que las personas somos arquitectos de nuestras vidas. La experta dijo que, como si de un edificio se tratara, hay que tener buenos pilares y además de formularon un plano que debe cumplirse hay que hacer supervisión y seguimiento.“Ser arquitecto de nuestra vida es tomar control del camino, crear la vida que uno desea, la que uno quiere”, dijo la especialista.Hay que ver lo positivo en los aprendizajes, dijo Lyons.“Hay que mirar las experiencias negativas en la vida. Cada cosa que nos pasa tiene dos maneras de interpretarse. Una es la negativa, como por ejemplo perder un trabajo. La otra es ver qué aprendimos de la experiencia. Entender cómo esta experiencia aportó en nuestra vida”, dijo la coach.Al ser constructivos, según Lyons, mantenemos una mente abierta y superamos las alternativas obvias. “Hay que pensar fuera de la caja, especialmente en esta época de mayor incertidumbre”, dijo“Para construir nuestras vidas, hay que tener una actitud para aceptar cosas fuera de lo tradicional”, agregó.Escuche a la coach Lon Lyons En BLU Jeans:
¿Qué son los arquetipos de personalidad? El psicólogo y coach Daniel Huerta explicó este lunes festivo en En BLU Jeans sobre ese modelo que intenta explicar el comportamiento del ser humano. De acuerdo a lo conversado con Huerta, existen nueve tipos de arquetipos de la personalidad. Arquetipo inicialSegundo arquetipoArquetipo el visionarioArquetipo el innovador"No se puede cambiar de personalidad, pero lo que sí se puede es adoptar comportamientos": el psicólogo Daniel Huerta habla sobre los arquetipos de personalidad #EnBLUJeansArquetipo agente de cambioArquetipo del coachArquetipo del ejecutivoArquetipo del managerArquetipo del aprendizEl experto recomendó que las personas no deben encasillarse en un solo arquetipo, sino que debe tener un poco de cada uno.
Cada vez más se reactivan los sectores productivos de la sociedad y vamos yendo poco a poco a lo que han llamado "la nueva normalidad", esto es, realizar nuestras actividades cotidianas con todas las normas de bioseguridad, ya que bien sabemos, el virus no se ha ido y todavía hay posibilidades de contagiarnos.El turismo, por ejemplo, comienza a reactivarse; los niños y los jóvenes ya tienen los protocolos para volver a clases presenciales, también volvimos a juntarnos en torno a la mesa de un restaurante con algunos amigos para compartir la vida. Esto es, con las precauciones del caso, nos vamos adaptando cada vez más a las nuevas dinámicas existenciales.Sin embargo, en este proceso constatamos las consecuencias de esta pandemia en la salud mental y emocional de las personas, y en la economía misma. Ellas son un obstáculo para el proceso de reactivación. Por ejemplo, el Dr. Eduard Vieta, Jefe de Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona, afirma que el 40% de la población está experimentando síntomas leves de ansiedad y el 23% de depresión, como consecuencia del aislamiento social. En lo económico, en Colombia el DANE ha indicado que el desempleo subió a 20,2% en el mes de julio, es decir, aproximadamente 4 millones de personas perdieron su trabajo.Frente a esto me pregunto: ¿Cómo enfrentar esta situación desde lo personal? ¿Cómo ser resilientes frente a todo esto? Según el historiador y filósofo Yuval Noah Harari, es necesario trabajar la estabilidad mental y la inteligencia emocional, como las habilidades necesarias para responder a todos los cambios que vivimos. Debemos trabajar en desarrollar prácticas que nos permitan ser estables mentalmente frente a la nueva normalidad, los conflictos y las situaciones complejas que experimentamos, y esforzarnos por tener las respuestas emocionales adecuadas para poderlas enfrentar y solucionar.Comencemos por un proceso de auto-observación que nos permita conocernos cada vez mejor, para entender nuestras fortalezas, que son las palancas desde las cuales podemos responder a todas las cuestiones que vivimos, y ser conscientes de nuestras debilidades para no perder el control ante lo desconocido.Sin estabilidad mental e inteligencia emocional no podremos encontrar las soluciones a todo lo que hoy nos presiona y atormenta. Es el momento de ser más dueños de nosotros mismos para establecer relaciones constructivas que nos ayuden a todos a subsistir dignamente. Como diría Harari: “Conócete a ti mismo, porque el algoritmo ya te conoce bien”Escuche la opinión y la reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
Este domingo En BLU Jeans, habló la docente Juliana Gutiérrez de la Cuadra sobre la psicología del color y la importancia de esta en diferentes aspectos de la vida como en la personalidad de una persona y lo que los colores proyectan en ellas."Cada color o cada tonalidad produce una sensación o un efecto en la mente. Por ejemplo, el amarillo irradia felicidad, así como el rojo es asociado con la pasión", explicó.La docente resaltó el rol del color en la ropa de una persona. Dependiendo de los colores que más utilice alguien, se puede llegar a conocer mucho sobre su personalidad."El armario de una persona refleja su mensaje personal. Por la elección de colores de nuestra vestimenta elegimos el mensaje que queremos proyectar a los demás", dijo.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Prevensión del Suicidio, una problemática social y psicológica que le ha cobrado la vida a una persona cada 40 segundos en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. En Medellín, según cifras de la Secretaría de Salud, en el primer semestre del año 1,207 personas intentaron suicidarse y se presentó un aumento de las llamadas a la línea de orientación e información sobre este tema. Por eso, desde la alcaldía de Medellín junto al Área Metropolitana y el Metro lanzaron hoy la campaña 'Cómo va la vida' para propiciar un espacio de acompañamiento profesional en salud mental y de escucha a los ciudadanos. “Esta estrategia busca a través de escuchadores y otras acciones propiciar espacios de escucha a la población. Sabemos que han sido días difíciles y que el confinamiento ha traído consecuencias a nivel de la salud mental”, comentó Andrée Uribe, secretaria de Salud. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSin embargo, el doctor en psicología Juan Carlos Jaramillo, asegura que no es el encierro por la pandemia lo que directamente incrementa las ideas suicidas en la población colombiana, sino la exposición de problemas sociales como la violencia intrafamiliar, el desempleo y el hambre. Así mismo, este profesional y profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad CES adviritó de tres mitos que se deben combatir en torno al suicidio. Lea aquí: Preocupación por aumento de 26% de casos de suicidios en cuarentena de Medellín “El primer mito es que el que lo dice no lo hace, un mito muy peligroso que va de la mano con el segundo mito que plantea que el suicida está llamando la atención”, comentó el doctor Jaramillo. Finalmente, el experto dijo que también se debe combatir el mito de no que “hablar con alguien directamente de si tiene ideas suicidas puede ser peor” e invitó a que el acercamiento se haga sin juicios ni reproches. Si usted requiere apoyo psicológico por ideas suicidas puede llamar a la línea de emergencias 123 o al 444 44 48.
Tres cuartas partes de los hogares en Colombia reportaron en julio que su situación empeoró frente al año pasado y hay un deterioro en la calidad de vida en muchas de ellas por cuenta de la pandemia, según la encuesta Pulso Social del Dane.La mayoría de las familias reportó que hoy tiene menos posibilidades de comprar ropa, calzado y alimentos que el año pasado y, de hecho, el 23% de quienes en 2019 comían tres veces al día ahora lo hacen solo dos veces y hay familias que pasaron de comer dos veces al día a solo una.Le puede interesar: Así funcionará la reapertura del comercio en Cali y BarranquillaTambién se redujeron las posibilidades para comprar muebles y electrodomésticos y apenas el 7.5% de las familias cree que tendrá dinero para irse de vacaciones en los próximos doce meses.Ni que decir de las tareas del cuidado: muchas familias están reduciendo gastos en empleadas domésticas, niñeras, y enfermeras, guarderías y en algunos casos familias de clase media y alta tuvieron que suspender el colegio de sus hijos porque no tenían cómo pagar la pensión. Como consecuencia, un 38% de las mujeres reportó una sobrecarga de tareas domésticas desde que comenzó la cuarentena.El recorte de gastos es consecuencia de que casi la tercera parte de los hogares no tiene ingresos y quienes sí los tienen, no están en condiciones de ahorrar.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl Dane preguntó también por la salud mental de los jefes de hogar y las familias y el panorama es preocupante: en la última semana, el 40% de los jefes de hogar tuvo sentimientos de preocupación o nerviosismo, el 26% sintió dolores de cabeza o de estómago, 20% tuvo problemas para dormir, 20% o se sintió agotado y 12% se sintió irritable. Los 'sintomas' de la crisis fueron más evidentes para las mujeres, que para los hombres.
BLU Radio le puso la lupa a los anuncios que ha hecho el Gobierno Nacional en cuanto a la llegada de las vacunas en el país. Por el momento, Colombia recibió 100.380 vacunas por parte de la farmacéutica Pfizer y 192.000 del laboratorio chino Sinovac, esto corresponde a un 25% de lo proyectado para febrero.El pasado 12 de enero, en el programa de Prevención y Acción, el presidente Iván Duque, en compañía de su ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció que en febrero estarían llegando 850.000 vacunas, sin saber la cantidad exacta de cada farmacéutica.Dentro de sus proyecciones para ese entonces se esperaba que a mitad de año estuvieran en el país más de 26 millones de personas vacunadas contra el COVID-19. Sin embargo, el ministro Ruiz aclaraba que esas cifras podrían variar.“Proyección tentativa porque todavía ni siquiera el mecanismo COVAX tiene claro cuántas vacunas le van a llegar mes a mes. Las farmacéuticas están entregando cantidades muy pequeñas de vacunas a los países”, mencionó el ministro el pasado 12 de enero del 2021.Y, al parecer, hoy en día se sigue sin saber cuántas vacunas llegarán del mecanismo COVAX. Para ese entonces, el Gobierno ya había anunciado los acuerdos con cuatro proveedores: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Jannsen y el mecanismo COVAX. Aun así, 15 días después la proyección cambió.El 29 de enero de este año una nueva voz del presidente Iván Duque advirtió que en febrero ya no serían 850.000 vacunas, sino un 40% menos. Se proyectó en ese entonces un total de 337.600 vacunas para iniciar con el proceso de vacunación, del cual no se tenía fecha de inicio.Según conoció BLU Radio, para esas fechas existían problemas de forma y fondo con la farmacéutica Pfizer para coordinar la entrega de vacunas en el país. fue exactamente un día después que se anunció al público los acuerdos firmados con Moderna, Sinovac y la fecha de aplicación: el anhelado 20 de febrero.“Sabemos que frente a estos temas hay ansiedad, pero todo lo que les hemos dicho al país lo hemos ido cumpliendo: el comité científico, el proceso de evaluación, el proceso de negociación, los cierres de los acuerdos, la campaña para hacer visible y dar a conocer el plan nacional de vacunación”, mencionó Duque en ese entonces.Pero desde ahí, se vio un nuevo cambio en la proyección para febrero. Ya serían más de 1.159.000 vacunas las que estarían en Colombia. 192.000 de Sinovac, 100.000 de Pfizer con acuerdos bilaterales, 117.000 de Pfizer por el mecanismo COVAX y 750.000 de AstraZeneca por el mecanismo COVAX.Hasta el momento, solo han llegado dos de esas cifras. Sinovac al parecer sí ha cumplido con los acuerdos pactados y eso que fue una de las últimas farmacéuticas en negociar con el país.Todavía se está a la espera de anuncios por parte de la Organización Mundial de la Salud sobre fechas específicas de llegada del mecanismo COVAX. Al parecer esa espera continuará. Moderna anunció en días pasados que sus dosis podrían estar llegando al país a mediados del año y de Janssen ni siquiera está en planos la solicitud de aprobación al Invima.Lo cierto es que, hasta la fecha, van escasamente más de 50.000 personas que se han vacunado contra el COVID-19. Entre algunas personas de la primera etapa del personal de salud, adultos mayores y el cordón amazónico.Según Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia, antes del 20 de marzo estarían inmunizadas todas las personas de la primera etapa. Cerca de 1.600.000 personas.A tan solo 22 días para esa fecha van 4.3% de las personas inmunizadas de acuerdo a lo que proyectó el Gobierno Nacional, ¿será que sí se alcanzará la meta?
La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo de Sucre y como determinante de la masacre de Macayepo en el octubre del año 2000.Hay que recordar que en dicha masacre fallecieron un total de 12 campesinos de esa zona del país. Lo que viene ahora para el exsenador García es que debe presentar una matriz en la que detalle su aporte de verdad y reparación y la no repetición de estas conductas. Escuche detalles de esta noticia aquí:
Alfredo Morelos sigue escribiendo con tinta de goles su historia en la Europa Leage.Este jueves, 25 de febrero, dio un derroche de talento al anotar el primer gol en su equipo Rangers en un partido disputado contra el Royal Antwerp.La anotación de Morelos llegó al minuto 8 del compromiso tras un duro remate al arco donde dejó sin oportunidad al arquero rival.Vea aquí la anotación:
La periodista Rosa Gamazo habló en Mañanas BLU 10:30 sobre las denuncias en contra de los premios Globos de Oro por supuesta discriminación, hecha por Los Angeles Times. Según la investigación, los galardones son empañados por supuestos sobornos, discriminación, racismo y ausencia de méritos de algunos jurados y organizadores. "No es la primera vez que ocurre un escándalo en esa organización", declaró la comunicadora. Según Gamazo, de los 87 miembros de la organización de los Globos de Oro más de la mitad no tienen vigencia y tampoco representan a la comunidad de periodistas extranjeros en Los Angeles e incluso pueden definirse como "un coto de caza privado". "Hay muchísimo dinero de por medio con la cadena NBC", cuestionó Gamazo. Escuche a la periodista Rosa Gamao en entrevista con mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Testigos narraron a BLU Radio cómo fueron los momentos de tensión que se vivieron en el centro de la ciudad tras los disturbios que iniciaron en la calle 23 con Carrera Séptima, en Bogotá, que dejaron cuatro personas heridas. Tres funcionarios y Gareth Steven Sella, el joven que resultó gravemente herido en su ojo izquierdo.Lo que se sabe hasta el momento es que el joven salió corriendo luego de la intervención, hacia la calle 22 en sentido a la Avenida Caracas, pero finalmente paró en una cigarrería ubicada en toda la esquina de este punto de la ciudad.“Yo vi que salieron como 20 pelados hacia abajo, todos iban corriendo porque llegó el Esmad y eso se armó un tropel aquí y a todos nos tocó cerrar rápido,” dijo Luis, vendedor informal.Entre tanto otro de los testigos dijo que: “de un momento a otro vi cómo un joven se acomodó en la esquina de la cigarrería y, detrás de él, llegaron unos compañeros, unos con blusa azul y otros con blusa roja, estuvieron como unos cinco minutos y vi que se lo llevaron del brazo y vi que en el ojo izquierdo le pusieron una venda”.“El venía muy pálido, estaba vomitando y ningún taxi lo recogía, de un momento a otro a un taxi que lo paró el semáforo, lo rodearon y lo obligaron a que hiciera la carrera, cuando abrieron la puerta vi la herida en el ojo, después con las noticias entendí que se trataba de la misma persona, de un momento a otros ellos aparecieron ahí”, dijo.Por su parte, otro testigo que estaba en el restaurante en donde almorzaban los uniformados de la moto, que intentaron algunas personas vandalizar y que originó la intervención del Esmad, dijo que cuando los policías “se dieron cuenta, vieron que le están tirando piedras a la moto.”“Salieron todos nerviosos y asustados y empezaron a tirar piedras también aquí contra el local, fue cuando llegó más Policía y ahí empezaron los disturbios. Después ellos agarraron la moto y trataron de meterla. Al negocio pues no le paso mucho porque también nosotros alcanzamos a reaccionar”, agregó.