La Empresa de Desarrollo Urbano EDU se pronunció en BLU Radio sobre las presuntas irregularidades que halló la Contraloría de Medellín en los contratos para la adecuación de la clínica privada de la 80, anteriormente clínica Saludcoop.Este contrato se firmó por $7.100 millones en una primera etapa y tuvo dos adiciones quedando en $9.110 millones, la primera para los temas eléctricos, gases medicinales, aires, redes hidrosanitarias y otros elementos que solo con las intervenciones iniciales se supo de su necesidad y la segunda adición se firmó por la evolución de la pandemia y a la demanda de pacientes, para más camas UCI o más servicios de hospitalización.En la auditoría especial que realizó la Contraloría sobre la contratación para atender la pandemia, el órgano de control confirmó 11 hallazgos de carácter administrativo, disciplinario y fiscal, uno de ellos en la Clínica de la 80.Julián Bernal jefe de contratación de la EDU, dijo que no comparten los hallazgos, como el que se originó según la Contraloría por la falta de idoneidad del contratista Luis Óscar Vargas Obandono, pues “no tenía la idoneidad suficiente para ejecutar un contrato de esta magnitud” con la EDU.“Frente a los hallazgos administrativos de la Contraloría, hay que decir que no son compartidos por nosotros. No es cierto que el contratista no tuviera la idoneidad y capacidad técnica. Este requisito se miró previo a la selección, de acuerdo a los lineamientos de Colombia Compra Eficiente”, dijo.Según el informe del ente de control, este contrato tuvo al menos 3 subcontrataciones más, en las que se habrían comprometido recursos públicos 4 días antes de firmar el contrato inicial.Sobre esto el vocero de la EDU dijo que “los subcontratos no están prohibidos, son una estrategia logística para el fin último que era estar preparados rápidamente para la pandemia. Son varias actividades por parte de varios subcontratistas, con una coordinación y responsabilidad de un contratista principal”.Por su parte, el abogado Oscar Santamaría, quien representa al gerente de la EDU, Wilder Ehavarría dijo que las adiciones en los contratos están permitidas en la Ley y que los hallazgos de la Contraloría no significan responsabilidades ni de su cliente ni de los involucrados en el contrato.El abogado anunció una denuncia ante la Fiscalía contra el concejal Alfredo Ramos por sus afirmaciones sobre irregularidades en el contrato para la adecuación de la clínica.La contraloría le dijo a BLU Radio que “por haber casos de subcontratación lo trasladaremos a la Personería para que ellos revisen la legalidad, revisarán si era jurídica y técnicamente viable la contratación de varios operadores en esta gestión”.
Con un mensaje de esperanza y con la idea de hacer parte del equipo de héroes del personal de la salud, 80 personas que prestaron sus servicios en la antigua Clínica Saludcoop de la 80 le solicitaron al alcalde Daniel Quintero que los tenga en cuenta como primera opción para apoyar las labores en esa entidad por contingencia del COVID-19.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEsta solicitud la realizan porque se quedaron sin empleo con el cierre de la clínica y ven una esperanza en el anuncio de reapertura de este espacio que servirá para atender a pacientes con coronavirus.Le puede interesar: Estadio, Plaza Mayor y la cancha de la UdeA tendrían camas de UCI en MedellínClaudia Ramírez, vocera de estos trabajadores, aseguró que los empleados de la salud de la antigua Saludcoop de la 80 no han recibido sus pagos correspondientes desde que la clínica fue cerrada en noviembre de 2018, a pesar de tener un contrato vigente.“Muchos de mis compañeros no hemos podido conseguir un trabajo estable. Seguimos contratados por una empresa fantasma”, manifestó Ramírez.“Somos un gran personal entre médicos, enfermeras, auxiliares y personal administrativo, y por eso queremos decirle al doctor Daniel que nosotros estamos aquí y que nos tenga en cuenta”, agregó la vocera en un mensaje enviado al alcalde de Medellín.Le puede interesar: Denuncian que hace ocho meses no le pagan a médicos en una clínica de MedellínPor ahora y mientras siguen las adecuaciones de la clínica para ponerla en funcionamiento, los trabajadores se aferran a la gran posibilidad de conseguir nuevamente un trabajo digno, más en tiempo de crisis, donde aseguran que pueden ser verdaderos aliados para atender la contingencia.“No queremos que el Hospital de la 80 se vuelva a cerrar, no podemos darnos el lujo de tener 22.000 metros cuadrados de atención hospitalaria cerrada, la intención es comprar la clínica o buscar convenios… Es un pecado dejar clínicas cerradas, cuando tanto se necesitan”, concluyó el alcalde.
La prórroga que el Gobierno otorgó para la liquidación de la EPS SaludCoop es de un año y los más perjudicados serían los usuarios, que por cuenta de las deudas a IPS, clínicas y hospitales, sufrirán más traumatismos a la hora de acceder al servicio de salud.El abogado Aníbal Rodríguez, representante de pacientes, como de Medimás, cuestionó la decisión del Gobierno, entregando cifras que advierte la misma resolución de prórroga. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Pero lo más grave es la advertencia que se hace en la resolución de prórroga, sobre que ya aparentemente el 50 % de las deudas de prestación de servicio y posiblemente todas las deudas que no son de otro tipo no se van a cancelar. Estamos hablando de una suma que está por encima de los 2 billones de pesos”, dijo.En el 2011, cuando SaludCoop fue intervenida, tenía deudas por 370.000 millones de pesos, según cifras de la Superintendencia Nacional de Salud.Los expertos se interrogan por qué la que entonces fuera la EPS más grande del país terminó con deudas de 3,3 billones de pesos que se adquirieron durante la intervención.“Lo grave es que esos recursos llegaron a la EPS en su momento y no fueron trasladados de la IPS a los prestadores del servicio de salud. A la liquidación se presentaron acreencias por 4,4 billones de pesos de prestadores de servicios de salud y se hicieron glosas, muchas glosas justificadas y solo para prestadores las deudas quedaron en 1 billón 250.000 millones de pesos”, aseguró Rodríguez.Se trata de cerca de 4.000 instituciones de salud a las que no solo les debe SaludCoop, sino Cafesalud y Medimás, y que han cerrado servicios por falta de pago.Uno de esos casos es el de Nataly Mosquera, que ha recorrido varias clínicas en Bogotá buscando atención médica para su padre que padece un tipo de cáncer.Vea aquí: Llaman a juicio disciplinario a Guillermo Grosso, antiguo interventor de Saludcoop“Inicialmente, lo mandaron al cancerológico. El cancerológico canceló convenios con ellos, el último día fue el 15, entonces no hay pacientes que están atendiendo en el cancerológico, a menos de que tengan tutela. Después lo enviaron al San José, nos dijeron que no estaban atendiendo pacientes de oncología y menos de Medimás”, aseguró.En la Fiscalía, hay denuncias por el manejo de estos recursos girados por el entonces Fosyga, hoy ADRES, a la EPS y que habrían sido malversados.
Las libertades por vencimiento de términos han protagonizado las primeras páginas de los medios de comunicación esta semana por cuenta de que recibieron ese beneficio el expresidente de la Corte Suprema de Justicia Francisco Ricaurte, investigado por el cartel de la toga, y Carlos Palacino, expresidente de Saludcoop. Pero en este 2019 son varios casos de connotación nacional que han pasado por lo mismo.El común denominador es que pasan 240 días, que es lo máximo permitido por ley, entre la audiencia de acusación y el inicio del juicio.Caso EstravalEn las últimas horas, un juez de Bogotá le otorgó la libertad por vencimiento de términos a César Mondragón, exdirectivo de la extinta Estraval, que captó millonarias sumas de dinero al público a través de libranzas. La estafa fue masiva.ReficarHace un par de semanas el juez 30 de garantías de Bogotá dejó en libertad por vencimiento de términos a Reyes Reynoso Yañez, quien fungió como presidente de la Refinería de Cartagena entre los años 2012 y 2016. Le puede interesar: Amenazan de muerte al abogado que lleva caso en contra de ‘Marquitos’ Figueroa El abogado de Reynoso Yáñez solicitó la libertad pues aseguró que su cliente llevaba 573 días detenido y la ley dice que, el tiempo máximo permitido para estar detenido después de que la Fiscalía radica el escrito de acusación y se inicie el juicio, es de 240 días.Homicidio director de regalías de CórdobaUn juez de Bogotá otorgó libertad por vencimiento de términos al excontratista de Regalías de Córdoba Jesús Henao Sarmiento y al exfuncionario de la Oficina de Regalías Maximiliano García, ambos supuestamente implicados en la desaparición del exdirector de regalías del departamento Jairo Zapa, quien fue asesinado en el 2014.'Marquitos' FigueroaEl Juzgado Quinto de Bogotá ordenó la libertad por vencimiento de términos de Marcos de Jesús Figueroa Fonseca, conocido como ‘Marquitos’ Figueroa, luego de que transcurriera un año sin que se iniciara el juicio en su contra por el homicidio de dos venezolanos ocurrido en 2012 en Valledupar.Sin embargo, no salió de prisión porque en su contra hay un tercer proceso por el asesinato de Óscar Eduardo Rodríguez Pomar, ocurrido en el 2011, en Barranquilla.
El Tribunal Superior de Bogotá ordenó la libertad por vencimiento de términos a favor del expresidente de Saludcoop Carlos Palacino, quien llevaba más de un año en la cárcel La Picota de Bogotá.Sin embargo, el tribunal le impuso unas medidas no restrictivas de la libertad, como la prohibición para salir del país, presentarse periódicamente a la justicia, no comunicarse con los exdirectivos de la intervenida EPS, las cooperativas financieras Comultrasan y Cotrafa y tampoco visitar sus instalaciones.Vea además: Palacino se defiende por posibles sobrecostos de $300.000 millones en SaludcoopCabe recordar que la captura del expresidente de Saludcoop se dio por el delito de peculado por apropiación a favor de terceros, pues habría desviado cerca de 400.000 millones de pesos, lo que a la fecha de hoy, de acuerdo con el aumento de la IPC, alcanzó los 770.000 millones, a inversiones particulares tanto en Colombia como Ecuador y México.Asimismo, préstamos a socios, trabajadores y pago de deudas cuando debieron ser invertidos en pacientes.
La Contraloría General de la República confirmó la sentencia con responsabilidad fiscal en contra de los agentes interventores de SaludCoop EPS: Wilson Sánchez Hernández, Mauricio Castro Forero y Guillermo Enrique Grosso, así como de los Superintendentes Nacionales de Salud para la época de la liquidación de la entidad: Conrado Adolfo Gómez y Gustavo Enrique Morales.La decisión se da, según el ente de control, en atención a que no lograron desvirtuar las imputaciones realizadas en el fallo, referentes al pago de operaciones no autorizadas con recursos del Sistema General de Seguridad Social.Cabe recordar que algunos de los gastos y/o egresos inicialmente reprochados por la Contraloría delegada de la Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción, fueron los incluidos dentro de las actividades operacionales que no guardan relación de causalidad con el servicio de salud, generando un detrimento patrimonial inicial de más de $ 337.602 millones de pesos.En lo que respecta a Saludcoop EPS hoy en liquidación, el fallo con responsabilidad fiscal quedó ejecutoriado con fecha del 2 de mayo de 2019, en atención a que no se interpusieron recursos, de acuerdo con lo consignado en el auto de la Contraloría.Asimismo, fue confirmada la negación de la solicitud de nulidad, debido a que no se logró demostrar irregularidades sustanciales que afecten el debido proceso, aunado al hecho que ya se había presentado una solicitud anterior por la misma causal.Del mismo modo, el ente de control rechazó los dos recursos de apelación interpuestos por la apoderada del ex superintendente Gómez Vélez, en contra del Auto que negó la solicitud de nulidad por extemporáneos. El mismo caso ocurrió con la solicitud de pruebas y la solicitud de nulidad presentada por el otro ex superintendente de la época Gustavo Enrique Morales.
La Contraloría General de la República declaró fiscalmente responsables por más de 91.000 millones de pesos a cuatro exfuncionarios vinculados a la intervención de Saludcoop. Según la entidad, recursos que debían destinarse a la atención en salud y para pagarle a los hospitales terminaron en pagos a vinculados económicos y en contratos de leasing que beneficiaban a IPS del grupo Saludcoop. El fallo de primera instancia cobija a los exsuperintendentes de Salud Conrado Adolfo Gómez Vélez y Gustavo Enrique Morales Cobo y a los agentes interventores Wilson Sánchez Hernández, Mauricio Castro Forero y Guillermo Enrique Grosso Sandoval, así como a la propia EPS Saludcoop, hoy en liquidación."Todos los declarados responsables fiscales son objeto de embargo de bienes inmuebles y cuentas bancarias", señaló la Contraloría.
En el proceso de transformación de Saludcoop a Medimás han fallecido nueve pacientes por falta de atención, según denuncia del veedor nacional de salud, José Villamil. La cifra fue revelada a propósito del nuevo decreto que alista el Ministerio de Salud y Protección Social, para asegurar el traslado efectivo de los afiliados a Medimás a otras Entidades Promotoras de Salud (EPS). Le puede interesar: Procuraduría llamó a juicio a liquidadora de Saludcoop por desfalco de libranzas De estos 9 casos certificados, 6 están en proceso de demanda, mientras que los 3 restantes son casos registrados desde SaludCoop que a la fecha están sin resolver. Las muertes se han presentado en lo corrido del periodo entre la liquidación de SaludCoop y el ingreso de Medimás, de acuerdo con lo informado por Villamil a BLU Radio, quien advirtió que el retraso en los medicamentos, especialmente para los casos de pacientes con cáncer que requieren de quimioterapias, dilatan el tratamiento y es tan delicado que esa demora puede impactar en la salud. "El paciente que tenían que atender en el mes de febrero lo programan para marzo o abril", indicó. "Tenemos pacientes que necesitan tratamientos inmediatos, sin embargo, la responsabilidad se la pasan de la IPS a la EPS y viceversa, y finalmente el afectado es el afiliado", agregó Villamil.Sobre el proyecto de acuerdo que tiene preparado el Ministerio de Salud, el veedor señaló que el Consejo de Estado debería ponerle punto final a la situación, al afirmar que de lo contrario continuaría presentándose el mismo fenómeno. "El país seguiría con el mismo consentimiento que se le ha dado a otros sistemas como ha sido el caso de Saludcoop, Cafesalud y ahora Medimás”, declaró el veedor. Así mismo indicó que desde la Veeduría Nacional de Salud no están de acuerdo con las intervenciones que hace la Superintendencia Nacional de Salud a las EPS por los "débiles" informes que luego presentan ante las autoridades del sector, lo que según afirma terminan siendo paños de agua tibia a los procesos que necesitan contundentes intervenciones.
Ante un juez de Bogotá se llevaron a cabo las primeras audiencias del juicio contra Carlos Gustavo Palacino, expresidente de SaludCoop, por las presuntas irregularidades durante su administración entre los años 2000 y 2004.El expresidente de la EPS ha explicado y cuestionado los informes que lo responsabilizan en el presunto manejo de recursos que superarían los 300 mil millones de pesos.En diálogo con BLU Radio, Palacino dijo que tiene argumentos que indicarían que no hubo hechos de corrupción durante su administración y que el manejo de recursos se dio dentro de la legalidad.“En las entrevistas a los peritos lo que hemos logrado demostrar es que hay algunas inconsistencias graves en los informes que seguramente serán valoradas por el juez y que estarían demostrando claramente que el manejo de los recursos se hizo con la transferencia debida”, aseguró el expresidente de Saludcoop.Palacino, quien está privado de la libertad en la cárcel La Picota de Bogotá, indicó que confía en la justicia colombiana y que testimonios como el del exfiscal Eduardo Montealegre servirán para determinar si hubo manejos ilegales en Saludcoop.De igual forma, el entonces superintendente de Salud y actual presidente de Acemi, Gustavo Morales, será escuchado en este juicio para que entregue la información sobre las actuaciones que tomó el organismo de control sobre las presuntas irregularidades que se estaban registrando en Saludcoop.Vea aquí: Detectan nuevos hallazgos fiscales por $269.808 millones en Saludcoop y Cafesalud“Confío en la justicia colombiana, nos decretaron las pruebas que solicitamos y me parece que con ello vamos hacer un buen trabajo”, aseguró Palacino.Pese a las declaraciones de la interventora de Saludcoop, Ángela María Echeverry, sobre los “autopréstamos” que habría realizado Palacino, la Fiscalía no pudo precisar las fechas porque la funcionaria dijo no recordarlas.Los próximos testimonios que se darán en el juicio, se llevarán a cabo el 18,19 y 20 de febrero dentro de este juicio por el que Palacino ha sido acusado del delito de peculado por apropiación a favor de terceros.
Dynamic Business and Medical Solutions es la empresa establecida en Indianápolis en 1993 interesada en comprar a Medimás y otros activos de Saludcoop en liquidación.A través de un comunicado difundido a los medios, la empresa reafirma su interés en comprar a Medimás y en hacer negocios en Colombia.“Después de comenzar el proceso de evaluación con algunas EPS, la posible adquisición del 100% de las acciones de Prestnewco S.A.S y Prestmed S.A.S., dueños de Medimás EPS y Esimed SAS y algunos de los activos de Saludcoop EPS en liquidación, se convirtió en prioridad número uno de la organización”, dice el comunicado.Dynamic Business dice también que ha estado interesada en quedarse con dos EPS en Colombia. Además de Medimás, la compañía multinacional está negociando comprar Cruz Blanca que es otra aseguradora que se encuentra en venta por parte de la liquidadora de Saludcoop, Ángela María Echeverry.Como se ha explicado hasta ahora, se trata de dos procesos de negociación independientes. Uno con Saludcoop en liquidación y otro con el grupo societario dueño de las acciones de Medimás y Esimed.La única cifra que se conoce es la que la compañía le ofreció a Saludcoop por sus activos y que se acerca a los 1.2 billones de pesos.En el documento la empresa también señala que tiene experiencia en el manejo de información médica como en los casos de zyka y ébola, asegura que quiere sanear las deudas que se tengan con los trabajadores y promover becas en universidades estadounidenses para los profesionales colombianos que contrate la compañía.La empresa concluye que la compra de la EPS se trata de un plan de negocios que incluye actividades en Paraguay, Panamá, República Dominicana y Perú.Los organismos de controlHace poco la Defensoría le hizo un llamado al Ministerio de Salud, la Superintendencia y la propia agente liquidadora para que hiciera públicas las negociaciones por tratarse de la atención de 4,2 millones de pacientes.Le puede interesar: Abogado de Medimás para la venta fue mencionado por Contraloría en fallo contra SaludcoopLe puede interesar: Abogado de Medimás para la venta fue mencionado por Contraloría en fallo contra SaludcoopEl Ministerio sigue defendiendo la idea de que, bajo el entendido del derecho comercial, se trata de un negocio entre privados, pero la SuperSociedades y la Supersalud se encuentran revisando en detalle la procedencia de los fondos de la empresa y la garantía para la continuidad de la atención de los pacientes.
Desde que el Gobierno Nacional lanzó el programa Ingreso Solidario, decenas de páginas web falsas buscan acaparar los datos de los ciudadanos en internet.Por esta razón, el Departamento de Prosperidad Social ha insistido que la única página oficial para consultar si es beneficiario es la siguiente: https://ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co/.Luego de ingresar, debe hace clic en Consultar giros y beneficiarios en proceso’.Ingresar los datos personalesEl sistema le informará si es beneficiario o no o si ha habido algún cambio.Recuerde que para el proceso no es necesario suscribirse y que cualquier petición, en ese sentido, solo busca robarles sus datos con fines delincuenciales.Si usted es usuario del Banco Agrario puede verificar también en el siguiente enlace: https://ingresosolidario.bancoagrario.gov.coSi es usuario de Bancolombia, puede consultar Ingresos Solidario en el siguiente enlace: https://www.grupobancolombia.com/personas/alivios-financieros/subsidios/formulario-consultaAquí puede consultar Ingreso Solidario en Daviplata: https://daviplata-familias-bot.mybluemix.net/Aquí puede consultar Ingreso Solidario en Movii: https://www.movii.com.co/lista-subsidios/En caso de que alguna persona tenga algún problema para reclamar su giro, puede llamar al 01 8000 951100, en el horario de lunes a viernes desde las 8:00 a.m. hasta las 4:30 p.m. También es posible comunicarse al conmutador: (57+1) 514 2060 y al correo electrónico ingreso.solidario@prosperidadsocial.gov.co.
Deportivo Cali conservó el liderato del torneo apertura del fútbol colombiano a pesar de empatar 1-1 con Independiente Santa Fe en la décima jornada, que se disputó parcialmente este fin de semana.Deportivo Cali encabeza la tabla de posiciones con 22 puntos, y Santa Fe es tercero con 18.Por su parte, Deportes Tolima afinó el paso y ya es segundo con 20 puntos. El sábado recibió a Águilas Doradas en el estadio Manuel Murillo Toro y se impuso 1-0, con un penal de Sergio Mosquera en los últimos minutos del partido.En el primer encuentro de la fecha, el viernes, La Equidad derrotó 2-1 a Boyacá Chicó en el estadio Techo de Bogotá. Por el cuadro 'asegurador' anotaron Pablo Lima y Diego Herazo desde los doce pasos, mientras que por el perdedor descontó Brayan Moreno.Resultados y goleadores de los partidos de la 10a jornada del campeonato de fútbol colombiano:- Sábado:La Equidad 2 Lima (33 penal), Herazo (67 penal) - Boyacá Chicó 1 Moreno Cardenas (60)Patriotas Boyacá 1 Solano (53) - Junior 0- Domingo:Envigado FC 1 Córdoba (45+1) - Independiente Medellín 1 Vuletich (1)Deportes Tolima 1 Sergio Mosquera (90+1 penal) - Rionegro Águilas 0Deportivo Pasto 1 Vanegas (11) - América de Cali 1 Moreno (74)Deportivo Cali 1 Colorado (63) - Independiente Santa Fe 1 Cardenas (18 penal)- Lunes:Deportivo Pereira - Once CaldasMillonarios - Jaguares FC- Martes:Atlético Nacional - Alianza PetroleraClasificación:1. Deportivo Cali 22 2. Deportes Tolima 20 3. Independiente Santa Fe 18 4. La Equidad 18 5. Junior 16 6. Independiente Medellín 16 7. Atlético Nacional 14 8. Jaguares FC 14 9. Millonarios 13 10. Atlético Bucaramanga 11 11. Deportivo Pasto 11 12. Patriotas Boyacá 10 13. América de Cali 9 14. Envigado FC 9 10 15. Rionegro Águilas 7 16. Once Caldas 6 17. Boyacá Chicó 4 18. Deportivo Pereira 3 19. Alianza Petrolera 3
Agentes del Área Central de Delitos Económicos de los Mossos d'Esquadra están registrando las oficinas del Fútbol Club Barcelona, según fuentes policiales.Según ha adelantado Ser-Barcelona, el registro está vinculado al el denominado "BarçaGate", en que se investiga si una empresa contratada por el club azulgrana llevó a cabo una campaña de desprestigio en las redes sociales de jugadores y entidades contrarias a la directiva del expresidente Josep Maria Bartomeu.En un dispositivo que se está llevando a cabo en la mañana de este lunes, agentes del Área Central de Delitos Económicos de la División de Investigación Criminal de los Mossos d'Esquadra han irrumpido en las oficinas del club barcelonista, en el marco de su investigación, según las fuentes informantes.
Colombia recibe este lunes 117.000 vacunas de Pfizer que hacen parte del Fondo de Acceso Global para Vacunas contra el COVID-19 (Covax), y se convertirá en el primer país de América en recibir dosis de ese mecanismo, anunció este viernes el presidente Iván Duque.El país tiene acuerdos con Covax para adquirir 20 millones de dosis de la vacuna para inmunizar a 10 millones de personas, así como para obtener 10 millones de dosis con Pfizer (cinco millones de personas), 10 millones de dosis con AstraZeneca (cinco millones de personas) y 9 millones de dosis con Janssen para igual número de ciudadanos.Igualmente adquirió 2,5 millones de la vacuna de la farmacéutica china Sinovac, para 1,25 millones de personas, de los cuales ya le fueron entregadas 192.000 y prevé recibir dos millones el próximo 7 de marzo.Entre tanto, este será el tercer lote de Pfizer tras las más de 100.000 dosis recibidas en las últimas dos semanas.El Plan Nacional de Vacunación tiene como objetivo inocular este año a 35,2 millones de personas, equivalentes al 70 % de la población nacional, para alcanzar la inmunidad de rebaño, pero la campaña avanza de manera muy lenta por las exigencias de la burocracia gubernamental.Este domingo, el país sumó otros 106 fallecidos por coronavirus, la cifra más baja en ocho meses, según informó el Ministerio de Salud que también confirmó 3.555 nuevos contagios.El país no registraba un número similar de defunciones desde el 24 de junio de 2020 cuando hubo 87 fallecidos.
Este mes de marzo, el Sisbén tendrá una actualización, para lo cual se tendrá cuenta su nivel de ingresos, nivel social del hogar y el entorno donde viven los beneficiarios.Este nuevo Sisbén le permitirá al Estado, de una vez por todas, entregarles los subsidios a los ciudadanos que realmente lo necesitan.Siga estos pasos para afiliarse:Debe acudir a la oficina del Sisbén en su municipio o ciudad. Puede consultar cuál es la más cercana en el siguiente enlace https://www.sisben.gov.co/atencion-al-ciudadano/Paginas/Directorio-administradores.aspxSolicitar la visita para la encuesta con su documento de identidadDebe haber al menos una persona que pertenezca a ese hogar mayor de 18 años con documento de identidad y el de todas las personas que pertenezcan a ese hogarEsta persona debe tener conocimiento de situación laboral, de estudios, características de la vivienda entre otros.Verificar la información que dio, ya que ésta quedará registrada para conocer su situación socio-económica y así calcular su puntaje.Luego de esta solicitud, deberá esperar la visita de un funcionario quien, verificará la información entregada. De esto depende la calificación y según el puntaje le dará el derecho a participar de los programas sociales que tiene el gobierno.Deberá, posteriormente, esperar un tiempo prudencial para la validación y certificación del puntaje, el cual puede conocer de una manera muy fácil y sencilla por internet, ingresando a la página www.sisben.gov.co.Seguidamente, dé clic en la parte inferior-central en “Ingrese al Sisbén aquí” luego en “Consulte aquí su puntaje del Sisbén” ahora debe:Digitar el tipo de documentoNúmero de documentoClic en No soy un RobotPor último en consultarPor consiguiente, encontrará información detallada de:PuntajeSus datos personales (Nombres y apellidos, tipo y número de documento, Departamento y municipioFechas de ingreso, actualización y antigüedadEstado, si estás validado o no.Dirección de la oficina del Sisbén en su ciudad o municipio.En caso de alguna inconsistencia o no estar de acuerdo con el puntaje, se puede comunicar la línea de atención al ciudadano: en Bogotá (571) 3815000 o a la línea de peticiones, quejas y reclamos 018000121221.