Una lancha rápida que pretendía llegar a algunos países de Centroamérica con aproximadamente 1.235 kilos de cocaína (1.2 toneladas) fue interceptada este fin de semana en aguas del archipiélago de San Andrés y Providencia, cuya droga fue incautada por miembros de la Armada Nacional a través de Guardacostas del Caribe.Las autoridades explicaron que el operativo fue posible gracias al seguimiento a una motonave que transitaba por aguas del archipiélago y una vez identificado su rumbo, se desplegó un Grupo de Tarea Marítimo quienes tras una prolongada persecución, lograron la interdicción de la embarcación tripulada por cinco colombianos que fueron capturados en medio del mismo. Posteriormente, la lancha y sus tripulantes fueron conducidos a la Estación de Guardacostas de San Andrés y Providencia en donde se comprobó que la misma transportaba los 1.2 toneladas de cocaína camufladas en 48 bultos y 40 paquetes rectangulares sueltos.Según cifras entregadas por la Armada Nacional, este año se han incautado 265 toneladas de cocaína de las cuales 8,4 han sido en el archipiélago de San Andrés y Providencia.En este sentido, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) señaló que los cultivos de coca crecieron un 13 % en Colombia y se ubicaron en 230.000 hectáreas en 2022, lo que supone la mayor cifra histórica por segundo año consecutivo, y también un incremento en la producción potencial de cocaína.Según el informe, hubo un aumento del 24 % de la producción potencial de clorhidrato de cocaína, pues el año pasado fue de 1.738 toneladas y en 2021 había sido de 1.400 toneladas, acción en la que participaron la Armada y la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC).Le puede interesar:
En una operación desplegada por más de 10 horas en el archipiélago de San Andrés y tras una larga persecución en alta mar, la Armada y la Fuerza Aeroespacial Colombiana, con apoyo de los Estados Unidos, lograron incautar 1.235 kilogramos de clorhidrato de cocaína que viajaban en 48 bultos y 40 paquetes rectangulares sueltos, a bordo de una lancha rápida.La mercancía, que viajaba con destino a Centroamérica, está avaluada en 41.619.000 dólares en el mercado ilegal internacional, informó el capitán de navío Carlos Solano, comandante del Comando Específico de San Andrés y Providencia."La contundencia operacional en el Comando Específico de San Andrés, durante el 2023, ha permitido la incautación de más de 8.4 toneladas de clorhidrato de cocaína y 3.6 toneladas de pesca ilegal, así como el rescate en el mar de 235 migrantes irregulares, entre ellos 52 menores de edad, adultos mayores y mujeres en estado de embarazo", dijo el oficial.La embarcación era tripulada por cinco colombianos, quienes de inmediato fueron capturados por transportar esta mercancía.Es de anotar que hace una semana también se incautaron en San Andrés cerca de tres toneladas de clorhidrato de cocaína, avaluadas en 100 millones de dólares; siendo esta la incautación más grande realizada por las Fuerzas Militares en 2023, en el departamento archipiélago.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Esclarecer qué ocurrió con el accidente que cobró la vida de Yuranis Vanegas Peña, una joven turista de 24 años procedente de Cajicá, Cundinamarca, que murió tras ser embestida por una embarcación en islas de San Andrés; será prioridad en el marco de las investigaciones que adelantará la Dirección General Marítima a fin de hallar responsabilidades en medio de la tragedia.Vanegas Peña se encontraba nadando en el acuario del archipiélago cuando, de repente, fue sorprendida por las hélices de la embarcación de nombre BLESSING, de matrícula CP-07-1460; las cuales le cercenaron dos de sus extremidades causándole la muerte pese a que fue trasladada inmediatamente Hospital Clarence LYND NEWBALL MEMORIAL. El teniente de navío Saúl Vallejo, capitán de puerto de San Andrés, confirmó que "se inicia con las investigaciones respectivas para casos de siniestros marítimos, para lo cual, se adelantarán las indagaciones sobre la información detallada del caso. En este sentido, se procedió a realizar las coordinaciones interinstitucionales necesarias para la atención oportuna de la emergencia". Incluso, la situación generó el rechazo del gobernador de San Andrés, Ever Hawkins, quien aseguró que agilizará el proyecto de ordenamiento de playas para evitar tragedias en las que pierdan la vida turistas que arriben a la isla, pues, según él, sigue imperando la anarquía que "siempre se ha opuesto a mejorar el servicio turístico de la isla"."Pero esta es una situación que nos ocupa y nos llama la atención a que la anarquía debe cesar y el orden debe imperar para prestar un buen servicio de turismo. De nada nos ha servido buscar ser vitrina turística, de nada nos ha servido el Congreso de Anato, ser un destino apetecido, buscar reducción en el precio de los combustibles, buscar conectividad aérea, para que no entendamos qué es lo que necesitamos como prestadores de servicios". En cuanto al fatal accidente vale recordar que el capitán de la embarcación se presentó de manera voluntaria ante el CTI de la Fiscalía y se puso a disposición de las autoridades en el marco de las investigaciones. Le puede interesar:
La construcción de un muelle en ‘T’ y la conversión del acuario natural de San Andrés en un balneario exclusivo para turistas hace parte de los planes de ordenamiento que finalmente espera ejecutar la Gobernación de este archipiélago para evitar accidentes fatales como el que en las últimas horas cobró la vida de una joven turista.Yuranis Vanegas Peña, una estudiante de 24 años procedente de Cajicá, Cundinamarca, murió arrollada por una lancha que le cercenó dos de sus extremidades cuando nadaba en el acuario, un trágico accidente por el que el gobernador Everth Hawkins llamó duramente la atención a aquellos que se oponen al ordenamiento en las islas."Pero esta es una situación que nos ocupa y nos llama la atención a que la anarquía debe cesar y el orden debe imperar para prestar un buen servicio de turismo. De nada nos ha servido buscar ser vitrina turística, de nada nos ha servido el Congreso de Anato, ser un destino apetecido, buscar reducción en el precio de los combustibles, buscar conectividad aérea, para que no entendamos que lo que necesitamos como prestadores de servicios", explicó Hawkins. El mandatario reconoció que ha sido difícil acabar con los kioscos en el acuario y recuperar el orden, debido a la anarquía que se impone, sobre todo, en época electoral como estaría sucediendo ahora mismo. En cuanto al fatal accidente vale recordar que el capitán de la embarcación se presentó de manera voluntaria ante el CTI de la Fiscalía y se puso a disposición de las autoridades para colaborar con las investigaciones para determinar, exactamente, qué fue lo que sucedió.Le puede interesar:
La situación de inseguridad en la isla de San Andrés tiene a las autoridades en alerta, tanto así que el Ejército Nacional y la Armada de Colombia se unieron a los patrullajes de la Policía en las calles y barrios de la isla para recuperar el control y la seguridad en los diferentes sectores.En diálogo con Mañanas Blu, el gobernador de San Andrés y Providencia Everth Hawkins, aseguró que la isla no solo es golpeada por la crisis económica derivada del bajo turismo, sino ahora también por los crímenes que se han intensificando en los últimos días.El gobernador reveló que la intolerancia entre menores ha ido en aumento, al igual que el narcotráfico que está permeando a varios en la isla.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Hay unos niveles de intolerancia nunca vistos”, dijo mientras contó que incluso en varios barrios de la isla se han generado las llamadas fronteras invisibles de la delincuencia.“Hay una alta intolerancia sobre todo entre menores de edad y jóvenes también menores de 25 años que tienen acceso a armas de fuego”, señaló.Agregó que la tenencia de armas también se ha vuelto un punto álgido en los problemas de orden público, a esto le sumó que incluso a menores de edad se les ha incautado armas de fuego, “San Andrés está llena de armas”, reveló.El gobernador finalizó que uno de los factores que ha influido en estos problemas sociales, es la baja en el turismo, pues muchas de las personas que tenía esto como una fuente principal de ingresos, ya no están teniendo los mismos recursos.De acuerdo con cifras de Medicina Legal, en lo corrido de 2023 se han presentado 24 asesinatos, frente a los 14 registrados en el mismo periodo del año pasado, lo que significa un incremento del 58% en homicidios.Le puede interesar:
A 15 kilómetros al sur de la isla de San Andrés, 16 migrantes irregulares, 15 de ellos venezolanos y uno colombiano, fueron rescatados por guardacostas de la Armada Nacional cuando pretendían llegar a Centroamérica en una embarcación langostera, sin chalecos salvavidas y con un alto riesgo de volcarse en el mar por el sobrecupo, dado que la motonave solo tenía capacidad para transportar 5 personas a bordo.El Capitán de Navío, Carlos Urbano Montes, jefe de estado mayor del comando específico de San Andrés Islas, indicó que entre las personas rescatadas se encontraban dos menores de edad. Informó además que en el operativo fueron capturadas dos personas oriundas de San Andrés.“Lo que pudimos constatar es que los capturados son el motorista y el ayudante de esta embarcación quienes estaban poniendo en riesgo las vidas de estas personas bajo unas condiciones sin chalecos de seguridad, en unas horas no autorizadas y en una embarcación que no cumple ningún tipo de medida para realizar este trayecto que son más de 200 kilómetros hacia Centroamérica”, informó Urbano.Ante esta situación indicó que las operaciones en altamar se han incrementado para contrarrestar el uso del mar territorial como ruta para el tráfico irregular de migrantes.Según la Armada Nacional, en lo que va del 2023 ya son 200 las personas que han sido rescatadas del mar y recordaron que el año pasado fueron 760 los migrantes auxiliados, sin embargo, no todos corrieron la misma suerte, pues hay 44 ciudadanos de los que aún no se tiene tras desaparecer en medio de esta travesía.Le puede interesar:
El Ejército Nacional y la Armada de Colombia se unieron a los patrullajes de la Policía y se tomaron las calles y barrios de San Andrés para recuperar el control y la seguridad en los diferentes sectores de la isla, golpeados no sólo por la crisis económica derivada del bajo turismo, sino también por los crímenes que están bañando de sangre a este archipiélago.De acuerdo con cifras de Medicina Legal, en lo corrido de 2023 se han presentado 24 asesinatos, frente a los 14 registrados en el mismo periodo del año pasado, lo que significa un incremento del 58% en homicidios.Las autoridades afirman que la mayoría de los asesinatos estarían relacionados con venganzas por circunstancias del pasado y no por enfrentamiento de bandas criminales como ocurre en otras zonas del país.La Policía destaca que, si bien se registra un incremento en el número de homicidios respecto al año anterior, el porcentaje de esclarecimiento de los casos es también alto, ubicándose en un 70%.
La tragedia humanitaria por las graves inundaciones en La Mojana desde el año 2021 y la crisis económica, turística y hotelera por la que atraviesa el archipiélago de San Andrés tras el cierre de las aerolíneas Ultra y Viva Air, se convirtieron en el "talón de aquiles" que tuvo el segundo presidente costeño en la historia de Colombia, Gustavo Petro, en su primer año de gobierno.La falta de respuestas inmediatas a una crisis por la que la comunidad clamaba soluciones lo llevó a enfrentar el descontento de una región que fue determinante para que hoy Gustavo Petro sea el presidente de Colombia, pues con bloqueos, protestas, manifestaciones y hasta con paros mineros, son muchos los habitantes del Caribe que aún exigen que a sus puertas toque alguna solución.Otro de los puntos que más aqueja a la costa norte colombiana tiene que ver con la escalada violenta en homicidios y extorsiones, sobre todo en el departamento del Atlántico, donde tres señalados cabecillas de organizaciones criminales como alias 'El Negro Ober', alias 'Castor' y Digno Palomino, mantienen contra las cuerdas la seguridad en el área metropolitana de Barranquilla.Ante los 60 asesinatos cometidos en el mes de julio en el área metropolitana de Barranquilla, a los que se suman ocho en lo que va del mes de agosto, el alcalde Jaime Pumarejo salió al paso y exigió que los poderes del Estado prioricen la seguridad del Caribe y el Congreso de la República legisle en pro de la tranquilidad de los colombianos. "En nuestros territorios queremos orden, queremos seguridad, queremos tranquilidad. Los alcaldes estamos dispuestos a dar la pelea y poner el pecho, como lo hemos dicho una y otra vez, pero necesitamos el acompañamiento del Estado", puntualizó Pumarejo.Las tarifas de energía eléctrica también se convierten en una deuda pendiente para la región Caribe, que aún se mantiene bajo un régimen especial tarifario por concepto del cobro de pérdidas técnicas y no técnicas en las facturas de las empresas Air-e y Afinia, llevando a que, en los últimos años, se hayan incrementado hasta en un 50%.Efraín Cepeda, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, señaló en su momento que "desde la región Caribe hemos hecho innumerables llamados y suplicas al Gobierno Nacional para buscar soluciones que permitieran reducir las tarifas y que el impacto en los hogares/empresas no fuera el que estamos sintiendo ahora mismo".Sin embargo, el primer año de gobierno del presidente Gustavo Petro sí dejó una luz de esperanza para el departamento de La Guajira, luego de que el presidente Gustavo Petro llegará a la península para despachar con todo su gabinete ministerial, lo que permitió decretar la emergencia económica, social y ambiental para una región que desde hace décadas padece una tragedia humanitaria. Claudio Epieyú, defensor de DD.HH. de La Guajira, catalogó como un hito la llegada del Gobierno Nacional. "Estamos muy contentos porque de verdad esperamos que se dé un cambio, tras cumplirse un mes desde que el Gobierno Nacional despachó desde nuestro territorio". Las buenas noticias también corren por cuenta del histórico calado que se reporta desde el Puerto de Barranquilla; uno de los escenarios económicos más importantes del Caribe, luego de la adjudicación de un contrato para mantener una draga que adelante trabajos de mantenimiento en el río Magdalena que permita tener profundidades históricas.
Las fuertes lluvias, típicas en esta temporada de ciclones que está activa sobre el océano Atlántico, mantienen atrapadas bajo el agua a las familias del archipiélago de San Andrés, donde se reportan inundaciones en amplios sectores.Las precipitaciones sobre las islas se han intensificado durante las últimas 24 horas, siendo el amanecer de este miércoles uno de los momentos más críticos por cuenta de un aguacero con tormenta eléctrica que les ha impedido a muchos salir al trabajo o a sus lugares de estudio."Llovió fuerte, con muchos rayos y brisa. Eso ha ocasionado que la mayoría de los barrios hayan amanecido inundados, sobre todo, sectores del Distrito 4 que comprende el aeropuerto, el centro, las avenidas 20 de Julio y Las Américas", contó Shelideth Fernández, una habitante.Willie Gordon, comandante del Cuerpo de Bomberos y Secretario (e) de Gestión del Riesgo de San Andrés, confirmó que a pesar de las afectaciones el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla y todo el sector turístico está operando con normalidad.Explicó que la administración departamental, organismos de socorro y líderes comunales trabajan de la mano para evaluar emergencias y brindar ayudas a los afectados."Está todo el equipo de infraestructura, de servicios públicos, Secretaría de Gestión del Riesgo y bomberos atendiendo el tema de las inundaciones. Se está haciendo un trabajo mancomunado entre el gobierno departamental y la comunidad", dijo.Le puede interesar:
Casi 1.000 migrantes han sido rescatados, durante el último año, de rutas de transporte ilegales entre San Andrés y Nicaragua por las cuales pagan hasta 5000 dólares.Algunos ponen cara de alivio y otros de susto cuando advierten la compañía de los marinos de la Armada en medio de las aguas del mar Caribe. Todos tienen maletas cargadas de sueños, que buscan desembarcarlas en tierra firme en Nicaragua, para avanzar hacia el sueño americano; pero el uso de una ruta ilegal para hacerlo posible los lleva a enfrentar olas que solo traen estafadores, naufragios o deportaciones. El capitán de Navío Carlos Eduardo Solano Prada, comandante del comando específico de San Andrés y Providencia, tiene claro que el viaje clandestino puede ser a cualquier hora, por eso no puede cesar las revisiones de las cinco rutas que los astutos lancheros utilizan para evadir los controles. Más que una lucha contra una mafia que trafica con migrantes, busca recuperar vidas que el mar se puede tragar. "Esto es más un compromiso con la vida. Las personas que terminan en manos de estos grupos enfrentan muchos problemas. Uno muchas veces encuentra a estas personas deshidratadas, mal nutridas y mal anímicamente. Nunca llevan chaleco salvavidas y suelen ir en botes que no cuentan con condiciones técnicas para esos largos viajes", cuenta el alto oficial. En las cuentas de este comando específico hay 911 personas rescatadas entre 2022 y 2023. De estos, 195 han sido menores de edad, incluyendo bebés de brazos que rompen el silencio del mar con su llanto. Pero nada detiene a esta red a la que ya le han capturado 106 personas en medio de 53 operativos que han permitido el rescate de quienes pagan hasta 5.000 dólares americanos por un cruce igual de inseguro que el que otros realizan por el tapón del Darién. De acuerdo con el capitán Solano, muchos operativos han sido realizados en islas como cayo Albuquerque, donde encuentran a decenas de personas abandonadas a su suerte; sin dinero ni maletas, porque todo se lo quitaron quienes se comprometieron a llevarlos sanos y salvos a Nicaragua.¿: "Estas personas las ve uno desesperadas. Nos agradecen por rescatarlas porque los estafaron", señala.Agrega que otros operativos son en alta mar, contra quienes sienten que solo el agua los separa para llegar a puerto seguro, sin embargo, les advierten que esta es una vía insegura, para los que los retornan a San Andrés, para colocarlos en manos de las autoridades migratorias, pues la ruta es usada principalmente por venezolanos, cubanos, peruanos, ecuatorianos, vietnamitas y hasta por personas de Uzbekistán.
Para el 33 % de los caleños en la más reciente encuesta de Invamer, la movilidad es el segundo problema más urgente por resolver.“Sí total, hay mucha congestión. Antes era solo en horas pico ahora parece que las horas pico son todo el día”, respondió Carlos Vásquez desde su taxi sobre toda la avenida Quinta.Una crítica que también hace Darío Rodríguez, un humilde embolador de zapatos que trabaja en el Puente Ortíz.“Hay mucho tráfico de motos, gente muy acelerada que no respeta al peatón, no respetan al ciclista, no respetan a nadie”, dice Darío, quien por último señala que hoy por por hoy prefiere movilizarse en su bicicleta.Para la gente la ciudad se convirtió en un solo trancón. Para el Centro de Pensamiento Urbano de ‘Cali cómo vamos’, los ciudadanos tardan entre 45 y 50 minutos en llegar a sus destinos, esto se debe, en gran medida, al aumento del parque automotor.“Esta actualmente está creciendo a un ritmo acelerado. Hay más de 700.000 carros particulares, cerca de 200.000 motos registradas más las motos que son de afuera que suman más de 650.000, esto hace que haya mucha más presión en las vías”, señala Marvin Mendoza.Para el director de ‘Cali cómo vamos’ otro dolor de cabeza es el transporte público, algunos ciudadanos, según las mediciones que han hecho, resulta impopular e ineficiente.“Estamos hablando que 28 de cada 100 caleños utiliza el MIO. Sin embargo, hay algo muy interesante y es que 47 de cada 100 caleños que usa el MIO manifiesta que tiene que usar un medio de transporte adicional para complementar su recorrido”, puntualizó el director.Esta medición va en sintonía con las mediciones de la Cámara de Comercio de Cali: “El MIO tiene baja demanda en las rutas y la disminución de las rutas está afectando a los caleños”.Sobre la mesa los expertos y ciudadanos plantean dos restos que deberá capotear el nuevo alcalde: actualizar la malla vial que se quedó congelada en el tiempo y buscar una solución para el transporte público que hoy funciona en pérdidas y poco prefiere la gente.Le puede interesar "La historia del contrato que enreda candidatura de Juan Daniel Oviedo con el CNE: habla el candidato":
Una imprudencia de peatón ocasionó un accidente de un bus de Metroplús. Por el cruce imprudente del peatón al carril exclusivo del sistema de buses del metro, el articulado frenó y ocasionó que diez personas resultaron heridas. El caso fue atendido por el cuerpo de bomberos de Medellín.El reporte de las autoridades indica que el hecho se reportó en la calle 67 con 50, sector de Prado, donde un articulado de Metroplús transitaba por el lugar y, ante la presencia de un peatón en la vía, el conductor tuvo que frenar de manera inmediata, lo que generó que diez de los pasajeros sufrieran lesiones.Ante el reporte que se hizo a la línea de emergencias 123 se despachó de manera inmediata una máquina de desplazamiento rápido del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín con cuatro unidades para atender el incidente. Al sitio también llegaron diferentes unidades de la secretaría de Salud con ambulancias y personal de Movilidad.Para la atención de las personas, el articulado llegó hasta la estación hospital, allí se valoraron a los diez pasajeros, tres de las cuales fueron dados de alta en el sitio y siete más fueron remitidos a centro asistencial para una valoración.Le puede interesar este contenido:
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó este martes que el líder de la banda criminal Tren de Aragua, alias ‘Niño Guerrero’, era un "embrión de Pablo Escobar", en referencia a la comparación que han hecho sobre las comodidades que tenía en la cárcel de Tocorón y la Catedral de Pablo Escobar.Saab comparó a ‘El Niño Guerrero’ con Pablo Escobar, el capo del narcotráfico colombiano que fue abatido en 1993, pero dijo que no alcanza tener el poder que tenía el capo del Cartel de Medellín."Hay un embrión de ese Pablo Escobar, yo diría un embrión, una especie de bacteria que iba creciendo poco a poco y que fue letalmente golpeada para que no se reproduzca", dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Saab destacó que el operativo para tomar el control de la cárcel de Tocorón, bastión del Tren de Aragua, fue un "hito" en la lucha contra el crimen organizado en Venezuela."Duélale a quien le duela, el Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado", dijo Saab. "En este sentido, se le ha dado un golpe letal a esa terrible mafia".El fiscal general venezolano anunció que el Gobierno de Venezuela ha ofrecido una recompensa por la captura de 'Niño Guerrero', quien se encuentra prófugo de la justicia, pero manifestó quese deben presentar pruebas concretas de la participación del Tren de Aragua en actividades criminales en el extranjero y lamentó que la se atribuyan acciones al grupo armado, sin pruebas, en diferentes países.“Yo no quisiera de verdad pensar que esto forma parte de las matrices de opinión que se hace contra Venezuela. Yo pertenezco a la Federación Iberoamericana de Fiscales del Ministerio Público, que por cierto recientemente nos reunimos en Santo Domingo en República Dominicana. Yo solicitaría, yo pediría a mis colegas fiscales que tengan los elementos de convicción de dónde están actuando estas personas para nosotros colaborar, cooperar en lo que corresponda, más bien que los países que tengan los elementos de convicción de que el Gobierno venezolano el principal ente cooperador para ello”, dijo.Sobre la pregunta de si el 'Niño Guerrero' podría estar en la frontera o en Colombia, Saab no pudo confirmar su ubicación exacta, pero destacó que Interpol emitió una circular roja que se aplica internacionalmente para su búsqueda y captura.
El exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo es uno de los nueve candidatos a la Alcaldía de Bogotá, pero, ahora, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó estudiar una solicitud de revocatoria de su nombre para las elecciones regionales del próximo octubre. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Oviedo habló del contrato que pone en riesgo su candidatura y, según dijo, aún no hay decisión oficial de que está inhabilitado.Esta es la historia del contratoSegún explicó, hace algún tiempo compró un apartamento con el Fondo Nacional del Ahorro, el cual pagó mientras estuvo en el Dane. Luego, cuando dejó la entidad, se propuso tener una oficina arrendada para realizar consultorías, por la cual paga 4.600.000 pesos al mes, según contó.“Esa oficina, cuando salí del Dane, estaba ocupada, por lo que no podía pedir la terminación del contrato. Esa oficina estuvo ocupada hasta febrero o marzo; por un tema de la situación económica del país soltaron la oficina y quedó libre, pero empecé a trabajar como analista económico desde octubre del año pasado”, señaló en diálogo con Mañanas Blu.Es ahí, desde octubre, cuando arrendó una oficina en el mismo edificio para su trabajo. A la otra, de acuerdo con Oviedo, se le pudo un aviso y el Fondo Nacional de Garantías, que queda en el piso 24, “empezó a buscar una extensión de su archivo, entonces vio que la oficina estaba disponible y se inició un proceso de contratación pública”.Juan Daniel Oviedo aseguró que todo se “publicó en el Secop en igualdad de condiciones” y finalmente se definió que iban a pagar un canon de arrendamiento de 3.800.000 pesos al mes, menos de lo que él paga por la cuota del leasing con el banco BBVA.“Yo evalué jurídicamente con unos analistas y teníamos claro que ese contrato no iba a generar una inhabilidad porque no hay forma de establecer un privilegio político o un beneficio de ese contrato. Por consiguiente, cuando se discutió internamente con el equipo, se procedió al tema y se firmó el contrato”, puntualizó.Así, aseveró que ahora espera la decisión del CNE respecto a su caso. Si el fallo no es a su favor y revocan finalmente su candidatura, dijo que usará la figura de reposición para apelar.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En la mañana de este martes, 26 de septiembre, un grupo de cinco ladrones que se movilizaban en un carro particular arrollaron varios peatones y algunos puestos de ventas ambulantes mientras trataban de huir de la Policía.Según el reporte oficial de la Policía, los hombres habían citado a una ciudadana para la compra de un vehículo. Posteriormente, los ladrones le hurtaron cinco millones de pesos y emprendieron la huida.“Los hechos ocurrieron cuando la víctima, quien había sido citada para llevar a cabo una transacción relacionada con la compra de un vehículo, fue sorprendida por varios estos delincuentes. Estos lo condujeron a un inmueble, donde bajo amenazas y actos de violencia, lo despojaron de la mencionada suma de dinero, dejándolo en estado de indefensión”, informó la Policía en un comunicado.Los delincuentes emprendieron la huida a bordo de un vehículo, con el que colisionaron con varias motocicletas y automóviles.“Gracias a la oportuna información de la comunidad y a la rápida reacción de la patrulla del cuadrante permitió capturar a los responsables del hecho”, agrega el reporte.Vea también: