El hasta ahora secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, que fue despedido abruptamente por el presidente Donald Trump, anunció que esta noche delegará sus responsabilidades a su "número dos", John Sullivan, y dejará el Gobierno el 31 de marzo después de resolver temas administrativos."Ahora volveré a la vida privada como un ciudadano privado, un estadounidense privado, orgulloso de la oportunidad que he tenido de servir a mi país", dijo Tillerson en una declaración a los periodistas en el Departamento de Estado."Recibí una llamada del presidente de Estados Unidos un poco después del mediodía desde el Air Force One, y también he hablado con el jefe de gabinete de la Casa Blanca (John) Kelly", explicó el recién despedido titular de Exteriores.Vea aquí: Con visitas a Perú y Colombia, Trump recalcará "históricos lazos" con Latinoamérica Tillerson no dio detalles de su llamada con Trump, que se produjo casi cuatro horas después de que el presidente anunciara en Twitter que le reemplazaría por el actual director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Mike Pompeo.Según algunos medios, Tillerson se enteró de su despido por el tuit de Trump, aunque el pasado sábado había recibido una llamada en la que Kelly le pedía acortar su gira por África porque el presidente planeaba hacer un anuncio relacionado con él."Al final del día de hoy delegaré todas mis responsabilidades de la oficina del secretario al subsecretario de Estado Sullivan. Mi comisión como secretario de Estado terminará la medianoche del 31 de marzo", explicó Tillerson.Hasta entonces, se dedicará a resolver "algunos temas administrativos relacionados" con su salida del cargo y a asegurarse de que hay una "transición fluida y ordenada" para cuando Pompeo asuma el cargo, en caso de que sea confirmado por el Senado.El que en unas horas será el exjefe de la diplomacia estadounidense dedicó su último discurso a agradecer al personal del Departamento de Estado y a los militares del país el "privilegio" de haber trabajado con ellos "durante los últimos 14 meses".No tuvo, notablemente, ninguna palabra de agradecimiento para Trump, con el que tuvo constantes desencuentros sobre temas tan importantes como Irán, Corea del Norte o Catar."A los más de 300 millones de estadounidenses, gracias por su compromiso con una sociedad libre y abierta, con los actos de amabilidad los unos con los otros, con la honestidad y el trabajo silencioso y duro que hacen cada día para apoyar a este Gobierno con los dólares de sus impuestos", afirmó Tillerson."Todos nosotros queremos dejar este lugar como un sitio mejor para la próxima generación", agregó.Sullivan, que a partir de esta noche será secretario de Estado de EE.UU. en funciones, era desde mayo pasado el "número dos" de Tillerson, y hasta entonces era un abogado sin experiencia diplomática que trabajó en el Departamento de Comercio bajo el Gobierno de George W. Bush.
El Gobierno reaccionó a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de remover de su cargo al secretario de Estado, Rex Tillerson.La canciller María Ángela Holguín le dijo a BLU Radio que esperan “trabajar igual de bien con el nuevo secretario como con Tillerson”.Vea aquí: Trump bloquea fusión entre Broadcom y Qualcomm La última vez que la canciller estuvo en un encuentro con Tillerson fue el pasado 6 de febrero en la Casa de Nariño, en donde la crisis en Venezuela, la lucha contra el narcotráfico y el posible ingreso de Colombia a la OCDE fueron temas de discusión.Ese día Tillerson abrió la posibilidad de “redireccionar” la ayuda destinada a Venezuela a los venezolanos que han huido y se han refugiado en Colombia.
El exsecretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, no habló con el presidente Donald Trump antes de su destitución el martes y desconoce las razones de su reemplazo por el jefe de la CIA, Mike Pompeo, dijo un asesor."El secretario no habló con el presidente esta mañana y desconoce el motivo (de su destitución), pero está agradecido por la oportunidad de servir (en el cargo), y todavía cree firmemente que el servicio público es una vocación noble", dijo Steve Goldstein, subsecretario de Estado para Asuntos Públicos, en una serie de tuits en su cuenta oficial.Trump anunció el martes la partida de su secretario de Estado, a quien sustituyó por el actual director de la CIA, Mike Pompeo. Un alto funcionario estadounidense dijo que el presidente quería reorganizar su equipo antes de las conversaciones con Corea del Norte. "Mike Pompeo, director de la CIA, se convertirá en nuestro nuevo secretario de Estado. ¡Hará un trabajo fantástico!", tuiteó Trump. "¡Gracias Rex Tillerson por sus servicios!", agregó. Para dirigir la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Trump designó a Gina Haspel, una funcionaria de carrera de esa entidad y primera mujer designada para ese puesto. Vea aquí: Trump bloquea fusión entre Broadcom y Qualcomm Trump elogió a Pompeo, un ex oficial del ejército estadounidense y congresista que dirigió la CIA durante casi 14 meses, como "la persona adecuada para el trabajo en este momento crítico". Tuvo pocas palabras de elogio para Tillerson, quien estaba de gira por África la semana pasada cuando Trump decidió aceptar una invitación para reunirse con el líder norcoreano Kim Jong-Un. Después del anuncio, Tillerson suspendió su agenda por estar "indispuesto" y acortó su viaje para poder regresar a Washington. La gestión del exdirector ejecutivo de Exxon como jefe de la diplomacia estadounidense fue con frecuencia marcada por rumores de que estaba a punto de ser expulsado.
El embajador de Colombia en Washington, Camilo Reyes, entregó detalles de la reunión que sostuvo el presidente Juan Manuel Santos con Rex Tillerson, secretario de Estado de Estados Unidos.Según Reyes, la reunión permitió superar el intento de crisis entre los gobiernos de Santos y Trump por el tema de la lucha antidrogas.“Se reiteró el apoyo de Estados Unidos al proceso de paz en Colombia, se revisó la preocupación que tenemos ambos por la crisis en Venezuela y se habló del problema mundial de las drogas y la necesidad de implementar las cooperaciones de los dos países frente al tema”, aclaró.Vea aquí: "Secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, se reúne con el presidente SantosIncluso, dijo que Tillerson reconoció que “Estados Unidos tiene responsabilidad como país consumidor y que se entiende que la base de esa conversación es la responsabilidad compartida”.“Diría que el episodio quedó superado y hoy en día hay un entendimiento claro de que hay una preocupación mutua”, enfatizó.Al término de la reunión entre Santos y Tillerson, el presidente colombiano también mostró sintonía al asegurar que es necesario restaurar la democracia en Venezuela.Santos y Tillerson, que está de gira por América Latina y el Caribe, se reunieron en la Casa de Nariño, un encuentro tras el cual el presidente colombiano urgió a restaurar la democracia en Venezuela, de la que dijo que está sometida por un "régimen dictatorial".Delante de Tillerson aseguró: "Es urgente restaurar el cauce democrático en Venezuela, porque son los ciudadanos los que están sufriendo las consecuencias de una dictadura al garete".Además, manifestó que "la aguda crisis" que atraviesa Venezuela es "fruto de la fracasada revolución que abandera el presidente (Nicolás) Maduro" y que "tiene repercusiones enormes para Colombia y para toda la región".
Tras una reunión que duró más de una hora, el presidente Juan Manuel Santos y el secretario de Estado de los Estados Unidos, Rex Tillerson, anunciaron que seguirán trabajando en conjunto para atacar el narcotráfico. Santos reconoció que en la lucha contra las drogas ilícitas ambos países tienen una responsabilidad compartida. “Se han erradicado 54 mil hectáreas y se sobrepasó la meta. Sobre sustitución voluntaria que, por primera vez podemos hacer, hemos firmado acuerdos con más de 124 mil familias”, dijo Santos. Le podría interesar: EE.UU. evaluaría redireccionar recursos a venezolanos que huyen hacia Colombia Tillerson dijo sentirse “alentado” con el balance entregando por el gobierno colombiano respecto a la lucha contra los cultivos ilícitos y anunció que esperará que se revierta la tendencia de aumento. Sin embargo, habló de la coincidencia entre el proceso de paz y el aumento de los cultivos. “El aumento rápido del cultivo de alguna manera fue una consecuencia de la paz que se realizó con las Farc y el presidente dijo que es importante revertir eso”, aseguró.
El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, aseguró que Colombia será un jugador clave para la restauración de la democracia en Venezuela y abrió la posibilidad de "redireccionar" la ayuda destinada al país petrolero a los ciudadanos que han huido y se han refugiado en la nación andina. "Colombia ha sido un jugador muy importante para restaurar la democracia en Venezuela (...) intercambiamos ideas de cómo podemos trabajar con otros países de la región a través del Grupo de Lima y de la OEA para restaurar la democracia en Venezuela", dijo Tillerson en Bogotá, donde se reunió con el presidente Juan Manuel Santos. A propósito, el presidente Santos reveló que compartió con Tillerson la preocupación por la crisis que se está viviendo el pueblo venezolano “fruto de la fracasada revolución que abandera el presidente Maduro, la cual tiene repercusiones enormes para Colombia y toda la región”. Le podría interesar: EE.UU. se mostró “alentado” con el balance del programa antidrogas de Colombia Agregó que a la situación humanitaria que se vive en Venezuela, “que el régimen dictatorial se niega a reconocer”, se suma la convocatoria a las elecciones presidenciales. “Unas elecciones que para nosotros no tendrían validez porque no ofrecen garantía alguna y no las van a ofrecer”. “Maduro no aceptaría ir a unas elecciones libres y transparentes porque sabe que las pierde”, aseveró el presidente Santos. Explicó que en “esas condiciones” sería imposible para Colombia reconocer cualquier resultado de las elecciones. “Es urgente restaurar el cauce democrático en Venezuela porque son los ciudadanos los que están sufriendo las consecuencias de una dictadura al garete”, dijo. Además, ratificó que el Gobierno colombiano está “listo para brindar asistencia humanitaria a los hermanos venezolanos”.
Luego de la reunión que sostuvo en la Casa de Nariño con el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, el presidente Juan Manuel Santos aseguró que hablaron sobre el tema Venezuela y la “grave situación” que se vive en el vecino país. El primer mandatario reveló que compartió con Tillerson la preocupación por la crisis que se está viviendo el pueblo venezolano “fruto de la fracasada revolución que abandera el presidente Maduro, la cual tiene repercusiones enormes para Colombia y toda la región”. Agregó que a la situación humanitaria que se vive en Venezuela, “que el régimen dictatorial se niega a reconocer”, se suma la convocatoria a las elecciones presidenciales. “Unas elecciones que para nosotros no tendrían validez porque no ofrecen garantía alguna y no las van a ofrecer”. “Maduro no aceptaría ir a unas elecciones libres y transparentes porque sabe que las pierde”, aseveró el presidente Santos. Le podría interesar: EE.UU. se mostró “alentado” con el balance del programa antidrogas de Colombia Explicó que en “esas condiciones” sería imposible para Colombia reconocer cualquier resultado de las elecciones. “Es urgente restaurar el cauce democrático en Venezuela porque son los ciudadanos los que están sufriendo las consecuencias de una dictadura al garete”, dijo. Además, ratificó que el Gobierno colombiano está “listo para brindar asistencia humanitaria a los hermanos venezolanos”. Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, aseguró que Colombia será un jugador clave para la restauración de la democracia en Venezuela y abrió la posibilidad de "redireccionar" la ayuda destinada al país petrolero a los ciudadanos que han huido y se han refugiado en la nación andina. "Colombia ha sido un jugador muy importante para restaurar la democracia en Venezuela (...) intercambiamos ideas de cómo podemos trabajar con otros países de la región a través del Grupo de Lima y de la OEA para restaurar la democracia en Venezuela", dijo Tillerson en Bogotá.
Hacia las 5:30 de la tarde llegó a la Casa de Nariño el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, para reunirse con el presidente Juan Manuel Santos y la canciller María Ángela Holguín. La crisis en Venezuela, la lucha contra el narcotráfico, la cooperación y el posible ingreso de Colombia a la OCDE serán temas a tratar. En la reunión, también se revisa las relaciones bilaterales y la cooperación entre Estados Unidos y Colombia, considerado como su "socio estratégico" en Suramérica. Le podría interesar: EE.UU. se mostró “alentado” con el balance del programa antidrogas de Colombia Además, se trata el crecimiento de hectáreas sembradas con coca ya que, según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), los cultivos ilícitos en Colombia crecieron en 2016 hasta las 146.000 hectáreas, lo que supone un aumento del 52 % en un año, y un regreso a los niveles de 2001. A las 2:15 de la tarde aterrizó el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, en la base militar de Catam en Bogotá. Llegó en un avión de los Estados Unidos de América con su esquema de seguridad, consejeros políticos, de asuntos públicos y más acompañantes de su equipo. Fue recibido por la viceministra de relaciones exteriores, Patti Londoño; el embajador de Colombia en Estados Unidos, Camilo Reyes; el embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, entre otros funcionarios.
El exmiembro del Consejo Nacional para América Latina del expresidente Barak Obama Benjamín Gedan habló en Mundo BLU sobre la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson a Colombia. Le podría interesar: Secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, ya está en Colombia “Colombia ha sido un socio de gran importancia para los Estados Unidos. Ahora hay cambios en términos de la relación bilateral con el Departamento de Estado de Tillerson teniendo menos peso burocrático y mayor en temas de seguridad. Por eso la preocupación por el tema de la droga.
El secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, consideró "alarmante" la creciente presencia de Rusia en Latinoamérica y su apoyo a "los regímenes que no respetan los valores democráticos" con venta de armas y equipamiento militar. Tillerson criticó hoy el avance de Rusia y China en la región en su discurso de presentación de su primera gira en Latinoamérica y el Caribe, que le llevará a México, Argentina, Perú, Colombia y Jamaica entre este jueves y el 7 de febrero. "Latinoamérica no necesita nuevos poderes imperiales que solo buscan el beneficio propio", sentenció en su alocución en la Universidad de Texas en Austin, donde él se graduó como ingeniero industrial. "Estados Unidos seguirá siendo el socio más estable, fuerte y duradero de Latinoamérica", defendió, tras cuestionar "a qué precio" hace China negocios en la región, con sus "prácticas de comercio injustas", y el apoyo ruso a los países "no democráticos". Le podría interesar: Confirman un muerto en accidente de tren en el que viajaban congresistas en EE.UU. Tillerson llamó a los países latinoamericanos a fortalecer sus gobiernos e instituciones para "asegurar su soberanía frente a los potenciales actores predadores que están apareciendo en el hemisferio", en referencia inmediata a China y Rusia. "Nuestra región debe estar en guardia contra los poderes lejanos que no reflejan los valores fundamentales de la región. Estados Unidos es un claro contraste a esto. No buscamos acuerdos a corto plazo con ganancias asimétricas. Nosotros buscamos socios", afirmó. Comenzó criticando a China al asegurar que "ofrece la apariencia de un camino atractivo al desarrollo" pero acaba implicando "ganancias a corto plazo y una larga dependencia". "China es el mayor socio comercial de Brasil, Perú, Argentina y Chile, pero con sus prácticas injustas han perjudicado a sectores como el manufacturero en estos países", argumentó. "Hoy China se está estableciendo en América Latina. Usa su poder económico para poner a la región bajo su órbita, la pregunta es a qué precio", insistió. Y prosiguió atacando a Rusia: "la creciente presencia rusa es alarmante también, porque continúa vendiendo armas y equipamiento militar a regímenes hostiles que ni comparten ni respetan los valores democráticos". El jefe de la diplomacia estadounidense no precisó en ese punto a qué países se refería pero a lo largo de todo su discurso señaló a Venezuela y a Cuba como las dos naciones que "ignoran el momento democrático en Latinoamérica". Sobre Venezuela, reiteró que Estados Unidos continuará presionando al Gobierno de Nicolás Maduro para "volver al proceso democrático que hizo de Venezuela un gran país en el pasado", al tiempo que abogó de nuevo por unas elecciones "abiertas y democráticas" a la mayor urgencia. Respecto a Cuba dijo: "el futuro de nuestra relación depende de Cuba". Y reiteró que Estados Unidos "continuará apoyando al pueblo cubano en su lucha por la libertad".