El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, cerró temporalmente la puerta a la firma de nuevos contratos de exploración de hidrocarburos en Colombia y aseguró que no le asusta que las reservas del país alcancen para 7 años porque así ha ocurrido en los últimos 40 años."No antes de seis meses. En seis meses tenemos un nuevo informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos que nos indicará qué ha pasado con los (contratos) que están en valoración", dijo Bonilla cuando un periodista le preguntó por la forma de nuevas licencias en los próximos seis meses.Según Bonilla, hoy el país tiene 202 contratos vigentes que abarcan un área de 17 millones de hectáreas (un área superior a la sembrada del país) y que actualmente están cubiertas las principales cuencas como el piedemonte llanero, Putumayo o Magdalena Medio y sugirió que hoy no tiene solicitudes específicas de nuevas áreas para explorar.El informe de reservas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos apunta a que el país tiene petróleo y gas solo hasta 2030 a menos que incorpore nuevas reservas. Sin embargo, la expectativa del Gobierno es que el próximo informe muestre un incremento de las reservas.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que la baja en la inflación en los próximos meses va a permitir que se tenga un recorte a las tasas de interés del Banco de la República, que están en 13.25 %, su nivel más alto desde 1999."Aspiramos a que la inflación de este año la podamos cerrar en el 9.5 %. Si la cerramos en el 9.5 %, tendríamos unas tasas de intervención cuatro puntos por encima. Lo que quiere decir, hay margen de maniobra para que en el Banco de la República comencemos a hablar de bajar tasas. No en el mes de junio, no probablemente en el mes de julio, pero sí en el segundo semestre", señaló Bonilla.La inflación en Colombia se redujo en abril luego de casi dos años de aumentos ininterrumpidos y el Gobierno espera que esa tendencia se consolide en los próximos meses.MinHacienda está recalculando el costo de las reformasBonilla aseguró que esperará a que avance el debate de la reforma a la salud antes de dar un nuevo cálculo desde su cartera sobre cuál va a ser el costo fiscal de esa reforma.Sin embargo, la reforma de la salud no es la única que está en discusión, también hay debate en torno a la reforma pensional. Esta semana la ministra de Trabajo dijo que, si se bajaba el umbral de tres salarios mínimos como cotización obligatoria a Colpensiones, no valía la pena el esfuerzo. Sin embargo, Bonilla tiene una actitud distinta."Dejemos que avance la discusión. Yo no diría categóricamente que no vale la pena", agregó.Para Bonilla la discusión sobre el número mágico de la reforma pensional es "más política que técnica", pues algunos sectores de la población quieren acabar el sistema público y otros el sistema privado, mientras que el Gobierno quiere mantener ambos.Le puede interesar:
Diferentes sectores políticos se pronunciaron sobre la contradicción que surgió entre los ministros de Minas y Energía, Irene Vélez, y de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, acerca de los mecanismos y alternativas para reducir el precio de la gasolina que en el país oscila entre los 11.000 y los 12.000 pesos por galón.En primera instancia, la ministra de Minas, Irene Vélez, propuso que Ecopetrol cobre la gasolina más barata, como una posibilidad para detener el aumento en el precio de los combustibles.Sobre este planteamiento, el jefe de la cartera de Hacienda, en diálogo con Mañanas Blu, de inmediato, expresó la inconveniencia para que Ecopetrol venda combustible por debajo de los precios internacionales.“Eso es ponerle control de precios a Ecopetrol y nosotros no vamos a llegar a eso”, dijo Bonilla.El senador Miguel Uribe, del partido Centro Democrático, aseguró que los planteamientos expresados por la ministra Irene Vélez demuestran su desconocimiento en el tema de combustibles y reafirma su ánimo, “de destruir una empresa que es fundamental para los colombianos como es Ecopetrol”.“Tomar una decisión de vender petróleo más barato, por un lado, está perjudicando la sostenibilidad fiscal del país, pero por el otro, está literalmente robando el dinero a los accionistas privados (...) lo que es evidente es que es totalmente incoherente que el gobierno plantee subsidiar un combustible fósil, cuando le apuesta a la transición energética”, dijo Uribe.Reiteró que no es la primera vez que dos miembros del gabinete Gustavo Petro se contradicen y lo atribuyó a la falta de liderazgo del jefe de Estado.La senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, respaldó la posición adoptada por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y aseguró que está en la línea correcta.“La mesa técnica que plantea el ministro de Hacienda es lo correcto, la comisión sobre el marco fiscal; este es un desafío enorme que tenemos en Colombia, porque claramente estamos subsidiando la gasolina y en otros países tiene un costo al consumidor y al usuario final mucho mayor y la diferencia la asume hoy el Estado que es un hueco en las finanzas públicas”, precisó la senadora.Lozano pidió a los ministros que unifiquen la agenda para evitar contradicciones y sacar adelante el reto de cuidar las finanzas públicas.Puede ver:
Luego de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habló de varios temas de su cartera que van a tener cambios con lo avalado por el Congreso. Uno de ellos tiene que ver con el futuro de los contratos de exploración petrolera, tanto los vigentes como los que se puedan solicitar.Cabe recordar que en el documento final quedó planteado que se van a monitorear los resultados de los contratos de exploración y producción vigentes, con el fin de realizar una evaluación y balance oferta/demanda del gas y crudo que sea necesario para la toma de decisiones.Es decir que no se van a descartar como lo había planteado la ministra de Minas, Irene Vélez, sino que, además se van a evaluar de manera más rigurosa.“Una vez nos entreguen los informes vamos a revisar bien para saber quiénes están pidiendo esos contratos exploración y con base en qué sustentos o estudios geológicos, en qué áreas porque no se trata de pedir contratos por pedirlos. Al comienzo de año se encontró que había 40 contratos suspendidos y no hay ninguna respuesta de resultados”, detalló el ministro Bonilla.A los informes que se refiere el alto funcionario son los que se espera que, a finales de este mes, la Agencia Nacional de Hidrocarburos dé a conocer con los detalles de reservas, oferta y demanda de petróleo y ese será el documento base para tomar nuevas decisiones.“Cuando hay una solicitud de exploración hay tres posibilidades: que se encuentre el petróleo, que se encuentre gas o que haya agua, y esto último ya ha pasado bastante en Colombia”, dijo Bonilla insistiendo en la necesidad de revisar bien los procesos.Finalmente, el ministro reconoció que en el país no se han dado grandes hallazgos de reservas en los últimos años, por lo que no se puede descartar la búsqueda de nuevas fuentes.Le puede interesar:
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que el país sí hará una transición para dejar de depender del petróleo, pero que eso no va a ocurrir en uno o dos años."El presidente tiene claro que nosotros vamos a seguir vendiendo petróleo por lo menos unos 10 o 15 años más. Lo que el presidente tiene claro también es que hay que ir propiciando las condiciones para que con unas diversificaciones en la economía vayamos encontrándonos reemplazos en la oferta exportable", dijo Bonilla a medios.Asimismo, Bonilla está usando el mismo discurso de su antecesor en el cargo, el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, quien en muchos escenarios defendió una transición energética gradual que tuviera en cuenta la necesidad del país de seguir recibiendo dólares del exterior para financiar su déficit externo. La diferencia, ahora, es que Bonilla tiene una relación personal con el presidente Gustavo Petro desde hace más de 10 años, cuando fue su secretario de Hacienda en la Alcaldía de Bogotá y es reconocido como el cerebro detrás del plan económico de la campaña de Petro a la presidencia.Hace unas semanas, varios ministerios del equipo económico del Gobierno firmaron una declaración conjunta en la cual se anunció que las decisiones sobre si se van a entregar o no nuevos contratos de exploración de petróleo se tomarán basándose en un informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos sobre reservas que debería ser publicado este mes de mayo.Además, Bonilla dice que está preparado para las discusiones de las reformas sociales del Gobierno que han tenido problemas para salir adelante."Las reformas las aprueba el congreso no son un decreto del presidente", dijo Bonilla.Ricardo Bonilla se estrenó en el Congreso esta semana con la discusión del Plan Nacional de Desarrollo donde se le ha visto muy animado defendiendo los argumentos del Gobierno y logrando acuerdos con los congresistas de distintas bancadas para que la iniciativa pueda avanzar. Este jueves, 4 de mayo, deberá concentrarse en el debate de la Cámara de Representantes que avanza más lentamente.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, anunció que los precios del ACPM podrían subir, pero todo dependerá del análisis que haga el Gobierno nacional de la inflación, dado que un incremento de precios de este combustible afecta directamente en el precio de los alimentos.Según el ministro, desde el Ministerio de Hacienda se revisarán las cifras de financiación del Fondo de Estabilización, y en algún momento habrá que volver a revisar el precio del diésel, pero cuando se tenga más controlada la inflación."La razón por la que no ha subido el diésel es porque detrás de él está el transporte de carga y pasajeros y lo que tratamos de hacer es que (el aumento) pese lo menos posible para los ciudadanos de a pie y que llegue a los colombianos que tienen carro", dijo el ministro Bonilla.Según el ministro, la gasolina subirá de precio mes a mes de manera responsable para intentar reducir el déficit de $4.700 por galón que existe en relación con el precio internacional.Además, el ministro afirmó que el alza de $600 en mayo fue superior a la de $400 vista en meses anteriores, y se debe a la necesidad de pagar más rápido el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).Los temores de los transportadoresEl Gobierno del presidente Gustavo Petro había logrado conjurar el paro de transportistas de carga en octubre del 2022 al comprometerse a trabajar con ellos para llegar a un consenso sobre la fórmula del precio del combustible. Sin embargo, recientemente, el nuevo ministro de Hacienda anunció que en julio del 2023 tendrán que revisar si la inflación ha cedido para que se pueda subir el precio del diésel.Esta noticia ha generado preocupación en el sector del transporte de carga, especialmente en una de las agremiaciones más importantes, Fedetranscarga. Por lo tanto, es importante entender el impacto que podría tener esta decisión sobre el sector.¿Por qué es importante el precio del diésel para el transporte de carga?El diésel es el combustible más utilizado por los vehículos del sector de transporte de carga, por lo que cualquier variación en su precio tiene un impacto significativo en sus costos operativos. De hecho, se estima que el combustible representa alrededor del 30% de los costos operativos de una empresa de transporte de carga.Además, el aumento del precio del diésel también puede tener un efecto en cadena en otros sectores económicos, ya que el aumento de los costos de transporte puede llevar a un aumento en los precios de los bienes que se transportan, afectando así el bolsillo de los consumidores.¿Qué implica la revisión del precio del diésel en julio del 2023?La revisión del precio del diésel en julio del 2023 podría significar un aumento en el costo del combustible para el sector de transporte de carga. Este aumento podría tener un impacto significativo en las empresas de transporte de carga, especialmente en las más pequeñas, que pueden tener dificultades para ajustar sus precios y mantener su rentabilidad.Sin embargo, también es importante destacar que la revisión del precio del diésel en julio del 2023 no significa necesariamente un aumento en el precio del combustible. El Gobierno tendrá que evaluar si la inflación ha cedido lo suficiente para justificar un aumento en el precio del diésel. Si la inflación no ha cedido lo suficiente, es posible que el precio del diésel se mantenga sin cambios.
El viceministro de Hacienda, Diego Guevara, celebró el resultado como si fuera un gol, pero no lo era, ya que ni siquiera era la aprobación de la totalidad del Plan Nacional de Desarrollo ni la aprobación de un artículo. Tanta emoción fue porque por apenas un voto se salvó de la eliminación un artículo en el Senado que permite la creación de cierto tipo de alianzas con la economía popular; así de difíciles estuvieron las mayorías para el Gobierno.Las apretadas votaciones de este martes, 2 de mayo, contrastan con la ‘aplanadora’ que sacó adelante la reforma tributaria del año pasado.“Estuvo sufrido. Algunos artículos salieron con dos, tres, cuatro votos más, pero los artículos claves salieron con más de 15 votos de diferencia”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.Varios ministros y funcionarios estuvieron defendiendo las iniciativas y el ministro del interior, Fernando Velasco, se estrenó en el cargo con una rechifla de los congresistas.La primera jornada de votaciones terminó con 180 artículos aprobados en Cámara de Representantes y 226 aprobados en Senado de los 373 que contempla el texto para el segundo debate.Estas fueron las derrotas para el Gobierno en la discusión del Plan Nacional de DesarrolloEl Senado hundió el artículo del Plan Nacional de Desarrollo que buscaba adoptar todas las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.Detrás de esta decisión estuvo la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, quien dijo que ese artículo es “una caja de Pandora” y permitiría cambiar la elección del fiscal, acabar el fuero penal militar, entre otros.De nada valió la presencia del ministro del interior, Luis Fernando Velasco, ni su petición a los congresistas para no que ‘tengan miedo a la verdad’, pues Velasco fue derrotado dos veces en el mismo punto entre gritos y aplausos de la oposición. Ahora Velasco, tendrá que defender esta idea en la Cámara de Representantes.Asimismo, el Senado negó, por segunda vez, la idea de crear una Agencia de Seguridad Digital y ahora esa posibilidad solo puede salvarla la Cámara de Representantes y le dijo no a la petición de la ministra Irene Vélez de subirle los impuestos a los proyectos de energía solar y eólica.Sin expropiación express: así quedó el artículo de la compra de tierras en el Plan Nacional de DesarrolloEl Gobierno le dio su respaldo en Senado a un artículo sobre tierras que mantiene el proceso de compra a partir de ofertas voluntarias (como las de Fedegan) pero además se le da la posibilidad al Gobierno de hacer una especie de inventario para identificar tierras prioritarias.Cuando el Gobierno encuentre una tierra de su interés pedirá que se la vendan y si eso no pasa la Agencia Nacional de Tierra puede empezar un procedimiento agrario. Por ejemplo, puede decir que la tierra lleva más de 10 años sin producir y debe ser expropiada. Si los interesados no están de acuerdo tienen tres años para interponer un recurso legal.Esto es una versión intermedia entre la expropiación en 21 días y la redacción original de la iniciativa. El artículo todavía no ha sido discutido en la Cámara de Representantes.Esto fue lo que ya le aprobaron al Gobierno en el Plan Nacional de DesarrolloLa idea de que un tendero del barrio pueda llegar a las juntas Cámaras de Comercio del país ya pasó en Cámara y Senado, así como la posibilidad de que le cobren impuesto nacional de valorización a quienes viven o tienen propiedades cerca de las vías de 4G.También se abrió la puerta a que el Gobierno pueda financiar planes de compra de taxis y vehículos de carga pequeños con tecnologías limpias y el Fondes, donde está guardado lo que queda de la venta de Isagen, podrá entregar recursos para financiar proyectos para transición energética o reindustrialización.Además, el Gobierno cedió ante quienes creían que el artículo 370 era para obligar a Bogotá a que la primera línea del metro sea subterránea y aceptó quitar la palabra ‘soterrar’ del texto, etso quiere decir que el Gobierno podrá financiar más del 70% de los proyectos de transporte férreo y eléctrico en todo el país.La discusión del Plan Nacional de Desarrollo continúa este miércoles y debe terminar, por ley, antes del domingo.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
A partir de la medianoche de este martes o, mejor, de la madrugada de este miércoles, 3 de mayo, el precio de la gasolina en las diferentes ciudades del país subió, en promedio, 600 pesos, lo que deja el galón de este combustible en 11.767 pesos, anunció la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).Este aumento progresivo en los precios de los combustibles en el país se da, cabe recordar, por decisión del Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda, para disminuir la deuda del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).Precisamente, en diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, afirmó que se espera que el precio de la gasolina llegue a los 16.000 pesos en los próximos tres años.“El presidente (Iván) Duque no lo subió, nos dejó un hueco de 30 billones de pesos. Ese es el hueco que se está curando. El precio de la gasolina corriente debe llegar al orden de los 15, 16.000 pesos. Pero va a llegar en tres años”, explicó.El ministro, posesionado recientemente tras la salida José Antonio Ocampo, también respondió a la pregunta de si subirá el precio de los combustibles, incluido el diésel, también para vehículos de carga. Dijo que no, por ahora; sin embargo, sí se mostró de acuerdo en revisar las fórmulas del fondo de estabilización."Tenemos que revisar las fórmulas, y creo que el país tiene que entrar también en la revisión de la fórmula del fondo de estabilización de gasolina, porque buena parte de ese combustible lo estamos poniendo a precios internacionales, pero se produce en Colombia a precio nacional", dijo.Precio de la gasolina en mayo, en ColombiaPrecio del ACPM en mayo, en ColombiaPuede ver:
"La reforma tributaria que se hizo en Colombia va en la dirección correcta: aumenta la tributación de personas naturales, pero todavía no lo suficiente. Eso tendría que aumentar más en el mediano plazo y tendrá que balancearse con la tributación corporativa que hoy es muy grande", dijo el ministro de hacienda Ricardo Bonilla.La reforma tributaria del 2022 aumentó los impuestos para quienes ganan más dinero como personas naturales, a través de una drástica reducción en los beneficios tributarios, a los cuales, estas personas pueden acceder. Además, la reforma estableció el impuesto al patrimonio como un impuesto permanente y estableció límites a los gastos que las empresas pueden hacer a nombre de sus ejecutivos o socios sin que estos paguen impuesto por esos ingresos en especie."El tema tributario es algo en lo que tenemos que profundizar, lo que no quiere decir que vayamos a presentar una nueva reforma tributaria", aclaró Bonilla.Según el funcionario los efectos de la reforma tributaria del año pasado solo se podrán evaluar a mediados del año 2024, cuando se tengan las declaraciones de personas naturales del 2023.Además, el nuevo ministro de Hacienda fue enfático en que su administración va a respetar el cumplimiento de las metas y de la regla fiscal; sin embargo, advirtió que el principal desafío del país en esa materia es el enorme déficit del fondo de estabilización de los precios de los combustibles, que el año pasado superó los 30 billones de pesos."Eso significa, o que Ecopetrol no tiene excedente si no le puede financiar el país o que estamos utilizando gasto social para pagar combustibles, y ese es el problema que hoy tenemos. Entonces vamos a mantener la regla fiscal, pero vamos a ser serios y consistentes con el precio del tema de los combustibles', agregó.Bonilla ya está revisando la proyección de incremento del precio de los combustibles antes de anunciar la decisión y eso podría ocurrir esta misma semana, después del empalme con el ex ministro José Antonio Ocampo.Le puede interesar "Gobierno retira apoyo a propuesta de expropiación exprés en el Plan Nacional de Desarrollo":
Para el presidente Gustavo Petro los hogares más pobres del país están subsidiando al 15 % de los más privilegiados a través del precio de la gasolina, ya que el Gobierno tuvo que gastar unos 36 billones de pesos el año pasado en cerrar el hueco del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles."Se trata de que el señor que carga bultos, a la señora campesina que siembra papa o el desempleado, incluso, están subsidiando al señor que tiene la Toyota y usa la gasolina para llenar la Toyota”, dijo el presidente en un discurso en Cartagena.Petro dijo que se molestó cuando descubrió que ese dinero salió de los dividendos de Ecopetrol y que la decisión había sido tomada por su exministro de Hacienda José Antonio Campos.Sin embargo, en el pasado, el propio presidente ha defendido públicamente todas las políticas de su Gobierno para desmontar el subsidio a los precios de la gasolina en Colombia y subir lo que pagan los consumidores.El precio de la gasolina es fijado por el Gobierno nacional, pero desde la pandemia ese precio a los consumidores mantuvo por debajo de los precios internacionales. La diferencia entre ambos precios fue lo que generó el 'hueco'.El nuevo ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha dicho que el precio de la gasolina en Colombia debería llegar a unos $16.000, que es el precio internacional en el curso de dos o tres años.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles 31 de mayoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 31 de mayo, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: “Está contratado, papá, no es de cartón”: Claudia López contra Petro por metro de Bogotá
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placaPico y placa Medellín hoy miércoles, 31 de mayoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 1 y 4 tienen restricción de pico y placa para este miércoles, 31 de mayo.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜIAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: “Está contratado, papá, no es de cartón”: Claudia López contra Petro por metro de Bogotá
La crisis de Viva Air cada día está peor. Los cerca de 700 empleados que quedan en la aerolínea recibieron una comunicación interna de la empresa en la que les indican que este 31 de mayo no se les harán los pagos ni de nómina, ni de pólizas especiales de salud y, además, será liquidado el fondo de empleados.En el limbo y sin saber qué hacer están los empleados de la aerolínea low cost después de recibir un correo electrónico con una comunicación interna en la que la Viva Air anunció no haber conseguido los recursos económicos para pagar la nómina del mes de mayo.En qué va la situación de Viva AirSegún el último reporte conocido, Viva Air cuenta con cerca de 700 empleados vinculados, a quienes se les informó que no sólo no recibirán el pago de la nómina, sino que tampoco tendrán cobertura de las pólizas especiales de salud que tenían con la compañía.Además de esto, el comunicado también anuncia la liquidación y cierre del fondo de empleados de Viva, una situación que implica el cruce de los ahorros y compromisos de cada afiliado con el fondo para comenzar a hacer la entrega de los aportes.
En un nuevo capítulo del Desafío The Box, una eliminación inesperada se hizo presente. En esta ocasión fue Bogdan, quien debido a una lesión no pudo continuar, por lo que se le generó una incapacidad y tuvo que abandonar la competencia.“Tuve la oportunidad de volver acá a la casa, a despedirme de cada uno de ellos, les dije muchas cosas. Los quiero y admiro, aprendí muchas cosas en el Desafío. Los quiero ver compitiendo fuerte porque Alpha debería estar siempre en la cima. A Beta, con todo, tiene todo para hacerlo y a Gamma que son esos rivales fieles. Disfruten los momentos de la vida y vivan cada momento como si fuera el último”, comentó Bogdan dedicando un mensaje a todos los participantes de el Desafío.Ante esto, Sara, quien tuvo un pequeño romance con Bodgan, le dedicó varias palabras: “Nunca me espere esta noticia. Sé que tienes muchísimo para dar, tienes una amiga y me gustaría poder conocerte más afuera. El tiempo para conocernos acá es muy poco”, comentó.Por otro lado, el que no dudó en despedir a Bodgan fue Rapelo, pues le dedicó varias palabras emotivas. “Creamos esa hermandad. Estoy temblando de los nervios porque se va. No quería que se fuera, personas como él valen oro, con amigos como él vale la pena luchar”, dijo.La repentina salida de Bodgan le dio una nueva oportunidad a un eliminado, y, aunque todos pensaban que iba a ser Mateus, esto no fue así, pues el decidió no volver debido a sus problemas de salud y el que regresó a la ciudad de las cajas fue Byron.Sin duda, Byron sorprendió con su cambio de look y en medio de la felicidad comentó unas palabras emotivas.“Estoy muy contento y agradecido. Es doble la felicidad porque regreso a mi primer equipo, en el equipo de mi corazón, vengo a dar lo mejor de mí”, fueron las palabras de Byron al regresar a Alpha.Le puede interesar:
Entre 180 y 300 personas han sido víctimas de trata de personas en Colombia en el último año, según reveló un informe de la ONU. De acuerdo con el documento, los autores de este delito son el ELN, Clan del Golfo, disidencias, entre otros grupos criminales, especialmente en zonas fronterizas.La relatora de la Organización de las Naciones Unidas para el tema de trata de personas, Siobhan Mullaly, no ocultó su preocupación por quienes siguen cometiendo este delito en el país, pues afecta la consolidación de la paz en Colombia.“Entre 180 y 300 víctimas identificadas, la mayoría se identificaron para explotación sexual, pero las cifras son mucho más altas. Sabemos que muchas de las víctimas no se identifican y que hay un subregistro por el miedo, por las represarías de las redes criminales y los grupos armados, por la falta de asistencia de los servicios para aquellos que sí reportan”, reveló Siobhan Mullaly, relatora especial de la ONU sobre la trata de personas luego de las cifras que le entregó el propio Estado colombiano.La trata de personas que se presenta en el país también está vinculado a otros delitos en el país como la minería ilegal y el tráfico de estupefacientes.“Hay muchos grupos y son bien conocidos, grupos armados y redes criminales que están presentes en diferentes áreas. La trata de personas se ha convertido en otra de otras actividades vinculadas a la minería ilegal, el tráfico de droga; la trata mantiene sus actividades para generar ganancias a estos grupos”, expresó Siobhan Mullaly.Asimismo, en el informe se detalla que la trata de personas se presenta especialmente en migrantes, comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas.“El llamado a el Gobierno es a fortalecer las acciones para prevenir la trata de personas de grupos armados ya que están socavando el proceso de paz y fortalecer la protección a las víctimas en todo el país y en particular en reconocer el riesgo que enfrentan los migrantes”, puntualizó Siobhan Mullaly, relatora especial de la ONU sobre la trata de personas.Le puede interesar: