En una carta dirigida al presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes, y a la secretaria ejecutiva, María del Pilar Bahamón, el magistrado Iván González Amado renunció a su cargo en la Sala de Verdad y Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas a partir del 12 de enero del próximo año.González Amado ha estado al frente del Caso 07 sobre reclutamiento, uso y utilización de niños y niñas y ha tenido que escuchar a los máximos jefes de la antigua guerrilla de las Farc, cuestionando e indagando sobre delitos conexos como aborto, fusilamiento, violación, entre otros, escuchando a Rodrigo Londoño, ‘Timochenko’, Carlos Antonio Lozada, Pastor Alape y Pablo Catatumbo.En la escueta carta de renuncia, argumenta motivos estrictamente personales. “Con mis buenos deseos porque la jurisdicción continúe cumpliendo con sus deberes para con la paz del país”, dice.
En Medellín el 10% de los menores de edad están en riesgo de ser reclutados por grupos delincuenciales, según cifras entregadas por la Personería de Medellín. Esta situación, que se agravó por la pandemia cuando los niños y jóvenes permanecieron más tiempo en sus hogares, deja este año a 16 menores reclutados.Sin embargo, esta cifra advirtió el personero podría ser mayor pues no todos los casos se reportan ante las autoridades.La amenaza de reclutamiento es también uno de los principales motivos por los que se dan desplazamientos forzados intraurbanos en la capital antioqueña.
La Defensoría del Pueblo alertó sobre el reclutamiento de menores, a pesar de la pandemia en el país, desde el 17 de marzo al 30 de septiembre, se reportaron 83 casos, según el organismo.Los departamentos más afectados por esta problemática han sido: Caquetá, con 21 casos; seguido de Cauca, con 19; 9 en Putumayo, 7 en Antioquia, 6 en Arauca, 4 en Chocó, 3 en Amazonas, 3 en Córdoba, 2 en Meta, 2 en Nariño y 2 en Vichada.El 80% de estos casos, según la Defensoría, han sido en zonas rurales. Los niños afectados han sido entre los 8 y 18 años, en su mayoría, un 59% son hombres, 20 de ellos, niños indígenas.Las disidencias de las FARC, lideran el reclutamiento de menores en Colombia: de los 83 casos, ellos son los responsables de 54, seguido de grupos armados de crimen organizado, con 5 casos registrados.Ligado a este delito, se han sumado otros, como el desplazamiento forzado, en su mayoría, con 18 casos, seguido de amenazas, desaparición forzada, violencia sexual y lesiones personales.
El representante liberal Carlos Ardila dijo que la gran conclusión del debate de control político sobre el tema de reclutamiento citado por él en la Cámara, es que el Gobierno no responde sobre políticas públicas para evitar el reclutamiento infantil o la utilización de menores en la comisión de delitos.Le dijo a la canciller Claudia Blum, que no se trata de mencionar las rutas sobre la prevención, sino de implementarlas y de velar porque el país está imponiendo esas normas.Señaló que es necesario activar las rutas para prevenir que los niños sean reclutados al margen de la ley.Sobre las rutas para la prevención dijo no se obtuvo información y que en las respuestas mencionan cuáles son esas tres rutas. “Claro que sabemos qué son, la pregunta es cuántas rutas se han activado y cuántos niños no han sido reclutados al margen de la ley, cuántos niños no han sido utilizados para la comisión de delitos”, agregó.Una funcionaria de la cancillería le dijo que elevará una petición específica sobre los puntos a resolver.Por su parte, Nancy Patricia Gutiérrez, alta consejera para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, dijo que, sobre las investigaciones que fue preguntado a la entidad, se envió el número de cifra total de los procesos que adelanta la Fiscalía. “En cuanto a los impulsos, vale la pena recordar que este delito fue presentado ante la JEP y que estamos esperando unas primeras decisiones sobre este tema".
En medio del debate de control político, citado por el representante Carlos Ardila, el Gobierno reconoció que el fenómeno es mucho más grande de lo que se cree, pues hay familias que no se atreven a denunciar.El representante señaló que el problema está lejos de acabarse y que el incremento de este año fue de más del 500 por ciento.“El reclutamiento de niños niñas y adolescentes es de 190 entre enero y junio de este año, esto nos da un incremento del 500 por ciento”, dijo.En medio del debate, Nancy Patricia Gutiérrez, alta consejera para los Derechos Humanos, dijo que desde los años 90, cuando inicio el fenómeno de reclutamiento, han sido afectados 15.000 menores de edad, según las cifras oficiales.“Lamentablemente son subregistros”, dijo.Gutiérrez señaló que desde marzo se identificó que 209 municipios podían tener riesgo sobre el fenómeno de reclutamiento forzado.“Pensemos en el mapa de Colombia, encontramos prácticamente una C arranca en la frontera en Norte de Santander, toda la región del Catatumbo pasa por el sur de Cesar, Bolívar, Córdoba, norte de Antioquia al Golfo de Morrosquillo y luego coge la Costa Pacífica el Chocó, el pedacito del Valle, Cauca, Nariño, sigue con Putumayo y luego encontramos una zona aislada que es Arauca. Esa c es un círculo de violencia en Colombia”, dijo.“Encontramos que en el segundo semestre de 2019 se había adelantado estrategia de priorización de zonas de vulnerabilidad y un índice de probabilidad de riesgo de reclutamiento. A partir de marzo hicimos un cruce con las alertas tempranas de la Defensoría, Naciones Unidas (...) y se identificaron 209 municipios en 22 departamentos”, contó.También señaló que se debe hablar de utilización de menores para la comisión de delitos utilizando las redes sociales o en entornos educativos.“Hay otro elemento fundamental y es la inimputabilidad de los menores de edad frente a la justicia (…) que a la larga ha llevado a que los menores de edad sean utilizados por estos grupos delincuenciales que se aprovechan precisamente de la inimputabilidad de los menores para utilizarlos a hacer afines a sus actividades delincuenciales”La Canciller Claudia Blum dijo, por su parte, que en ninguna de las resoluciones del consejo de seguridad de Naciones Unidas sobre niños y conflicto armado se hace relación explicita a la situación en Colombia. Son generales y no se mencionan estados, señaló que el país cumple a través de medidas legislativas.La subdirectora del ICBF, Liliana Pulido, contó que 211 niños que habían sido incorporados a filas de grupos armados se encuentran en la entidad. Sin embargo, el 83 por ciento ha sido entregado voluntariamente y el 17 por acción de las autoridades.También manifestó que este año se han ingresado al programa 96 niños niñas y adolescentes han ingresado a este programa. En toda la historia de la entidad se han atendido 6.883 niños, el 70 por ciento son niños.Por su parte, el viceministro de Defensa, Jairo García, dijo que esperan que la nueva política de formación de las fuerzas militares y la policía esté lista para diciembre y que de la mano del ICBF implementan medidas para fortalecer contenidos en prevención para la defensa de los niños niñas y adolescentes.Señaló que se han priorizado 197 municipios y concentrando los esfuerzos en esos municipios de alto riesgo de reclutamiento.Sobre desvinculación de menores dijo que harán todo para aumentar el número. Entre 2018 y 2020 han tenido 346 desvinculaciones, 87 en 2020. “No estamos satisfechos”, dijo.Según él que seguirán fortaleciendo las capacidades contra el ELN y los Caparros que son los que están ejerciendo reclutamiento de menores.
En el marco de las audiencias voluntarias en la JEP sobre el caso de reclutamiento, el exjefe guerrillero conocido como Joaquín Gómez, o Milton de Jesús Toncel, relató que nunca reclutó de forma forzosa directamente a menores de edad, pero pidió perdón por los casos que se presentaron en las Farc.De otro lado, respondiendo a otros cuestionamientos del magistrado Iván González, dijo que inicialmente, cada frente debía saber que se tenía que sancionar a las personas, sin detrimento de la personalidad, que, como comandante del Bloque Sur de las Farc, e incluso cuando estuvo durante un tiempo en la dirección del Frente 14, no tenía posibilidad de incorporar menores de edad.“Como era el jefe, no podía estar por ahí reclutando lo mucho menos. Estaba en lugares donde estuviera más o menos no expuesto a un asalto del enemigo, porque como jefe siempre lo persiguen a uno”, añadió.Habló sobre las condiciones para que las mujeres planificaran y evitaran embarazos. Dijo que, aunque no supo directamente de abortos o fusilamientos de menores, es posible que se hayan presentado.Expresó en un discurso ante la magistratura, las víctimas y defensores, que esos crímenes cometidos son hoy tomados por él, y por el partido, como errores de los que piden perdón.“Esperamos que esta voluntad de reconocimiento, reconciliación y paz no provenga solo de los antiguos integrantes de las FARC-EP, sino de todos aquellos que participaron en el conflicto, y como nosotros, cometieron el error de involucrar menores en la guerra. Solo de este proceso integral y participativo surgirá una verdad que pueda resultar sanadora para las víctimas de la guerra”, añadió.
Autoridades descubrieron un laboratorio para fabricación de al menos dos toneladas de explosivos en la vereda Camarones, zona rural de Timbiquí, Cauca.De acuerdo con el director seccional de la Fiscalía en el Cauca, Raúl Humberto González, este sector es utilizado para el transporte de estupefacientes hacia el mar para luego ser exportado.En medio de este operativo encontraron a un menor de 17 años, víctima de reclutamiento.
La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad escuchó a quienes fueron víctimas de violencia reproductiva en el marco del conflicto armado interno. Durante un par de horas, hubo un diálogo en el que se tuvo en cuenta el impacto y las dimensiones en la vida de las niñas, mujeres, mujeres lesbianas y personas transgénero, cometidas por la fuerza pública y el Estado, también los grupos armados al margen de la ley.Luz López fue víctima de reclutamiento forzado, abuso sexual y aborto forzado; con valentía, hoy dice que trabaja con niños a quienes también la guerra les fragmentó su vida y relata lo que sucedió cuando tuvo que pasar por ello cuando apenas tenía trece años y miembros del Bloque Oriental de las Farc la reclutaron cuando llegaba a su colegio y se la llevaron.“Nunca deseé ser guerrillera o estar en un grupo armado, pero fue lo que me tocó por la coyuntura en un país y el abandono estatal. Teniendo 12 años y medio me llevaron a las filas de las Farc. Allí comienzó el suplicio porque se pierde la libertad. Se pierde la voz de un niño y e día tras día se ve cómo se difumina la vida en la oscura montaña, cada atardecer se pierde la vida”, relató.Como si no fuera suficiente, contó lo que vino después de estar con unas botas en el monte y los vejámenes. Dijo que, aunque en este momento se ha querido “romantizar el reclutamiento”, es algo que no se puede negar, porque al menos, en su caso, tuvo que vivirlo en carne propia.“Me dejó secuelas como la coacción del abuso sexual, donde sin haber comenzado una vida sexual en La Macarena, Meta, en una enfermería rudimentaria con lo poco que tiene una organización, nos hicieron implantes de dispositivos intrauterinos, todavía era una niña, todavía era virgen. Sentir cómo con pinzas halaban mi cuello uterino, cómo sentía que desmembraban cada parte de mi vida, cómo sentía que arruinaban la vida de una niña por causa de un conflicto del que yo no era culpable”, contó.“La guerra tocó las puertas de mi casa; no me pidió el permiso y el consentimiento para llevarme”, fue la frase con la que enmarcó una sin salida, y ahora, tener que recordar, muchos años después, por primera vez en público, eso que no fue un crimen con una sola niña, sino con centenares en sus misma situación o peores condiciones.“Cuando fueron a cometer esta barbarie no me dijeron: ¿quiere implantarse la T intrauterina? No, es una orden, tienes que hacerlo. Había más mujeres al lado mío, y no puedo decir que duró 15 o 20 minutos el procedimiento; tal vez fueron cinco donde mi vida se desmoronó en mil pedazos al sentir que desgarraban mis vísceras, sentía que halaban. Mi cuello uterino era tan frágil que se desprendía de las pinzas. Duré ocho días sin poder caminar, no hubo fármaco para mitigar el dolor”, expresó.Y “como ya podía tener relaciones sexuales”, estando en el monte, cuenta que los hombres intentaban sobrepasarse con ella, ejerciendo un uso de mando a través de la coacción, pues dijo que para ellos “una niña es un trofeo”, “yo no puedo decir que me colocaron una pistola, pero sí hubo una presión psicológica; no era ese momento como una mujer lo sueña, un momento bonito, sino las manos de un hombre ruin que recorren tu cuerpo: es un abuso; mi cuerpo es un territorio privado, yo puedo decidir si lo pueden tocar o no”, añadió.“Si la guerra de por sí es cruel, cuando esta decide vincular a los niños y a las niñas, ya no queda un rastro de humanidad”, concluyó su testimonio.Y la violación múltiple cometida por los paramilitares. Una mujer sobreviviente de la guerra contó su testimonio de lo que pasó en su cuerpo que convirtieron en instrumento desde los 15 años cuando treinta hombres abusaban de ella.“Me pegaban muy fuerte, me mordían, abusaban de mí de forma vaginal, anal y oral muchos hombres, y me decían que si no lo hacía, me mataban, se burlaban de mí cuando me obligaban a hacerlo. La consecuencia de este acto fue mi salud tanto física y mental. Intenté quitarme la vida, tengo secuelas muy fuertes, se me presentó una estrangulación en la glándula tiroidea por el maltrato que recibí en la garganta, ya que ellos me intentaron ahorcar”, contó.“Casi pierdo mi voz, no puedo leer en voz alta porque se me va la respiración. Mi parte vaginal me quedó que prácticamente no servía, me hicieron una cirugía en el útero ya que me lo dañaron con la penetración. Mi parte anal es la más afectada del cuerpo. Hay veces que no puedo controlar el excremento y se me sale; estoy esperando un especialista que no lo hay en la costa. Todo esto a causa de la terrible violación que me causó este grupo paramilitar. No puedo controlar mi llanto porque me parece muy duro enfrentar esto”, agregó.Mientras tanto, otra de las violencias expuestas ante la Comisión de la Verdad, estuvo enmarcada en las consecuencias a propósito de la aspersión de glifosato. La historia de un hombre que relató lo que le pasó a su esposa.Vivía con su esposa y sus dos hijas y un día, llegó a la finca, y le contó que cuando ella estaba lavando ropa, se asustó por el ruido de aviones que pasaron a corta distancia, ella no alcanzó a resguardarse, y le cayó el glifosato. La sintió enferma, la llevó al médico y le dijo el doctor que tenían que hacerle un legrado por su estado de salud. Ella tenía solo 27 años y en un hospital de Cali murió.Su hija pidió que no haya más fumigaciones, y que “el Estado no se haga el que no es como con ellos, porque en sí, es a un pueblo al que están dañando”, dijo.Gerson Arias, director para el diálogo social de la Comisión de la Verdad, dijo que el objetivo de estas escuchas es una oportunidad para la no repetición y que sea posibilidad para llamar a la reflexión, y demostrar que estas violencias son una forma para conocer los horrores de la guerra.“Hacemos un llamado a los responsables para que aporten la verdad sobre estos hechos. La sociedad y muchas víctimas que están en todos los rincones del país, están esperando su reconocimiento de responsabilidad por estos hechos; los espacios de escucha requieren un acompañamiento Psicosocial para que las víctimas puedan hablar, por eso la Comisión garantiza un acompañamiento a través de su equipo para que su participación sea significativa y no sean revictimizadas”, dijo.Catalina Martínez Coral, directora regional para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos, indicó que se presentó un informe en el que se analiza de forma integral las modalidades de violencia reproductiva en el marco del conflicto, y aseveró que entre otras, se puede destacar la anticoncepción forzada, que refiere al uso de métodos usados obligatorio de anticonceptivos principalmente ejercida en las Farc, el Ejército Revolucionario Guevarista, y en las Autodefensas Campesinas del Casanare.Asimismo, la esterilización forzada, privando a las mujeres de reproducirse de forma permanente, e hizo referencia a casos donde las víctimas fueron mujeres de la población civil y ejercidas en los hospitales donde los paramilitares tenían influencia, por ejemplo, en el Magdalena. De otro lado, los embarazos forzados o coaccionados que consisten en que luego de haber dejado en embarazo a una mujer a través de la violación, ella es obligada a continuar con la gestación; y las maternidades forzadas.
El senador del partido Farc Carlos Antonio Lozada, excomandante de la desmovilizada guerrilla, aseguró que el reclutamiento de menores en las filas de la organización subversiva nunca fue considerado como un delito al interior de la organización.Lozada rinde versión ante la JEP y al preguntar si el reclutamiento de menores de 15 años era considerado delito, o se hacían consejos de guerra por ello, respondió: “No, siempre estuvo a nivel de falta grave la violación de las normas de reclutamiento, pero nunca fue considerado delito".Lozano habló de los diferentes niveles de las sanciones por involucrar a menores en la guerra.“(Podía ir) de un llamado de atención a la persona o al estado mayor del frente en el cual fue realizado la violación en la política de reclutamiento o la asignación de trabajos, tareas ya sea de orden práctico o material, como de elaboración de documentos o autocriticas que era lo que estaba establecido para faltas. Ya en el caso de delitos, la sanción era distinta”, dijo.El ahora legislador contó que en la década de los 80 empezaron a llegar menores de 20 años y en los 90 muchos más jóvenes.Según Lozada, cada 3 meses el personal debía reportarse todas las novedades incluidas géneros y había unos informes detallados que se daban específicamente cuando se pedían las hojas de vida “en donde necesariamente estaba la edad”.“Los comandantes superiores eran quienes concentraban la información”, aseguró Lozada, al tiempo que aseguró que no tuvo responsabilidad de personal.El exjefe guerrillero reconoció que se dieron posiblemente muchas violaciones a los supuestos reglamentos que tenía la guerrilla en el tema de reclutamiento, pero que no conoció sobre acciones disciplinarias por el reclutamiento de menores.Manifestó que supo de circulares y charlas del comandante de Bloque Oriental Jorge Briceño en el sentido de llamar la atención por violación de la política de ingreso, pero no a qué unidades y qué áreas.Al preguntar si las reuniones con la comunidad eran una estrategia para reclutar menores de edad, Lozada respondió que las reuniones con distintas formas organizativas eran una estrategia para atraer integrantes a la organización.“Se buscaba que los muchachos cayeran en esos vicios y se daba relacionamiento con los jóvenes y se dictaban cursos para ingresar a las milicias”, declaró.“En los documentos lo que estaba establecido es que los guerrilleros no recibíamos recursos, sino dedicar la vida a la lucha por la transformación del país. Internamente no había circulación de dinero, se daban viáticos para realizar tareas, pero no se hacían ofrecimientos, porque era un engaño”, añadió Lozada, quien añadió que unidades guerrilleras podrían con engaño llamar al conflicto inclusive a menores de edad.Lozada manifestó que es posible que en algunas zonas la guerrilla se les prometiera, por ejemplo, ayudar a sus familias. Sin embargo, sostuvo que eso era una “irregularidad” y un engaño.“Seguramente se presentaron centenares de irregularidades, pero no puede hablarse de una política sistemática de engaño”, sostuvo Lozada.“Había permanentemente violaciones de las normas y de los estatutos y puede ser que en las asambleas vinieran quejas represadas (…) esas tensiones que terminaban aflorando y terminaban con castigos”, complementó.“Yo ingrese siendo menor, tenía 17 años”, contó Lozada y que aunque pidió el retiro de las filas, su respuesta llego 6 meses después, cuando ya se había adaptado a la guerra.Según él, los menores que lograron salir de las Farc en medio de la guerra fueron abandonados por el Estado y no había una política para atenderlos.En su versión ante la JEP Lozada contó cómo ante los avances tecnológicos para rastrear a la guerrilla, desde 2008 se tomó la decisión de borrar los archivos sobre operaciones y “absolutamente toda la información que pudiera facilitar” y solo se creaban archivos de orientación política. Dijo que seguramente algunas unidades, de manera “irregular” quedaron con algo de información.Manifestó que el secretariado fue perdiendo la comandancia y que los comandos empezaron a ordenar en cada una de sus unidades.También dijo que no se sienten orgullosos de cometer conductas irregulares en medio del conflicto como el reclutamiento de menores, pero que era en su momento la dinámica de la guerra.La JEP debe definir cuando continúa la versión en medio del caso 07 por reclutamiento de menores.Escuche esta información en el noticiero del mediodía en Mañanas BLU 10:30:
A la cárcel fueron enviados 10 personas señaladas de ser sicarios del Clan del Golfo que delinquían en el municipio de Caucasia, en el Bajo Cauca. Además, 2 menores de edad fueron enviados a un centro de internamiento preventivo.“Los menores de edad eran mujeres de 15 y 16 años y los investigadores establecieron que eran usadas como señuelos por la estructura para ubicar y asesinar a las víctimas, todos hombres mayores de edad”, explicó Ángela Bedoya, directora de Fiscalías en Antioquia.Según la Fiscalía, estas 12 personas son las responsables de 12 homicidios en 2020 y 7 más en 2019.Entre los capturados figura Brayan Ruiz Castillo, alias ‘Ángel’, presunto cabecilla de la organización, a quien se le incautó una pistola calibre 7.65 y 5 millones de pesos en efectivo.Los 12 sicarios fueron procesados por los delitos de concierto para delinquir agravado, homicidio agravado y porte ilegal de armas de fuego.
Millonarios derrotó 1-0 a Envigado en el estadio Palogrande de Manizales en el que fue su primer partido de la Liga BetPlay 2021.El equipo ‘embajador’ ganó con la anotación de Emerson Rivaldo Rodríguez en el minuto 20 del primer tiempo.Uno de los hechos que marcó el partido se presentó en el minuto 69, cuando Fredy Guarín ingresó al campo en reemplazo de Jader Valencia. De esta manera, se acabó la espera de los hinchas ‘azules’ de ver la contratación estrella de Millonarios.El mediocampista de 34 años volvió a jugar en el fútbol profesional colombiano después de 15 años, 8 meses y 9 días tras su exitoso paso por el fútbol internacional, en el que se destacó en equipos como Boca Juniors, Porto, Inter y Shangai Shenhua, por nombrar algunos.Guarín se mostró activo durante los minutos que disputó al sostener el balón y trató con remates de media distancia anotar un gol para tener un debut soñado.El próximo partido de Millonarios será ante Boyacá Chicó el 24 de enero, por la segunda fecha de la liga colombiana.
Millonarios derrotó sin inconvenientes a Envigado en el estadio Palogrande de Manizales en el que fue el primer partido de la Liga BetPlay 2021.Los dirigidos por Alberto Gamero se fueron en ventaja en el primer tiempo con la anotación de Emerson Rivaldo Rodríguez en el minuto 20. El delantero marcó el único tanto del partido tras un remate que el portero rival Santiago Londoño no controló y se le pasó entre las piernas.En la segunda mitad, Envigado trató de igualar el partido apoderándose de la posesión del balón. Sin embargo, la opción más clara llegó en el minuto 80, cuando Michael Nike estrelló el esférico en el horizontal luego de capturar un rebote dentro del área de Millonarios.De esta manera, el ‘embajador’ sumó sus primeros tres puntos ante los ‘naranjas’ en su objetivo de ser protagonistas en la liga y superar lo realizado en la temporada anterior.El datoFredy Guarín, contratación estrella de Millonarios, debutó en el fútbol colombiano de nuevo en el segundo tiempo sustituyendo a Jader Valencia.
El presidente Iván Duque rechazó las amenazas que recibió el niño ambientalista Francisco, de 11 años, y calificó el hecho como “inadmisible” en medio del diálogo regional que se adelanta en el Chocó.“Hoy ocurrió algo inadmisible en la sociedad colombiana y es que le llegaron amenazas a través de las redes sociales a un niño de 11 años, protector del medio ambiente”, comentó Duque.Además, les hizo un llamado a las autoridades para dar con los responsables de las amenazas.Asimismo, indicó que quien esté detrás de las amenazas deberá ser llevado ante la justicia, por eso solicitó prontitud con las investigaciones de las autoridades.“Con el equipo también de nuestra Policía Judicial de la DIPOL vamos a dar con esos bandidos que amenazaron a ese niño. Es inadmisible esa circunstancia y el que haya hecho eso le corresponde ser llevado a la justicia. Entonces le pido que actuemos con prontitud”.Cabe recordar que Francisco Javier Vera fue amenazado por medio de Twitter, luego de publicar un video en el que celebraba el regreso a clases virtuales, pero le pedía al Gobierno garantizar la conectividad de todos los niños y jóvenes que no tienen acceso a ella.Ante el hecho ya se pronunció la Fiscalía, indicando que ya se están adelantando las labores de investigación para recolectar las pruebas y esclarecer lo sucedido.
Desde el 15 de enero, a las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana del lunes 18 del mismo mes, Bogotá vivirá una cuarentena estricta, según informó la alcaldesa Claudia López. Durante esta medida solo podrán estar abiertos al público establecimientos esenciales y podrán movilizarse aquellas personas que cumplan con las excepciones.En diálogo con BLU Radio, José David Riveros, subsecretario de Gobierno de Bogotá, explicó que este sábado 16 de enero, el comportamiento de las personas ha dado un balance positivo.El funcionario señaló que entre la Secretaría de Gobierno y las alcaldías locales han realizado 853 operativos hasta el mediodía del 16 de enero. Además, las autoridades han recorrido la ciudad asegurándose de que los ciudadanos cumplan las medidas.“Nosotros tenemos más de 5.100 policías en toda la ciudad, tenemos de personal de la Alcaldía y de las alcaldías locales más de 2.900 y, tenemos cerca de 400 personal del Ejército haciendo operativos día y noche, patrullajes diarios y móviles en los barrios”, agregó.Dentro de estos operativos las autoridades encontraron una fiesta clandestina en Chapinero y un billar abierto en el barrio Lisboa en Suba.“En esa fiesta hicimos 35 comparendos, impusimos la suspensión de la actividad comercial de este establecimiento, lo mismo hicimos en el billar en el barrio Lisboa en donde encontramos a cerca de 40 personas ahí en un establecimiento que tiene que estar cerrado”, explicó el subsecretario.Sobre la ocupación de camas UCI para el COVID-19 en Bogotá, que hoy amaneció con el 93.8%, Riveros dijo que el sistema hospitalario “todavía tiene la capacidad de atender a todos los que lo requieran, pero en un momento difícil”.A partir del lunes continúan en cuarentena estricta las localidades de Kennedy y Fontibón hasta el 21 de enero. Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe, Tunjuelito, y Puente Aranda siguen en cuarentena estricta hasta el 28 de enero.
Desde el encuentro que desarrolla el presidente Iván Duque en el Chocó, informó que en una operación conjunta de la Policía Nacional y todas las fuerzas públicas se hizo efectiva la captura de alias ‘Milton’ en Cúcuta.“Este sujeto que fue capturado en la ciudad de Cúcuta, portaba un fusil de asalto, tenía armamento que representa una amenaza y que, además, constituye el delito de porte ilegal de armas”, dijo Duque.Además, confirmó que el capturado ha estado involucrado en el asesinato de líderes sociales, personas en proceso de reintegración y en amenazas contra la comunidad del Catatumbo.“Este representa uno de los golpes más contundentes a la estructura de ‘Los Pelusos”, agregó.Por último, señaló que en estos días se han hecho efectivas las capturas de presuntos delincuentes como alias ‘Chepe’ y alias ‘El Mono’, quien, según el presidente, fue uno de los autores materiales de Llano Verde.