Una niña de 12 años falleció este sábado tras ser atropellada este sábado por uno de los coches que participaba en el Rally Vino de Madeira que se realizaba en Portugal.La organización de la prueba confirmó la muerte de la joven en un comunicado, en el que señaló que "no resistió a las heridas sufridas" y envió sus condolencias a la familia y amigos de la víctima.La niña atravesó "inesperadamente" el trayecto a pie y fue atropellada por uno de los participantes en el Rally, que tuvo que ser interrumpido.Recibió asistencia "inmediatamente" por un equipo de los servicios médicos de Madeira que estaba en la prueba y tras ser estabilizada fue trasladada en ambulancia al Hospital Nélio Mendonça.El Rally Vino de Madeira realizaba este sábado la última de sus tres pruebas.Le puede interesar:Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
En el Rally Dakar 2022 que fue celebrado entre el 1 y 14 de enero, el piloto Nicolás Robledo logró histórico para Colombia tras cruzar la meta general entre los mejores 10 en los cuatrimotos.Nicolás Robledo habló en Autos y Motos de lo importante que fue esta victoria en su carrera y la preparación que tuvo para llegar a lograr esta posición.“Muy feliz de poder dejar el nombre de Colombia lo más alto posible”, dijo el piloto.Nicolás tuvo sus primer competencias en el Desafío Ruta 40 de Argentina y en el Desafío Ika en los que obtuvo buenos resultados. Estuvo en el Dakar del 2016 .“Yo lo he vivido de diferentes maneras. Esto es más mental (...) si tienes tu objetivo claro, eso es más importante que cualquier cosa”: piloto colombiano Nicolás Robledo, sobre su participación en Rally Dakar.En 2018 tuvo una lesión en donde terminó con dos costillas fracturadas. Esta fue su sexta participación en un Rally Dakar.Escuche la entrevista completa en Autos y Motos:
Un mecánico francés de 20 años, Quentin Lavallée, perdió la vida en un accidente en el marco del Dakar-2022 en Arabia Saudita, anunciaron los organizadores este viernes en un comunicado."Su pasajero, Maxime Frère, de nacionalidad belga, resultó herido y fue trasladado consciente al National Guards Hospital de Yedá" en Arabia Saudita.El mecánico del equipo francés PH Sport falleció a unas horas del final de la prueba, en un enlace en la duodécima y última etapa del mítico rally.Según un comunicado transmitido por el organizador ASO, en el accidente se vio implicado un "camión local".“Esta mañana a las 11:30 (hora de Arabia Saudí), en el kilómetro 234 de la ruta de enlace de las asistencias, se ha producido un accidente entre un vehículo de asistencia y un camión local, según ha informado la Policía Local. Lamentablemente, el conductor del vehículo, Quentin Lavalée, de nacionalidad francesa y miembro del equipo PH Spot, ha fallecido a consecuencia del accidente”, informó la organización del Dakar en un comunicado.Esta muerte se produce el último día de una edición que no vivió accidentes de gravedad durante la carrera.Aunque fuera de ella, una explosión en un vehículo, producida el 30 de diciembre en Yedá, hirió de gravedad al piloto francés Philippe Boutron, de 61 años, repatriado luego de haber sido operado en Arabia Saudita.La justicia francesa abrió una investigación por "tentativa de asesinato en relación con un proyecto terrorista".Entérese de esta y más noticias de deporte en BLU Radio:
El catarí Nasser al-Attiyah (Toyota) conquistó este viernes su cuarto rally Dakar en coches, con final de la 12ª y última etapa en Yedá (Arabia Saudita), después de las ediciones ganadas en 2011, 2015 y 2019.Ganador del prólogo y de una etapa, Nasser al-Attiyah finaliza en lo más alto del podio por encima del francés Sébastien Loeb (Prodrive), a 27 minutos y 46 segundos, y del saudita Yazeed al-Rajhi (Toyota), a 1 hora 1 minuto y 13 segundos.Líder de la general desde la primera etapa, Al-Attiyah llegó a contar con 48 minutos de ventaja, antes ralentizar la marcha para gestionar su ventaja en las últimas etapas.En binomio con el copiloto francés Mathieu Baumel, para quien se trata del tercer título en el mítico rally, el catarí de 51 años, también medallista olímpico en la prueba de tiro Skeet masculino, no llegó a temer por su victoria en esta edición.Este viernes, el triunfo parcial en la duodécima y última etapa fue para el sudafricano Henk Lategan (Toyota).En motos, el británico Sam Sunderland (KTM), de 32 años, conquistó su segundo Dakar, después de una primera victoria en 2017 en Sudamérica.Sunderland superó con una ventaja de 3 minutos y 27 segundos sobre el chileno Pablo Quintanilla (Honda), ganador de la última etapa, y con 6 minutos y 47 segundos por delante del austríaco Matthias Walkner (KTM).Entérese de esta y más noticias de deporte en BLU Radio:
El piloto argentino Kevin Benavides (Honda) se convirtió este viernes en el primer latinoamericano en ganar el Dakar en motos al proclamarse campeón de la cuadragésima tercera edición del rally más duro del mundo, disputada íntegramente en Arabia Saudí.Pese a que durante once años se celebró el Dakar en Sudamérica, y en diez de ellos pasó por Argentina, el primer campeón latinoamericano del Dakar en motos se coronó en el desierto saudí, a miles de kilómetros de su continente natal.El corredor de Salta (Argentina), de 32 años, alzó la famosa estatuilla del tuareg tras alcanzar la meta de la carrera con un estrecho margen de menos de cinco minutos sobre su compañero de equipo, el estadounidense Ricky Brabec, que cedió la corona del raid tras haber sido el año pasado el primer campeón norteamericano del Dakar."Quería hacer historia. Quería dejar mi nombre en lo más alto del Dakar. Como sudamericano es un orgullo y un honor. Era mi sueño y lo he logrado", manifestó un emocionado Benavides todavía sin bajarse de su moto al cruzar la meta del rally y enterarse que era el campeón. LA QUINTA FUE LA VENCIDACon este triunfo, Benavides prolonga la nueva hegemonía de Honda en el Dakar con la segunda victoria consecutiva de la marca japonesa, después de que el año pasado rompiese una racha de 18 años seguidos de hegemonía de su rival austríaca KTM.Siempre con su inconfundible número 47 en la moto, el argentino alcanzó la máxima gloria de los rallys fuera de pista en su quinta participación en el Dakar.No fue un camino de rosas para Benavides pese a ganar dos de las doce etapas de este Dakar, pues como ya es habitual en los últimos años en la categoría de motos, la competición es muy abierta y esta vez la complejidad de la navegación provocó cambios continuos en la clasificación general.El piloto salteño tuvo que sobreponerse además a dos duros momentos, uno físico y otro emocional que bien podían haber echado al traste su carrera pero que demostró que, como otro grandes nombres del Dakar, los pilotos de motos están hechos de otra pasta.
El piloto de motos francés Pierre Cherpin, de 52 años, ha fallecido cuando era trasladado en avión sanitario de Yeda a Lille (Francia), según informa la organización del Rally Dakar."Durante su traslado en avión medicalizado, Pierre Cherpin murió el 14 de enero a consecuencia de las heridas que sufrió en su caída durante la séptima etapa. La caravana del Dakar traslada sus condolencias a su familia, parientes y amigos", anunció el Dakar.Cherpin estaba en coma inducido desde la séptima etapa tras sufrir un traumatismo en la cabeza, del que fue operado.El percance se produjo en el kilómetro 178 de la jornada -primera parte de la etapa maratón- y fue socorrido por otros pilotos antes de ser trasladado en helicóptero a un hospital de Sakaka (Arabia Saudí).Los médicos -relatan los organizadores- lo encontraron inconsciente y, ya en el hospital, comprobaron que el piloto francés presentaba un grave traumatismo craneal con pérdida de consciencia, por lo que fue operado de urgencia en el departamento de neurocirugía.Desde el accidente, acaecido el 10 de enero, Cherpin se encontraba en coma inducido. Durante los últimos días su condición permaneció estable, revela el comunicado del Dakar. De Sakaka fue trasladado a Yeda, y desde este último hospital estaba siendo trasladado a Lille (Francia) cuando le sobrevino la muerte."Apasionado de los espacios abiertos, Pierre Cherpin estaba participando en su cuarto Dakar. Su primera participación data de 2009, cuando el rally se disputó por primera vez en Sudamérica. Estaba inscrito en la categoría de pilotos sin asistencia y volvió en 2012 en la misma. Las dos veces terminó la carrera. En 2015 compitió por tercera vez aunque no acabó por avería mecánica", informaron los organizadores."Seis años después, en 2021 -añaden-, regresaba a la misma categoría, llevado de la curiosidad de descubrir un nuevo continente. Tras la sexta etapa ocupaba el puesto 77 en la clasificación general".Cherpin, aseguran, no tenía más ambición que vivir aventuras sin preocuparse del podio. "Soy un amateur. No quiero ganar, sino descubrir paisajes que de otra forma nunca tendría la oportunidad de contemplar. Toso es excitante: pilotar la mota, vivir tu pasión, conocerte a ti mismo", comentaba el piloto.La muerte de Cherpin se produce un año después de que el portugués Paulo Gonçalves, de 40 años, también piloto de Hero, corriera la misma suerte, también en la séptima etapa de la edición número 42 del rally, que discurría entre Riad y Wadi Al Dawasir (Arabia Saudí).El portugués participaba por decimotercera vez en el rally más duro del mundo, y por primera vez lo hacía con la marca india de motos Hero, tras haber competido antes con la japonesa Honda, con la que en 2015 quedó segundo del Dakar, el mejor resultado de su carrera.
Este es el recorrido, etapa por etapa, de la 43ª edición del Rally Dakar, que se disputa del 3 al 15 de enero, por segundo año consecutivo en Arabia Saudita:. Domingo 3 de enero: 1ª etapa entre Yeda y Bisha, 622 km, de ellos 277 km de especiales.. Lunes 4 enero: 2ª etapa entre Bisha y Wadi Ad-Dawasir, 685 km (457 km).. Martes 5 enero: 3ª etapa entre Wadi Ad-Dawasir y Wadi Ad-Dawasir, 630 km (403 km).. Miércoles 6 enero: 4ª etapa entre Wadi Ad-Dawasir y Riad, 813 km (337 km). Jueves 7 enero: 5ª etapa entre Riad y Al Qaisumah, 662 km (456 km). Viernes 8 enero: 6ª etapa entre Al Qaisumah y Ha’il, 618 km (448 km). Sábado 9 enero: día de descanso. Domingo 10 enero: 7ª etapa entre Ha’il y Sakaka, 737 km (471 km) (etapa maratón: a la llegada, será autorizada la intervención mecánica en un parque de trabajo únicamente accesible a los competidores). Lunes 11 enero: 8ª etapa entre Sakaka et Neom, 709 km (375 km). Martes 12 enero: 9ª etapa entre Neom y Neom, 579 km (465 km). Miércoles 13 enero: 10ª etapa entre Neom y AlUla, 583 km (342 km). Jueves 14 enero: 11ª etapa entre AlUla y Yanbu, 557 km (511 km). Viernes 15 janvier: 12ª etapa entre Yanbu y Yeda, 452 km (225 km)NOTA: la salida está precedida por un prólogo de 11 km en Yeda, que tiene lugar el sábado 2 de enero, para determinar el orden de salida del domingo.
El estonio Ott Tänak fue víctima de un impresionante accidente al dejar de forma violenta la ruta este viernes, en la cuarta etapa del Rally de Montecarlo, pero salió ileso de su Hyundai, igual que su copiloto, Martin Järveola.Su carro se salió de la ruta a alta velocidad, quedando muy dañado, cuando iba cuarto en la clasificación general. Tänak, de 32 años, nunca ha ganado el Rally de Montecarlo. El estonio se había impuesto en el Campeonato del Mundo del año pasado cuando conducía un Toyota."Están bien", indicó el director deportivo de la escudería Hyundai, Andrea Adamo. "No sé qué pasó. Estaba sobre todo preocupado por su salud", añadió.Si no hay mucha nieve en las rutas del rally, las placas de hielo hacen el recorrido difícil desde el inicio de la prueba el jueves. Vea aquí: Atlético de Madrid confirma lesión de Santiago Arias y será baja contra el LeganésVarios pilotos ya se han visto obligados a abandonar por salidas de ruta, entre ellos el británico Gus Greensmith (M-Sport Ford).“Esto es lo que pasó, pero nos estamos recuperando bien y estaremos en forma pronto”, escribió el piloto junto a un video en el que se ven los varios giros que hizo su vehículo en el aire a la hora del impacto.
La octava etapa del Rally Dakar que debía disputarse este lunes fue cancelada para las motos y los quads por el fallecimiento este domingo del motociclista portugués Paulo Gonçalves durante la séptima etapa del rally, anunció la organización de la carrera en un comunicado.Vea aquí: Muere motociclista en la septima etapa del Rally Dakar 2020La etapa fue anulada "con el fin de respetar el dolor y el recogimiento de los pilotos que acaban de perder a un amigo", pues Gonçalves, de 40 años, era un piloto muy querido y respetado por el resto de los integrantes de la caravana del Dakar. La decisión fue tomada tras una reunión entre la dirección de carrera y los equipos participantes en el raid, cuyos pilotos han quedado seriamente consternados tras haber presenciado la escena del accidente de Gonçalves.Muchos pilotos de motos y quads, entre ellos la española Laia Sanz (Gas Gas) y el chileno Ignacio Casale, declararon que no pudieron concentrarse durante los 250 kilómetros que les faltaban para terminar la etapa tras haber visto tendido en la tierra al piloto portugués.Así, la octava etapa del Dakar solo se disputará para las categorías de los carros, donde el español Carlos Sainz está como líder; los UTV (buggys ligeros) y los camiones.Esta etapa tendrá 716 kilómetros, de ellos 477 cronometrados, en un bucle con punto de inicio y final en Wadi Al Dawasir, un enclave dentro del "Cuarto Vacío" de Arabia Saudí, una extensión de desierto de unos 650.000 kilómetros cuadrados en el sur del país prácticamente deshabitada.Allí los participantes se moverán por paisajes de montaña, cañones y contrastes de colores como piedras negras sobre arena blanca.Al igual que en esta jornada donde murió Gonçalves, el trazado tendrá grandes rectas sobre tierra plana donde los pilotos podrán ir a fondo, entre ellas una de 40 kilómetros de largo, combinadas con franjas de dunas que exigirán gran destreza.El Dakar 2020 se disputa íntegramente en Arabia Saudí del 5 al 17 de enero, con doce etapas y un recorrido de casi 8.000 kilómetros, de ellos más de 5.000 cronometrados, con inicio en Yeda y final en Qiddiya, una gran ciudad de ocio que se construye a las afueras de la capital Riad. Esté en la jugada con todas las noticias deportivas que suceden en Colombia y el mundo. Resultados del fútbol colombiano e internacional, ciclismo, atletismo, fichajes y mucho más contenido con el equipo deportivo de BLU Radio.
El motorista portugués Paulo Gonçalves, de 40 años, murió este domingo en la 7ª etapa del Rally Dakar en Arabia Saudita luego de sufrir una caída, anunciaron los organizadores.Vea aquí: Real Madrid y Atlético, el polémico duelo de ‘invitados’ por la Supercopa de EspañaGonçalves, segundo en la edición de 2015 y que disputaba su 13º Dakar, se cayó en el km 276 de la etapa.El piloto estaba inconsciente y sufriendo de un paro cardiorrespiratorio cuando llegó el equipo médico al lugar del accidente. Luego de intentar la reanimación, fue trasladado en helicóptero a un hospital, donde se certificó su fallecimiento, precisaron los organizadores en un comunicado.Fue el piloto australiano Toby Price, vigente campeón y que circulaba por detrás de Gonçalves, quien encontró al piloto en el suelo, precisó David Castera, director del Dakar.El portugués, campeón del mundo de rally todo terreno en 2013, debutó en el famoso Dakar en 2006 y finalizó cuatro veces entre los 10 primeros.Luego de romper su motor en la tercera etapa, Gonçalves ocupaba la 46ª posición de la clasificación general al término de la sexta etapa."Paulo era alguien que estaba aquí desde hacía tiempo, al que conocíamos todos, que era incluso una figura del rally. Por eso estos momentos son muy difíciles". declaró David Castera, director del Rally Dakar.Desde la creación del rally, en 1979, 25 participantes han fallecido, 20 de ellos motoristas. La última muerte de un piloto se había producido en la edición de 2015 en Argentina."Todos sabemos que la moto es peligrosa", declaró Castera, preguntado sobre los riesgos en esta categoría. "Sales por la mañana y no tienes protección, nada. Todos los pilotos lo saben", añadió el director del Dakar, que compitió en cinco ocasiones con una moto. "Además es un profesional que conocía bien los riesgos. Este deporte es peligroso y se sabe".Gonçalves había podido tomar la salida del Dakar este año por los pelos, luego de sufrir un accidente que le causó una fractura en el bazo el pasado diciembre. "Para mí ya es una victoria estar en la salida", había declarado.Castera anunció que se le homenajearía esta noche en el campamento donde estan los participantes.Esté en la jugada con todas las noticias deportivas que suceden en Colombia y el mundo. Resultados del fútbol colombiano e internacional, ciclismo, atletismo, fichajes y mucho más contenido con el equipo deportivo de BLU Radio.
En horas de la noche de este domingo, 10 de diciembre, una grave accidente de transito en la autopista Norte de Bogotá y dejó a una persona muerta. El fatal incidente tuvo lugar cerca de la Clínica La Sabana, en dirección Sur-Norte. Según la información proporcionada por los Bomberos de Cundinamarca, el grave accidente de tránsito dejó un saldo trágico: seis personas resultaron heridas y una victima fatal. Las autoridades llevarán acabo las investigaciones pertinentes para determinar qué sucedió."Este 10 de diciembre a las 9:00 de la noche, aproximadamente, se presentó un grave accidente en la autopista Norte de un vehículo particular que, al parecer, perdió el control. Se reportan inicialmente seis personas lesionadas y una victima fatal. La atención de la emergencia la hizo Bomberos de Chía", informó el capitán Álvaro Farfán, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca,El suceso desencadenó una respuesta inmediata de los servicios de emergencia, que se desplazaron al lugar del accidente para brindar asistencia a los afectados. Hasta el momento, no se han dado a conocer las identidades de las personas involucradas en el incidente, pero se espera que las autoridades ofrezcan más detalles a medida que avance la investigación.El tráfico en la autopista Norte de Bogotá se vio afectado debido al accidente, generando congestionamientos y retrasos en la zona, por los que los conductores decidieron tomar rutas alternas como la Carrera Séptima o Guaymaral. Le puede interesar:
Este domingo, 10 de diciembre, en Encuentros Blu estuvo Miguel Amado, director de Yara, habló sobre la compañía enfocada al desarrollo de soluciones globales de los agricultores. "Desarrollamos fertilizantes, herramientas y servicios digitales que les sirven a los agricultores en una escala global, sustentamos en tres pilares ya que la tiene un papel fundamental", dijo. Por otra parte, Isabella Prieto, escritora colombiana, dio detalles sobre su libro 'Historias de la Bernardi' y su vida."En Cali la navidad se nos junta con la 'Feria de Cali', pero es algo maravilloso (...) es una época muy importante para nosotros los caleños", expresó. Además, Melisa Aguilar, curadora del museo La Tertulia de Cali, habló sobre la exposición de arte 'Huellas de desaparición'."Este es un proyecto que es fruto de una investigación en alianza con la Comisión de la Verdad (...) donde se centra en el fenómeno de la desaparición", comentóFinalmente, se comentó sobre el mercado de los celulares, donde Jorge Palacio habló sobre estos nuevos avances y el mundo detrás del mercado de celulares. Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
María Consuelo Loera, la madre del encarcelado narcotraficante mexicano Joaquín "Chapo" Guzmán, falleció este domingo a los 95 años por complicaciones de salud tras una operación, informaron allegados a la familia y medios locales.El deceso ocurrió en un hospital privado de Culiacán, la capital del estado de Sinaloa (noroeste) -sede del poderoso cártel narcotraficante que fundó su hijo- 20 días después de haber sido sometida a una operación en la vesícula, según las mismas fuentes.Una de sus más sonadas apariciones públicas ocurrió en marzo de 2020 cuando se encontró con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se hallaba de gira por Sinaloa y se acercó a saludar a Loera a su automóvil, lo que generó polémica y críticas al mandatario.López Obrador defendió su gesto como un acto humanitario ante una mujer mayor que "merece todo mi respeto independientemente de quien sea su hijo"."Si doy la mano a delincuentes de cuello blanco, ¡cómo no se la voy a dar a una señora! ¡Cómo le voy a dejar la mano tendida!", expresó entonces el mandatario izquierdista, en una de sus habituales conferencias de prensa.El acercamiento de Loera al presidente fue para entregarle una carta en la que solicitaba su intercesión para obtener una visa humanitaria y poder visitar a su hijo en Estados Unidos, donde purga cadena perpetua desde 2019 condenado por narcotráfico.Pese a sus intentos, la anciana no logró visitar a su hijo en la cárcel. En cambio, alcanzó a saber de la persecución de autoridades estadounidenses a cuatro de sus nietos -quienes quedaron al frente del cártel de Sinaloa y son conocidos como los "Chapitos"- y de la detención y extradición este año de uno de ellos, Ovidio Guzmán López.Tras su fallecimiento, Loera fue trasladada a La Tuna, su pueblo natal y el lugar donde creció el "Chapo", ubicado en el municipio de Badiraguato, donde tenía una amplia casona, según indicaron sus allegados.Frente a la vivienda se ubica un templo cristiano que fue mandado a construir por sus hijos, con la intención de que la señora pudiera practicar activamente su fe.La devoción de Loera la llevaba a visitar frecuentemente Culiacán para acudir a un templo del barrio Tierra Blanca, lugar conocido por ser cuna de capos criminales que vivieron entre los años 1970 y 1990.Vea también