La Gobernación de Antioquia no aportará recursos para capitalizar Savia Salud. Esto se da como respuesta de la EPS ante denuncias del mandatario sobre deterioro en la calidad de sus servicios después de la intervención forzosa.Si bien fue el pasado 7 de noviembre que la opinión pública conoció por parte del gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, la preocupante situación en la calidad de prestación de los servicios que se registra en la EPS mixta Savia Salud, cuatro días antes el mismo mandatario notificó que el departamento decidió no aportar recursos para la capitalización de esa entidad.La carta del 3 de noviembre dirigida a Uhalí Beltrán López, superintendente de Salud, se conoció anexa a una respuesta que en las últimas horas emitió Savia respecto al reporte entregado por Gaviria en el que aseguró que la EPS apenas está cumpliendo con 3 de los 18 indicadores Fénix cuando antes de la intervención ordenada por la Supersalud en junio de este año cumplía con 14.En el mismo documento dirigido a Beltrán, la Gobernación indicó que la intervención forzosa administrativa “sin justificación” implicó su remoción de la Junta Directiva, instancia con capacidad de decidir sobre de la capitalización, y que como ya no tiene dicho asiento en ese espacio “no tiene interés de aumentar su capital accionario en esa sociedad”.Ante la decisión del departamento, Savia insistió que “resulta imperativo cumplir con la capitalización a la que se comprometió para garantizar el adecuado funcionamiento y la sostenibilidad de la EPS en el corto, mediano y largo plazo”.Con respecto a los ítems incumplidos en la prestación de los servicios Savia Salud resaltó que con corte al mes de septiembre cinco ítems tenían “tendencia a la mejora”. Estos están relacionados con mortalidad materna a 42 días, tamización de VIH en gestantes, control de pacientes hipertensos mayores de 60 años, porcentaje de tamización bianual con mamografía en mujeres entre los 50 y 69 años, y el porcentaje de mujeres con toma de citología cervicouterina.De igual manera, reportaron que Savia pasó de girar recursos a 177 ESE en Antioquia en el mes de junio a 387 ESE en el mes de septiembre y que viene haciendo el reporte mensual de estos indicadores de acuerdo con la normatividad vigente, esto pese a que el mandatario seccional aseguró que no tienen información, ni habiéndose solicitado, sobre siete indicadores.Le puede interesar:
Luego de que a mediados de junio la Superintendencia de Salud ordenara la intervención forzosa del EPS Savia Salud, que atiende a más de 1.6 millones de personas en su mayoría del régimen subsidiado, el panorama ha ido en declive y parece estar cada vez más en riesgo la salud de los antioqueños.Así lo dio a conocer el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, quien en las últimas horas evidenció un grave panorama respecto a la atención de los pacientes, reflejados especialmente en los denominados indicadores Fénix, aquellos que recopilan los aspectos que debe abarcar la prestación de un completo servicio de salud.De acuerdo con el mandatario seccional, antes de la intervención del Gobierno nacional se estaban cumpliendo 14 de los 19 indicadores, pero casi cinco meses después solo se están cumpliendo tres de ellos.Asuntos como el control de la hipertensión, la diabetes y el porcentaje de esquemas de vacunación en niños menores de 1 año, son algunos de los temas más preocupantes que han decrecido en su calidad."Se pasó de una medida de vigilancia en la que claramente Savia estaba mostrando la evolución en todos los frentes y muy especialmente los indicadaores Fénix. Era completamente contradictorio hacer una intervención mientras se producía un avance positivo", expresó el gobernador.Otro asunto por el que manifestó también especial duda Gaviria está relacionado con información que aún no se conoce. Del total de ítems hay siete sobre los que no se ha recibido reporte, incluso solicitándolo, tras la intervención de la Supersalud."No la ha reportado ni nos la ha reportado aún cuando la hemos solicitado. La pregunta queda allí como un interrogante gravísimo ante la opinión pública: ¿están ocultando esa información porque es tan negativa como la de los otros indicadores que pasaron a incumplirse?", cuestionó el mandatario.Con respecto a las PQRS interpuestas ante la entidad de salud por parte de los usuarios, si bien se explicó que no se conocen detalles sobre estos recursos, pasaron de 4.457 en mayo, antes de ser intervenida Savia, a 6.113 durante el más reciente reporte del mes de septiembre por parte de la información publicada en la página web de la Supersalud.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Instituciones públicas de salud, especialmente por fuera del Valle de Aburrá, se sumaron a la jornada de Plantón Nacional para exigir especialmente a las EPS y al Gobierno nacional una intervención frente al difícil panorama que afrontan varios de estos centros de atención en materia financiera. Salarios de colaboradores, pero además deudas millonarias por servicios como consultas, atención de urgencias hospitalización y ayudas diagnósticas se han acumulado por mucho tiempo haciendo insostenible el funcionamiento de los servicios."Nosotros facturamos, las EPS nos glosan, nos devuelven las facturas, también cuando hay que montar las facturas ellos tienen unas plataformas que a veces se mantienen caídas y esto hace que se demore más el flujo de recursos y el pago de los servicios para nuestros hospitales", expresó Luis Hernán Sánchez, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa).Desde el nivel departamental el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria invitó al Gobierno nacional a generar soluciones en la situación y calificó como un “exabrupto” la intervención forzosa hace pocos meses de la EPS mixta Savia Salud que estaba presentando, según el mandatario, una recuperación importante pese a las más de 40 mil quejas interpuestas por sus usuarios en el último año."Esto seguramente será parte del exabrupto de la intervención de Savia Salud y aquí vemos parte de los resultados de esa decisión", declaró el mandatario seccional.En el caso del departamento la crisis financiera tiene al borde del cierre a 45 centros hospitalarios y una de las situaciones más recientes que se hizo pública fue la del Hospital de Andes donde su personal se manifestó ante incumplimientos en salarios y prestaciones y que si se suman a los gastos de funcionamiento, de acuerdo con su gerente, Carlos Alberto Arroyave, el deficit supera los 8 mil millones de pesos.Le puede interesar:
En vilo continúan los más de 1.600.000 mil usuarios de la EPS Savia Salud cuyo endeudamiento, con corte a mayo de 2023, ascendió a 829.000 millones de pesos, con el agravante de que los ingresos de la entidad no están alcanzando ni a cubrir el pago de facturas.Este el indicador que más preocupa al agente interventor de la EPS Mixta que, recordemos, fue intervenida forzosamente por la Supersalud en el marco de una eventual liquidación de la entidad, por lo que según el agente interventor, Edwin Rodríguez, la ruta de trabajo que deberá presentarle este domingo, 16 de julio, a la Superintendencia tendrá que enfocarse en la recuperación financiera de la EPS y, por supuesto, en mejorar la atención del servicio a los usuarios."No es posible que en el transcurso de la medida de vigilancia especial y, hasta la intervención, el nivel de endeudamiento de la EPS Savia Salud llegue hasta cuatro veces su propio giro mensual. Con ese nivel de endeudamiento tan alto, la recuperación de la EPS debe ser de manera urgente" dijo Edwin Rodríguez , agente interventor Savia.De los 18 indicadores que la Superintendencia de Salud le ordeno ordenó cumplir a la eps en el marco de la vigilancia especial, sólo se cumplen 9.Le puede interesar:
Son 24 los congresistas antioqueños, entre representantes a la cámara y senadores de la República, los que firmaron la carta enviada al presidente Gustavo Petro y a la Superintendencia Nacional de Salud, expresando su asombro y desacuerdo con la intervención forzosa que ordenó la Supersalud a Savia.En la misiva los congresistas aseguran que la decisión fue apresurada, pues se tomó un mes y medio antes del vencimiento de la medida de vigilancia especial que pesaba sobre la entidad. Además, agregan que “la EPS presenta un cumplimiento superior al 75% en los indicadores Fénix (indicadores que miden el desempeño de las EPS). En el año 2018, cuando inició la vigilancia especial por la Superintendencia Nacional de Salud se cumplían 9 de 19 indicadores, a la fecha se cumplen 14 de 19; y es importante anotar que en los 5 indicadores restantes hay una dinámica importante de mejoría y crecimiento y van, en algunos casos en porcentajes de cumplimiento del 80 y el 90”. Por lo anterior y otros motivos, los congresistas le están pidiendo al Gobierno que revierta la intervención forzosa a la entidad y piense en los más de 1 millón 600 mil afiliados que tiene la EPS en el departamento.Le puede interesar:
El Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, rechazó la decisión tomada por la SuperSalud de intervenir administrativamente a Savia Salud. Para el mandatario antioqueño, la decisión fue sorpresiva y arbitraria.Faltando doce días para que se cumpliera el tiempo de la prórroga que mantenía la vigilancia de la SuperSalud sobre la EPS Savia Salud, el ente de control tomó la decisión de realizar una intervención forzosa administrativa de la EPS que cuenta con 1.687.679 afiliados.Para el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, la medida llega de forma sorpresiva, pues aún el tiempo de la vigilancia no termina y durante los seis años que viene Savia bajo la lupa de la SuperSalud, los indicadores han mejorado notablemente.Y es que según las cifras entregadas por la Gobernación de Antioquia, Savia pasó de cumplir solo 9 de los 19 indicadores que miden el cumplimiento de las obligaciones de las EPS, a cumplir 14 de ellos.De los 19 indicadores Fénix en el año 2018 cuando empezó la media de vigilancia, Savia Salud no cumplía 10 de esos indicadores y cumplía 9 pero hoy sabías algún cumple 14 y no cumple cinco."Rechazamos esa medida la consideramos una medida arbitraria. La consideramos una medida injusta la consideramos, además una medida tremendamente inoportuna", añadió el mandatario regional.Finalmente, Gaviria explicó que se interpondrán todos los recursos legales ante la decisión que considera arbitraria para devolver a la Junta Directiva la administración de la EPS que tiene presencia en 124 municipios de Antioquia.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Superintendencia Nacional de Salud ordenó la intervención forzosa de la EPS Savia Salud tras evidenciar fallas en la atención de sus más de 1.6 millones de usuarios y en el manejo de los recursos públicos del sistema de salud.Esta decisión la toma la Superintendencia luego de que la EPS estuviera bajo medida de vigilancia especial y evidenciará que no cumplió con la totalidad de las órdenes establecidas por el ente de control para mejorar el desempeño de sus indicadores financieros, técnico- científicos, administrativos y jurídicos.La EPS SaviaSalud tiene predominio de operación en los 124 municipios de Antioquia y tiene 1.6 millones de usuarios.Asimimo, la Supersalud explicó que, durante el seguimiento y la evaluación al funcionamiento de Savia Salud, con corte al pasado mes de marzo, se evidenció el aumento en las quejas de los usuarios de la EPS ante la Supersalud, relacionados principalmente con la falta de oportunidad en la asignación de consultas médicas especializadas, barreras en la entrega de medicamentos y la dificultad para acceder a servicios de imagenología.“Desde enero de 2022 y hasta marzo de este año, Savia Salud registró más de 48 mil reclamaciones, de las cuales, 34% corresponden a suplicas de riesgo de vida. Así mismo, la EPS evidenció el incremento en un 70% de las tutelas entre la comparación del primer trimestre del 2022 con el mismo periodo del 2023, siendo el acceso a los servicios de salud la principal barrera de atención”, anunció la SuperSalud.Además, se ordenó al agente especial interventor designado, Edwin Carlos Rodríguez Villamizar, presentar un plan de trabajo en los siguientes 30 días que incluya las estrategias necesarias que garanticen la continuidad y el mejoramiento cuanto antes de la prestación de los servicios de salud a la población afiliada.Le puede interesar:
La falta de reactivos para procesar pruebas y realizar exámenes de laboratorio, el desabastecimiento de insumos como guantes, tubos e incluso papel para imprimir resultados son algunas de las situaciones que enfrentan varios de los centros de atención de la red pública de salud de Medellín.Por lo tanto, a través de un comunicado difundido en las últimas horas, asociaciones médicas y sindicatos han hecho un llamado a las diferentes autoridades para garantizar un mayor flujo de recursos que permita aliviar los pasivos de Metrosalud.La situación es extremadamente urgente si se tiene en cuenta que la red cerró el 2022 con pérdidas de $46 mil millones y una deuda de otros $11 mil millones de parte de EPS que han sido liquidadas.Además, pasivos por más de $60 mil millones con proveedores se traducen en los mencionados problemas en la atención y el acceso a los servicios de salud."Esta afectación se ve en los 52 puntos de la ESE Metrosalud. Hace unos días, los sitios de atención de consulta externa no tenían servicio de laboratorio, situación crítica que logró subsanarse a lo largo del día, pero las labores se han estado dificultando", dijo a Blu Radio Sandra García, vocera de los sindicatos de Metrosalud.La preocupación por la reforma a la salud y la deuda de unos 18 mil millones de pesos de Savia Salud, uno de sus mayores acreedores, con los diferentes centros asistenciales de la red en la ciudad, también se suma al panorama."Con la incertidumbre de la reforma a la salud, no se sabe si Savia Salud se puede capitalizar, de tal manera que esta, que es la EPS que más dinero le adeuda a Metrosalud, no pueda hacer los pagos necesarios", explicó el concejal de Medellín por el Partido Verde, Daniel Duque.En reiteradas oportunidades, la actual gerente de Metrosalud, Valentina Sosa, ha indicado que con su equipo de trabajo están haciendo esfuerzos para gestionar recursos a nivel municipal y nacional, los cuales, por temas de trámites, no se materializan al mismo ritmo de las necesidades.Este 21 de abril, en horas de la mañana, se espera una reunión con el alcalde encargado de Medellín, Óscar Hurtado, para tratar de encontrar alternativas en la consecución e inyección de recursos al sistema.Le puede interesar (“Presidente Petro habla y habla y no responde preguntas puntuales”: congresista María Elvira Salazar):
El Colegio Médico de Antioquia advierte que si se liquida Savia Salud podrían quebrarse algunos hospitales públicos de los municipios con más bajos recursos del departamento.La preocupación del Colegio Médico de Antioquia se da a causa de que se dio una nueva prórroga de seis meses a la vigilancia administrativa de la Supersalud a Savia Salud, pero no una solución definitiva.El presidente de ese gremio, doctor Carlos Valdivieso, pide que el Gobierno Nacional, los socios Comfama, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, lleguen a un acuerdo que salve a la EPS, porque si se llega a la liquidación, estaría en riesgo la atención de 1.6 millones de afiliados pero también la sostenibilidad financiera de varios hospitales municipales en las reuniones de Antioquia."El problema financiero para estas instituciones prestadoras de salud sería sumamente importante. hay instituciones cuya máxima fuente de recursos es precisamente los pagos que hace Savia Salud", sostuvo.El Colegio Médico también señaló que es necesario recapitalizar a Savia Salud para que la EPS mixta cuente con más recursos que le faciliten su gestión y cumplimiento de las quince órdenes que impartió la Supersalud en estos próximos seis meses.Le puede interesar:
La Superintendencia de Salud dio un nuevo salvavidas a la EPS mixta Savia Salud con una nueva prórroga de seis meses a la vigilancia administrativa especial que adelanta.Sin embargo, el ente de control le pide a la EPS, de la que es socia la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y Comfama, que cumpla con 15 órdenes "para garantizar la promoción, el mantenimiento y la atención en salud de los más de 1.6 millones de afiliados, concentrados en el departamento de Antioquia".Supersalud precisó que hay graves incumplimientos en los indicadores, luego de evaluar el comportamiento financiero y jurídico en los encargos establecidos desde el pasado 27 de septiembre de 2022, pero destacó unas mejoras."Los indicadores de salud han venido mostrando un mejor desempeño frente a la prórroga anterior, hecho que justifica la prórroga, en tanto cumple con una de las misiones de esta Superintendencia, relacionado con la protección de la población", agregó un comunicado de la entidad.Las principales órdenes a cumplir son:Implementar un modelo de atención, que privilegie la prevención de la enfermedad y que sea determinante en la mejora del estado de salud de la población y se refleje en la disminución de los índices de siniestralidad, incorporando el enfoque territorial y diferencial.Consolidar las rutas integrales de atención que garanticen la accesibilidad a los servicios de salud y reduzcan las barreras administrativas.Reducir las peticiones, quejas, reclamos y denuncias, identificando las causas que generen soluciones de fondo minimicen el uso de la acción de tutela como mecanismo de acceso a los servicios de salud.Realizar estrategias de evaluación y formalización de los contratos con las redes de atención y provisión de servicios y tecnologías en salud, a la par del reconocimiento y pago de sus obligaciones financieras.
Este es el resultado del chance Dorado Tarde de este viernes, 8 de diciembre, sorteo que juega de lunes a sábado a las 3:30 de la tarde.Resultado Dorado Tarde:El número ganador del último sorteo de Dorado Tarde es el: (espere el resultado), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Tarde.Le puede interesar:
En un incidente impactante que ha dejado a la comunidad de Samborondón, Ecuador, sorprendida, al menos cuatro personas perdieron la vida en un sangriento tiroteo ocurrido dentro de un bar local. El trágico suceso tuvo lugar cuando un hombre, portando un arma, irrumpió en el establecimiento llevando a cabo una masacre.Las víctimas de esta masacre, tres hombres y una mujer, se encontraban disfrutando de su tiempo en el bar cuando el agresor ingresó y abrió fuego indiscriminadamente. Una cámara de seguridad captó el momento exacto en que el delincuente desató el horror, llevando el pánico a quienes se encontraban en el interior del local.Entre los momentos de angustia y desesperación, un hombre vestido con gorra, camiseta gris y bluyín logró encontrar un escondite detrás de una mesa y sillas del establecimiento. Aunque quedó a la vista del criminal, este no lo vio, permitiendo que el joven permaneciera a salvo durante varios segundos, mientras el caos se encontraba a su alrededor.El sonido de los disparos y los gritos de pánico llenaron el lugar, pero el criminal abandonó precipitadamente el bar sin causarle daño al hombre que se refugió entre las mesas. El paradero del delincuente aún es desconocido. Las autoridades locales están llevando a cabo una exhaustiva investigación para esclarecer los motivos detrás de esta tragedia y dar con el paradero del responsable."El que se salvo tuvo que ver su vida pasar en un segundo", "Tu amigo el campero que juega Call Of Duty, que bien se esconde", "El de la gorra prometió no volver a beber", "El verdadero si no me muevo no me ven", "Cuando no te toca", son algunas de las reacciones que ha dejado el video que se hizo viral en redes sociales.
El ministro ruso de Deportes, Oleg Matitsin, calificó este viernes de "discriminatorias" las condiciones del Comité Olímpico Internacional para que los deportistas rusos puedan participar en los Juegos de París 2024 en calidad de Atletas Individuales Neutrales (AIN)."No negamos que la participación en los Juegos Olímpicos es el sueño de todo atleta, pero las condiciones que se nos ofrecen son absolutamente discriminatorias y van en contra de los principios básicos del olimpismo", dijo Matitsin, citado por el canal Match TV.La Comisión Ejecutiva del COI decidió este viernes que aquellos deportistas con pasaporte ruso o bielorruso que formen parte del colectivo de AIN y que se hayan clasificado a través de los sistemas oficiales de las federaciones internacionales serán declarados elegibles para competir en los Juegos de París.A estos deportistas se les aplicarán las estrictas condiciones de elegibilidad basadas en las recomendaciones emitidas del COI del 28 de marzo de 2023 para las federaciones internacionales y los organizadores de eventos deportivos internacionales.Según Rusia, las federaciones internacionales y el COI "están dañando la imagen de los propios Juegos Olímpicos".Al mismo tiempo, Matitsin indicó que aquellos deportistas rusos que "han logrado éxitos en competiciones y el derecho a participar (en JJOO), posiblemente, lo hagan"."Siempre apoyamos a nuestra gente, nuestros deportistas", agregó, al tiempo de condenar los intentos de "crear divisiones en la sociedad, enfrentando a unos atletas contra otros".Como todos los demás deportistas de los Juegos Olímpicos, los Atletas Individuales Neutrales también tendrán que cumplir las normas y reglamentos aplicables en la competición, incluida la lucha contra el dopaje, y tendrán que firmar las condiciones de participación actualizadas aplicables a París 2024. En ellas se comprometen a respetar la Carta Olímpica, incluida "la misión de paz del movimiento olímpico".Entre los 4.600 deportistas de todo el mundo que se han clasificado para París 2024 hasta la fecha, sólo hay once neutrales, ocho con pasaporte ruso y tres con pasaporte bielorruso.Le puede interesar:
Samir Santa Cruz, un repartidor de 21 años, pedalea día y noche para llevar algo de dinero a casa. "Fue un alivio que gane (Javier) Milei, confío en él", cuenta esperanzado, al igual que otros jóvenes, el sector de la población argentina que más apoya al presidente electo.Milei, un economista "libertario" y ultraliberal con tan solo dos años en la política, conquistó a los electores con la promesa de bajar la inflación, reducir drásticamente el gasto público y el déficit fiscal, eliminar impuestos, reformar el mercado laboral, para finalmente sacar a Argentina de su grave crisis y convertirla en potencia mundial.Santa Cruz vive en un pequeño departamento junto con su novia, su hija de un año, su padre, madre y hermano menor. "Cuando Milei encamine la economía ya tengo un montón de negocios en la cabeza, tengo mente emprendedora", asegura este joven que colaboró activamente en la campaña del mandatario electo.Según una encuesta de la consultora Reale Dallatorre (RDT) realizada entre el 22 y 27 de noviembre, 76% de los jóvenes de 16 a 25 años tiene imagen positiva de Milei, y 78,1% confía en que le irá bien en el gobierno que se inaugura este domingo.Entre ellos destacan los que conforman el "voto Rappi", como bautizaron los medios argentinos a los trabajadores precarios de aplicaciones como Rappi, Uber o PedidosYa, simpatizantes de Milei y sus propuestas, principalmente la desregulación de la economía y del mercado laboral."Buenas expectativas" Luna Block, de 20 años, atiende el kiosko de su familia en la estación de ómnibus de retiro, en Buenos Aires. Además, es profesora de educación física en un gimnasio.Milei "me genera buenas expectativas", dice Block, quien aprueba la alianza que el líder de La Libertad Avanza formó con la excandidata conservadora Patricia Bullrich, de la coalición Juntos por el Cambio."Mi situación económica no es mala pero tampoco es la mejor. Espero que a partir del momento cero que asuma empiece a trabajar en sus propuestas", apunta esta joven que le dará un compás de espera antes de comenzar a criticarlo porque "no es una situación fácil" la que recibe.Argentina se encuentra en una crisis, con inflación anualizada de más de 140% y pobreza que supera 40% de la población. Según Pablo Vommaro, coordinador del Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes de la Universidad de Buenos Aires, 13% de la población joven está desempleada y 20% subempleada, cifras que casi duplican el promedio general.En un pequeño comercio de motos de Buenos Aires, Franco Propato, de 23 años, recibe potenciales clientes con semblante animado y mirada optimista. "Con que Milei cumpla 50% de lo que dijo, ya vamos a estar cambiando mucho nuestro futuro", dice entusiasta.Le concederá tiempo "porque, obviamente, la política que tenemos hace 40 años nos está dejando un lío muy grande, y de un día para el otro no se va a poder arreglar".Propato, que trabajó antes en la pequeña empresa de su familia, no está satisfecho con su empleo actual. "El mercado laboral no tiene mucho que ofrecer, las condiciones que conseguí no son las mejores. Espero que con Milei eso cambie y haya oportunidad de crecimiento", concluye.Las ideas de Milei de apertura económica son en general bien recibidas por los jóvenes. Pero su propuesta de privatizar la petrolera YPF solo es aceptada por 37%, según la encuesta de RDT. En cuanto al planteamiento de un referéndum para derogar la ley del aborto, 40,5% lo rechaza, 32,6% está de acuerdo y 26,9% no sabe.Vommaro explica que "Milei fue el único candidato que tenía un discurso de futuro, esperanzador. Esa es una de las razones por las cuales tuvo tanta llegada en la juventud".Santa Cruz coincide. Imagina un buen futuro bajo el gobierno de Milei. "Me veo muy bien", exclama esperanzado en que llegarán "muchas empresas que nunca estuvieron en el país, como Tesla y Amazon". "Habría que aguantar 12 o 24 meses, según lo que dice Milei, pero yo no creo que sea para tanto", añade.Le puede interesar:
Poniendo fin a nueve meses de suspense, el Comité Olímpico Internacional autorizó este viernes a los deportistas rusos y bielorrusos a participar bajo bandera neutral en los Juegos Olímpicos-2024 de París, bajo estrictas condiciones, haciendo presagiar una delegación reducida.Sólo serán concernidos los "deportistas individuales neutrales" que hayan podido superar las fases de clasificación, que no hayan apoyado activamente la guerra en Ucrania, y que no estén bajo contrato con el ejército ni con las agencias nacionales de seguridad.Once deportistas cumplen por el momento esos criterios, ocho rusos y tres bielorrusos, precisó el COI en un comunicado.Condiciones de participación que Rusia denunció horas después del anuncio como "discriminatorias", y "contra los principios deportivos", en palabras del ministro ruso de Deportes Oleg Matytsine, citado por la agencia de prensa TASS.Indicó, sin embargo, que los atletas rusos que hayan clasificado para los JJ. OO. 2024 "participarán probablemente".-Giro ucranianoParalelamente, unos sesenta deportistas ucranianos ya están clasificados para los Juegos Olímpicos parisinos (26 de julio al 11 de agosto de 2024).La cuestión es crucial ya que el temor de ver una delegación ucraniana ausente o muy reducida en París ha sido motivo de preocupación para la instancia olímpica, y habría hecho, desde un punto de vista político, más delicada aún la presencia de deportistas rusos, incluso sin himno ni bandera.Después de haber excluido a rusos y bielorrusos del deporte mundial a finales de febrero de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, el COI reflexionó en dos tiempos para organizar su regreso, explicando en múltiples ocasiones que los deportistas no debían "pagar" por los actos de sus gobierno.El pasado mes de marzo, la instancia olímpica recomendó a las federaciones internacionales que reintegraran a los rusos y bielorrusos bajo bandera neutral en sus competiciones, trasladando a "un momento apropiado" su decisión sobre los Juegos Olímpicos-2024 de París, y los de invierno de 2026 en Milán-Cortina.La instancia olímpica se dio tiempo para evaluar el desarrollo de las competiciones, y tuvo en cuenta la evolución de la posición del gobierno ucraniano, que inicialmente impuso a sus deportistas boicotear todo evento que implicara a rusos, antes de suavizar su postura el pasado verano (boreal).El jueves, el ministro de Deportes ucraniano interino, Marviy Bidnyi, explicaba a la AFP que no desea la presencia de rusos y bielorrusos en los Juegos de París, considerando su bandera neutral "manchada de sangre" y temiendo que el deporte sirva para "fines de propaganda militar".Pero no esgrimió la amenaza de un boicot, mientras que varios deportistas ucranianos expresaron su deseo de enfrentarse y ganar a los rusos en las competiciones deportivas.Aunque las federaciones internacionales siguieron esa recomendación en orden disperso, pues el atletismo en particular sigue rechazando la integración de los rusos, la 12ª cumbre olímpica organizada el martes en Lausana arrancó con una señal clara al mundo del deporte.Sanciones mantenidasLos representes de las federaciones internacionales, de los 206 comités nacionales olímpicos y de los deportistas reclamaron una decisión "rápida" para permitir la presencia en París del pequeño número de deportistas rusos y bielorrusos que superen las fases de clasificación.En un ejercicio de equilibrismo entre el hecho de tener en cuenta el conflicto ucraniano y la autonomía política del deporte, el COI terminó por reintegrar a los deportistas de los dos países, pero manteniendo las sanciones contra sus gobiernos.Desde febrero de 2022, la instancia prohíbe así toda prueba internacional sobre suelo ruso o bielorruso, cualquier presencia de sus himnos, banderas y responsables durante las competiciones y ningún representante de los dos Estados será "invitado ni acreditado para los Juegos Olímpicos de París-2024".El COI suspendió el 12 de octubre al Comité Olímpico Ruso, privado de financiación olímpica, por haber situado bajo su autoridad cinco organizaciones deportivas de regiones ucranianas ocupadas.Por último, recuerda la instancia olímpica, "al menos 3.000 deportistas ucranianos y otros miembros de la comunidad olímpica de Ucrania" se beneficiaron de fondos de solidaridad del COI para poder entrenar los doce últimos meses.A día de hoy, "está previsto que la delegación ucraniana sea más o menos del mismo tamaño que en los Juegos de Tokio-2020", precisó la instancia con sede en Lausana.Le puede interesar: