Las cumbres de los volcanes andinos son tremendamente hostiles para la vida pero, ahora, un equipo científico ha vuelto a constatar la presencia de ratones orejudos a más de 6.000 metros de altura.Se trata de 13 de momias antiguas cuya descripción se publica este lunes en la revista Current Biology y que se unen a otros ejemplares vivos que el equipo de Jay Storz, de la Universidad de Nebraska-Lincoln (Estados Unidos), encontró hace unos años. Unos y otros confirman que estos roedores pueden habitar a alturas extraordinarias."Es increíble" que cualquier tipo de animal pueda sobrevivir y funcionar en ese ambiente árido, frío y pobre en oxígeno, señala el investigador, quien agrega que incluso en la base de los volcanes los ratones viven en "un entorno marciano extremo".Este hallazgo amplía los límites fisiológicos de la vida de los vertebrados en la Tierra, afirma la revista.La universidad recuerda en un comunicado que en los años 70 y 80 arqueólogos descubrieron algunos cadáveres de roedores durante sus expediciones a varias cumbres andinas y en ese momento se pensó que los animales podrían haber viajado con los incas, que peregrinaban hasta lo que ellos consideraban lugares sagrados.Se pensaba que quizás los ratones se habían metido en la leña u otros suministros que los incas transportaban por las laderas o que formaban parte de los sacrificios de animales.Pero esta hipótesis fue puesta en entredicho cuando aparecieron ejemplares vivos, como el que encontró Storz en 2020 en Llullaillaco (6.739 metros), un volcán situado en la frontera entre Chile y Argentina. "Nunca se había encontrado ningún mamífero viviendo a una altitud tan extrema".El equipo informa ahora del hallazgo de 13 cadáveres de ratón orejudo en las cumbres de tres volcanes vecinos, Salín, Púlar y Copiapó; son ejemplares momificados liofilizados.La mayoría tiene unas pocas décadas de antigüedad, pero las cuatro momias halladas en Púlar tienen más, perecieron como mucho hace 350 años.Su estado momificado ayudó a preservar su ADN, y los investigadores se preguntaron si los genomas podrían representar una subpoblación distinta. "Nuestros datos genómicos indican que no, que los ratones de las cumbres y los flancos o la base de los volcanes en el terreno desértico circundante son todos una gran familia feliz".Además, revelaron que dos parejas de momias estaban estrechamente emparentadas -posiblemente hermanos o padres e hijos- y la misma proporción de machos que de hembras.En combinación con el reciente descubrimiento de otros ejemplares vivos y madrigueras de ratones en las alturas de la puna de Atacama, "parece que el ratón orejudo no solo recorre las cumbres volcánicas, sino que de alguna manera vive en ellas", describe Storz.La mayoría de roedores pequeños dedican gran parte de su tiempo, energía y atención a evitar depredadores. "Ciertamente si te acurrucas en la cima de un volcán a 6.000 metros al menos estás a salvo de eso, simplemente tienes otras cosas de las que preocuparte".Pero por qué ascienden a estas elevaciones extremas sigue siendo un misterio, concluye el científico.El equipo espera ahora identificar las adaptaciones fisiológicas que ayudan a los roedores a vivir a 6.000 metros sobre el nivel del mar.
En diálogos con Mañanas Blu, el secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, abordó la creciente preocupación por la proliferación de ratas en la ciudad. El funcionario destacó la importancia de reconocer a las ratas como vectores de enfermedades y riesgos para la salud pública, desmintiendo afirmaciones de algunos congresistas que las consideran inofensivas y hasta elogian sus cualidades. Gómez insistió en que, desde una perspectiva de salud pública, es crucial combatir la infestación de estos animales.El aumento de la población de roedores en algunas zonas de la ciudad ha generado alarma en la ciudadanía. El secretario de Salud subrayó la corresponsabilidad de todos en la gestión de residuos orgánicos y destacó que el manejo adecuado de estos residuos es fundamental para prevenir la proliferación de ratas y otros vectores.Gómez señaló que la colaboración de la comunidad es esencial para controlar este problema. Recomendó a los ciudadanos hacer una separación adecuada de los residuos y no sacar los residuos orgánicos antes del día y hora programados para la recolección.En cuanto al envenenamiento de ratas, el secretario de Salud enfatizó que esta tarea debe ser realizada por profesionales de la Secretaría de Salud, quienes aplican sustancias químicas en las madrigueras de los roedores para evitar riesgos para los animales domésticos.Recomendaciones del Secretario de Salud de Bogotá para abordar la infestación de ratas:1. Separación de residuos: es fundamental que los hogares realicen una adecuada separación de los residuos, especialmente los orgánicos, para evitar la proliferación de ratas.2. No sacar residuos orgánicos antes del horario programado: los ciudadanos deben respetar los horarios de recolección de basura y no colocar residuos orgánicos en la vía pública antes de tiempo.3. Reportar problemas: si se detecta la presencia de ratas en una zona específica, se debe informar a las autoridades a través de la página de la Secretaría Distrital de Salud.4. No intentar envenenar ratas por cuenta propia: el control de vectores en zonas privadas es responsabilidad de los particulares, pero se debe evitar el uso indebido de sustancias tóxicas para no poner en riesgo a otros animales y personas.5. Profesionalismo en la aplicación de cebos: cuando se requiere la aplicación de cebos para controlar las ratas, se debe dejar esta tarea en manos de profesionales de la salud pública. Los cebos se aplican en las guaridas de los animales.El secretario de Salud de Bogotá enfatizó la importancia de la corresponsabilidad de la ciudadanía en el manejo adecuado de residuos y el control de la infestación de ratas. Además, subrayó que las ratas han estado presentes históricamente en áreas urbanas y que su erradicación completa es poco realista, pero es crucial mantenerlas bajo control para garantizar la salud pública en la ciudad.
Sigue creciendo en Bogotá el problema de ratas y las autoridades ya le dan la categoría de plaga, pues cada vez son más las manadas de ratas que se hacen presentes en diferentes zonas de la capital.Desde la Alcaldía se reconoció que es un problema grave y que la plaga podría tener efectos en el sistema de salud pública. Además, dieron a conocer las localidades donde hay más presencia de estas.Kennedy, Usme, Bosa, Usaquén y Engativá son las localidades donde más se registran no sólo quejas, sino que prácticamente ya es normal ver estos animales en las calles y potreros.Ejemplo de ello son las imágenes de grupos de ratas en vía pública y a plena luz del día, como en los alrededores del portal El Dorado en días recientes, en potreros del barrio La Paz, en Ciudad Bolívar, o en Castilla, y también frente a universidades en Chapinero.“Somos conscientes de múltiples quejas ciudadanas por presencia de roedores en distintos puntos de la ciudad. Reconocemos que allá hay un problema y hemos venido trabajando de manera muy importante”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.Es por esto, que el Distrito ya activó una tropa de limpieza para llegar precisamente a estos sitios con mayor afectación para intensificar la limpieza y hacer la respectiva “desratización”.Todo esto teniendo en cuenta que estos animales generan enfermedades, pero el llamado, sobre todo, es para la ciudadanía a que aprenda a disponer de sus basuras, ya que este es el principal factor para que aparezcan estos animales.“Y usted, ciudadano, nos tiene que colaborar no rasgando la bolsa y no acumulando residuos en sitios públicos, porque esto lo que hace es alimentar e incentivar que se cultiven los roedores”, detalló Juan Carlos López, director de la Uaesp.El Distrito recomienda en las casas y en los locales de comercio separar los residuos orgánicos de los no aprovechables y aprovechables, el material que se puede reciclar entregarlo a los recicladores, mientras que el otro debe entregarse directamente a los trabajadores que pasan en el carro de la basura.Le puede interesar:
El barrio La Paz en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá, enfrenta una grave emergencia sanitaria debido a la invasión de ratas. Cientos de roedores han ocupado la entrada de este barrio y están llegando incluso a las viviendas. Esta problemática se centra en el lugar donde los residentes de La Paz y los barrios cercanos depositan sus desechos para que las empresas encargadas de la recolección de basura los recojan. La situación es crítica, ya que numerosos animales han establecido nidos en la zona.Un residente de la zona relató los detalles de la difícil situación que están experimentando: "Es realmente terrible, sobre todo porque parece que las autoridades no nos prestan atención ni proporcionan ayuda para limpiar la zona, como se puede apreciar por la acumulación de basura"Esta situación se agrava aún más al ubicarse cerca del hospital en la avenida Boyacá con la calle 69 Sur.
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Con su último tanto ante el RB Leipzig por Champions League, Erling Haaland se convirtió en el jugador que menos partidos ha necesitado en su carrera para marcar cuarenta goles en la Liga de Campeones y en el más joven en hacerlo, superando a Kylian Mbappé y a Ruud Van Nistelrooy.Haaland, con 23 años y 130 días, ya está en el top 20 de máximos artilleros de la Champions League, por delante de Ferenc Puskas, Edinson Cavani y Gerd Müller y con el gol que le hizo al RB Leipzig batió un par de registros más para su cuenta personal.Es el jugador más joven en lograr 40 goles en Champions, por delante de Mbappé, que lo hizo con 23 años y 317 días, y es el que menos partidos ha necesitado para lograrlo (35), mejorando a Van Nistelrooy, que requirió de 45 encuentros.El gol de Haaland ante el Leipzig supuso el inicio de la remontada contra los alemanes, culminada por los tantos de Phil Foden y de Julián Álvarez. Con esa victoria, la quinta en cinco encuentros de Champions esta temporada, los de Pep Guardiola se aseguraron el pase como primeros de grupo a los octavos de final.
Este martes, 28 de noviembre, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, pasó por los micrófonos el cantante Yuri Toro, quien habló, entre otros temas, de su más reciente lanzamiento: el sencillo ‘Fotos en Nueva York’.Además, en la segunda hora y como es costumbre cada martes, el astrónomo, comunicador y divulgador científico Germán Puerta se conectó para referirse a conversaciones del espacio.Escuche el programa completo aquí: