Omaga definió al motociclista como un hombre alegre y con una gran pasión por la velocidad, tanto que durante sus momentos más difíciles debían "llevarlo en hombros y con su bastón para que se subiera sobre ella”. Según se conoció, el deportista falleció a los 39 años debido a una afección cardíaca, pero desde hacía un tiempo venía presentando otros problemas de salud. “Sabemos que Villa va a estar latente y va a ser difícil de olvidar y va a hacer falta”, expresó.
El derrame de nafta ocurrido el 13 de noviembre en Landázuri y que dejó sin agua potable a más de 22.000 habitantes de Cimitarra, así como el derrame de hidrocarburos presentado 17 días después en Puente Sogamoso, corregimiento de Puerto Wilches, encendieron las alarmas de los defensores ambientales en Santander. Óscar Sampayo, miembro de la Corporación Regional Yariguíes, expresó su preocupación: "Hacemos un llamado a Ecopetrol, a Cenit o a todo el Grupo Ecopetrol para que realicen mantenimientos oportunos e inmediatos y eviten situaciones de contaminación. Además, instamos a la autoridad ambiental y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos a ejercer un control estricto sobre la infraestructura de extracción, transporte y refinación de hidrocarburos".Según el defensor de derechos humanos en temas ambientales del Magdalena Medio en 2022 le pasaron un derecho de petición a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, para que les entregara la base de datos de incidentes y derrames petroleros en Colombia. Desde 2015 y hasta febrero de 2022 en el país se habían presentado 2.133 incidentes operacionales, el 41% de ellos en Santander.Aunque Cenit, filial de Ecopetrol, informó que, al corregimiento de Puente Sogamoso, en Puerto Wilches, Santander, llegó un equipo para limpiar y monitorear el daño ambiental causado por un poliducto que, al romperse, lanzó combustibles contaminantes al río Sogamoso, Óscar Sampayo expresó que la gente dice lo contrario.“Desde el 29 de noviembre varios pobladores y pescadores de este sector han evidenciado cómo un poliducto que pasa por la zona se encuentra generando afectaciones al aire y a la tierra, y esta contaminación está preocupando a los residentes que se encuentran cerca de esta contaminación. Desde la Corporación Regional Yariguíes hemos evidenciado que estas fallas operacionales que tiene la infraestructura de extracción, de transporte y de refinación de petróleo en el Magdalena Medio son reiterativas, son sistemáticas y están generando daños ambientales incalculables”, acotó.Este llamado a la acción resalta la urgencia de medidas preventivas y la necesidad de una supervisión más rigurosa por parte de las autoridades ambientales para evitar futuras afectaciones y contaminaciones en el departamento de Santander.
Un juez envió a la cárcel a Jhon Leo Rocha Bernal, el exmilitar que causó terror a sus vecinos de un conjunto residencial en Facatativá durante varios años, por su presunta responsabilidad en los delitos de lesiones personales agravadas y daño en bien ajeno.El procesado, de acuerdo con la Fiscalía, sería responsable de crear pánico y zozobra mediante sus actos agresivos y amenazantes en el conjunto dónde vivía. Hay varios videos en los que el hombre no solo agrede verbalmente a vecinos y porteros del conjunto, sino que, además, los golpea y amenaza incluso con machetes y armas de fuego.De acuerdo con los informes judiciales entregados por el director de fiscalías de Cundinamarca, Carlos Manuel Silva, hay en curso 50 denuncias contra Jhon Leo Rocha por distintos hechos registrados entre 2017 y 2023 contra las comidas.“Uno de los hechos que se le endilga es el ataque a dos médicos porque se presentaron demoras en la atención de una cita con un profesional de la salud. De acuerdo con la denuncia, una de las víctimas es una mujer que tenía cinco meses de embarazo y fue agredida en su vientre”, indicó Silva.Otros casos, destaca la Fiscalía, habrían ocurrido en 2019 donde resultó afectado un menor de apenas 13 años de edad; además, las autoridades investigan múltiples agresiones verbales contra habitantes y guardas de seguridad del conjunto.“Estas personas habrían sido intimidadas por Rocha Bernal con armas de fuego y cortopunzantes. De acuerdo con los elementos materiales de prueba, evidencia física y la información legalmente obtenida, el investigado habría lesionado el bien jurídico de la integridad personal de varios ciudadanos y sus bienes”, agregó el director de fiscalías de Cundinamarca.
Los muertos en Gaza por los bombardeos de Israel desde el inicio de la guerra hace 60 días superan ya los 16.0000, informó la Oficina de Comunicación del Gobierno de Gaza, bajo control de Hamás.Según concretó, murieron 16.248 personas, incluidos más de 7.000 niños y cerca de 5.000 mujeres, lo que supone que en torno al 70% de fallecidos son población civil. A su vez, los heridos son más de 43.000 desde que comenzó el conflicto el pasado 7 de octubre.Por otro lado, más de 7.000 personas siguen bajo los escombros, por lo que se estima que el número de muertos podría ser mucho más alto.Todo ello se produce mientras muchos gazatíes se desplazan desde la ciudad sureña de Jan Yunis hacia la urbe de Rafah, aún más al sur, para buscar protección tras expandirse la ofensiva terrestre de Israel hacia la zona meridional del enclave costero.Jan Yunis es considerado otro de los bastiones de Hamás por las autoridades israelíes y también se trata de la urbe natal de Yahia Sinwar, líder del grupo islamista en el enclave, donde se sospecha que podría estar escondiéndose.Hamás llevó a cabo un ataque sorpresa a Israel el pasado 7 de octubre que marcó el estallido de la guerra y se saldó con al menos 1.200 muertos y más de 240 personas que fueron llevadas cautivas a Gaza. 105 de ellas fueron liberadas como parte de la tregua que hubo entre el 24 de noviembre y el 1 de diciembre.Se estima también que otras 122 siguen en el enclave, y que Hamás retiene en Gaza a una quincena de cadáveres de rehenes muertos.
El Perú quedó en compás de espera de la liberación del expresidente Alberto Fujimori, sentenciado a 25 años de cárcel, tras la decisión del Tribunal Constitucional (TC) que ordenó su libertad inmediata en restitución del indulto recibido en 2017.Los partidarios de Fujimori esperaban con gran entusiasmo la salida del exmandatario (1990-2000) en la puerta del penal de Barbadillo, mientras que los familiares de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, por las que el exgobernante fue sentenciado, protestaron por el fallo del TC en los exteriores del Palacio de Justicia.A pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) ordenó lo contrario el año pasado, este martes el TC emitió un auto que "ordena que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el director del Penal de Barbadillo (donde permanece recluido), en el día, dispongan la inmediata libertad del favorecido, Alberto Fujimori".La resolución, que fue firmada por 3 de los actuales 6 miembros del TC, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".El pasado viernes, un juzgado de la región sureña de Ica declaró improcedente una primera resolución del Constitucional que restablecía el indulto de Fujimori y devolvió el caso al TC.El presidente del máximo tribunal, Francisco Morales, había afirmado que las autoridades debían "proceder a la excarcelación inmediata" de Fujimori, en contra de dos resoluciones emitidas por la CorteIDH."Se debe proceder a cumplir la anterior sentencia", declaró Morales al aclarar un auto del TC que declaró improcedente una consulta del Ministerio de Justicia sobre el indulto otorgado a Fujimori en 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski y que había suscitado distintas interpretaciones.El indulto, otorgado a Fujimori el 24 de diciembre 2017, ya había sido anulado por el Poder Judicial en 2018, luego que la CorteIDH pidió al Estado peruano garantizar la administración de justicia para las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, los casos por los que Fujimori fue condenado a 25 años de prisión.El abogado Carlos Rivera, defensor de los deudos de las víctimas de estos casos, afirmó que Perú "se coloca en la lista de los estados" que han decidido incumplir una sentencia de un tribunal internacional, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) ordenó la liberación del exgobernante."Estamos sumamente sorprendidos", declaró Rivera al Canal N de televisión al comentar la decisión del TC de ordenar la liberación de Fujimori, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) señaló lo contrario el año pasado.Rivera remarcó que, con esta resolución, "el Estado peruano se coloca en la lista de los estados que manifiestamente han decidido incumplir una sentencia de un tribunal internacional"."Nos estamos colocando en una situación de rebeldía", enfatizó antes de considerar que la resolución es "un hecho grave, que termina de expresar un gravísimo desmejoramiento de las condiciones del Estado de derecho en nuestro país".El abogado recordó que el Estado peruano tiene plazo hasta este miércoles para responder a una petición que le hizo la semana pasada la CorteIDH de su resolución de cumplimiento de la orden que dio de no liberar a Fujimori.Señaló que, tras esto, la Corte "va a llamar a una audiencia de control de cumplimiento" y está "completamente seguro de que la corte volverá a ratificar su resolución" y "en los próximos días Fujimori tendrá que volver" a prisión.La semana pasada, horas antes de la decisión del juez de Ica, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación ante la posibilidad de que la resolución del TC llevara a la excarcelación de Fujimori.El organismo recordó que el 7 de abril de 2022 "estableció las razones por las que el Estado debe abstenerse de otorgar un indulto 'por razones humanitarias' en cumplimiento de los estándares interamericanos establecidos en las resoluciones de supervisión de los casos Barrios Altos y La Cantuta".También le puede interesar:
El papa Francisco aseguró hoy que está mejor de la reciente bronquitis que ha tenido, pero prefirió no leer la catequesis preparada para la audiencia general porque aún se cansa cuando tiene que hablar mucho."Queridos hermanos y hermanas, bienvenidos todos. También hoy he pedido ayuda a monseñor Ciampanelli (uno de sus ayudantes) para leer porque todavía me cuesta. Estoy mucho mejor, pero me canso hablando demasiado", dijo el papa al inicio de la audiencia general celebrada en el aula Pablo VI.El Vaticano ha confirmado que el viernes, 8 de diciembre, el papa acudirá a la céntrica Plaza España de Roma para rendir tributo a la Inmaculada Concepción, después de la reciente "inflamación pulmonar" que le obligó a suspender algunos compromisos y de la que se está curando con antibiótico.La gripe le ha obligado a suspender algunos actos y el viaje a la cumbre climática de Dubái, así como a celebrar sus audiencias en su residencia papal, la Casa Santa Marta, al igual que el rezo del ángelus dominical, y no en el Palacio Apostólico.Asimismo, la Santa Sede confirmó la participación del papa Francisco en la misa por la Virgen de Guadalupe, patrona de América Latina, el 12 de diciembre a las 18:00 locales (17:00 GMT).Le puede interesar: