En caso de que usted, un familiar suyo, un vecino o conocido necesite llamar a una ambulancia en Bogotá, puede hacerlo de la siguiente manera,Puede solicitar el servicio de ambulancia a través de la línea de emergencias 123, si requiere los servicios de salud que ofrece el Distrito a través de las cuatro subredes de la Secretaría de Salud o de Capital Salud EPS.Si requiere pedir una ambulancia del sistema privado, deberá contactarse al call center de la entidad prestadora de salud, recuerda la Alcaldía de Bogotá en su página web.¿Cuándo pedir una ambulancia?Le puede interesar:
Las unidades de cuidado intensivo pediátricas en el Valle del Cauca se llenaron debido al incremento de casos de infecciones y enfermedades respiratorias, los más afectados son los niños menores de cinco años. La influenza, por ejemplo, alcanzó un pico histórico y tuvo un 15% de incremento. "Tenemos mayoría de casos de consulta, de hospitalización y de requerimiento de UCI en nuestros menores por enfermedad respiratoria aguda. Es un comportamiento normal de la influenza que se produce en los niños, es una enfermedad más grave, por eso pedimos vacunarlos, tener cuidado con las vías respiratorias y evitar los cambios de temperatura", dijo María Cristina Lesmes, secretaria de salud departamental. "Este pico va asociado siempre a nuestra época de lluvias, es más alto, pero no es una alerta epidemiológica que nos preocupe demasiado", agregó Lesmes.Durante este fin de semana, las autoridades tendrán jornadas especiales de vacunación contra la Influenza, COVID- 19 y otras enfermedades en EPS, IPS y parques de los 42 municipios del departamento. Las autoridades sanitarias pidieron a los padres acercar a sus hijos para protegerlos.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
La Secretaría de Salud de Bogotá confirmó que una joven asistente al festival de música electrónica, Baum Festival, falleció luego de presentar un cuadro grave de complicaciones cardíacas, al parecer provocadas por el consumo de sustancias psicoactivas.La joven sufrió un infarto en pleno evento y tuvo que ser trasladada al Hospital Méderi en el centro de la ciudad, cerca a Corferias, donde se realizaba la fiesta.La Secretaría informó que en total, fueron 13 personas las que tuvieron que ser atendidas por distintas condiciones de salud durante el evento.El Baum Festival es un evento de música electrónica reconocido como uno de los más importantes del país y se desarrolla los días 20 y 21 de mayo en el centro de exposiciones de Corferias de Bogotá.Entre el cartel de artistas, se destacó la presencia Adam Beyer, un reconocido productor sueco y el dj italiano Sam Paganini.La Secretaría lamentó a través de un comunicado la muerte de la joven, mientras que la organización del evento aún no se ha pronunciado sobre el trágico hecho.Escuche el podcast El Camerino:
La Secretaría de Salud realizó un encuentro en el que participaron más de 15 actores públicos y privados del sistema de salud, para establecer la necesidad de garantizar un acceso tranquilo y fácil al aborto.La intención es dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional que despenalizó el aborto en cualquier circunstancia hasta la semana 24 de gestación.“Estamos analizando los retos que se plantean para la implementación de la sentencia de la Corte Constitucional. Este acceso que tenemos que garantizar en la red pública y privada nos va a permitir que cada vez el ejercicio de este derecho sea más fácil, tranquilo y ágil y, por ende, se pueda realizar cada vez más temprano”, mencionó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.Por tal motivo, se plantearon cuatro estrategias para avanzar y lograr que el aborto sea seguro y legal en las mujeres:Ampliar la red integrada de servicios de salud pública y privada, para garantizar el acceso seguro a la intervención voluntaria del embarazo.Fortalecer la formación del talento humano en salud, a través de las facultades de medicina que deberán explicar el abordaje de este servicio, incluyendo una capacitación dentro de los currículos universitarios.Crear y desarrollar estrategias de información y comunicación dirigidas a la comunidad, con el fin de difundir mensajes informativos sobre el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo.Realizar articulación intersectorial con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, que permitan fortalecer el acceso a los servicios de salud.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La Secretaría de Movilidad de Bogotá anunció que, a partir de este miércoles, 11 de mayo, entrará en vigor el decreto 183 de 2022, que levanta la excepción transitoria de pico y placa para los vehículos particulares pertenecientes al talento humano en salud.“El levantamiento de la excepción transitoria de pico y placa para el talento humano en salud se da en momentos en que, de acuerdo con la Secretaría Distrital de Salud, la condición epidemiológica de la ciudad ha sido superada. También cuando Bogotá adelanta la construcción de obras de infraestructura para la movilidad que requieren de la colaboración de todos para mejorar el tránsito en la ciudad”, explicó la Secretaría de Movilidad.Bogotá fue la única ciudad del país que implementó esta excepción para más de 66.400 vehículos pertenecientes a todo el talento humano en salud durante el tiempo de la emergencia por COVID-19.Las posibilidades ya están abiertas para que todo el personal de salud pueda solicitar excepciones como pico y placa solidario o carro compartido a partir de este martes y así evitar la medida.“El talento humano en salud que requiera solicitar las excepciones de carro compartido y pico y placa solidario podrá hacerlo siempre y cuando las placas de sus vehículos finalicen en números impares (1, 3, 5, 7 y 9), ya que mañana miércoles, 11 de mayo, opera la restricción para dichas placas. A partir de este miércoles podrá solicitar las excepciones de carro compartido y pico y placa solidario el talento humano en salud con carros de placas finalizadas en números pares (2, 4, 6, 8 y 0)”, concluyó la Secretaría.Para poder beneficiarse de esta excepción y movilizarse en el vehículo los días que se tiene pico y placa, se debe asegurar de tener una inscripción semanal a través de la plataforma dispuesta por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), la cual se puede consultar en www.movilidadbogota.gov.co.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Producto, al parecer, de un paro cardiorrespiratorio murió una persona en una estación de TransMilenio, según confirmó la empresa en un comunicado.En hecho ocurrió en la estación Transversal 91, de la troncal Suba, lo que ocasionó el cierre de esa parada del sistema.“El reporte del estado de salud de la persona llegó directamente a la Secretaría de Salud, por lo que llegó la ambulancia al punto, pero, lamentablemente, la persona falleció”, informó TransMilenio.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
La Secretaría de Salud de Bogotá denunció varios hechos que impiden la atención médica oportuna a niños y niñas que se encuentran en el campamento de la comunidad embera en el Parque Nacional. Son más de 1.300 indígenas que llevan cerca de siete meses en el parque.Según la Secretaría, la situación de Salud Pública es cada día más preocupante e insostenible. Se han cancelado jornadas de atención en salud sin importar el estado en el que se encuentran los niños dentro del Parque Nacional.“El 27 de abril le cancelaron a las niñas y niños ubicados en el Parque Nacional la jornada de salud programada con el Hospital Pediátrico de la Misericordia, en la cual se les atendería de forma integral y especializada, incluyendo entrega de medicamentos. Siendo las 10:29 de la noche del 26 de abril, las autodenominadas autoridades Bakata informaron que tenían programada la llegada de una caravana y que todos los esfuerzos estarían enfocados a esa actividad, por lo cual se debía cancelar la jornada de salud”, explica la Secretaría de Salud.De igual forma, se han presentado varios hechos que aumentan la vulnerabilidad de la población y afectan la salud física, en especial, de los niños y niñas que se encuentran en el campamento. Dentro de los hechos, se ha presentado ocultamiento de niños, niñas y otras personas enfermas, generando identificación tardía de alertas y atención en salud.Además de eso, no se informa sobre gestantes y en múltiples ocasiones no se ha permitido el control prenatal. Según la Secretaría, como consecuencia ya se han presentado cuatro partos extra-hospitalarios.“Agresión a misión médica presente en el asentamiento. Se han recibido amenazas, agresiones al personal de salud y averío de ambulancias y equipos médicos; se han presentado dos muertes: una por infección viral sistémica (según lo informado por Medicina Legal), y otro caso derivado de una patología de origen genético”, añade la Secretaría Distrital de Salud.Desde el primer día de ocupación en el Parque Nacional, la Secretaría ha tenido un equipo permanente de acompañamiento. De acuerdo a las cifras del Distrito, se han realizado 14 jornadas de salud desde el 14 de octubre de 2021, 1.840 atenciones, se han valorado y trasladado a 139 personas mediante ambulancias y se han vacunado 239 niños, niñas y adolescentes.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
El Gobierno anunció que también eliminará el uso del tapabocas en las aulas de las instituciones educativas del país a partir de este 15 de mayo. La medida, que en principio se levantó para espacios cerrados y eventos masivos, con algunas restricciones, ahora permitirá a los niños y niñas asistir a los salones de clase sin la mascarilla.El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó en Mañanas BLU que una de las razones por la que se tomó la decisión fue por los problemas en el aprendizaje de los niños, que, según dijo, “es severo”.“Todos hemos tomado medidas y representa una transición. Inicialmente si pensamos que deberíamos mantener más tiempo el uso de tapabocas en niños justificado en dos razones principales: primero, baja cobertura de vacunación en este momento y aunque el riesgo es bajo, existe. Por otro lado, los niños vienen teniendo un efecto severo en el aprendizaje por el uso tapabocas”.El ministro añadió que desde hace un tiempo el tapabocas no era de uso obligatorio en el recreo, por ser en espacios abiertos, pero ahora también en los salones de clases. Sin embargo, recomendó mantener las medidas básicas, en especial, la ventilación en los espacios cerrados de los colegios.Para los demás lugares como restaurantes, bares, cines, eventos masivos y más, la medida se levanta desde el 1 de mayo; seguirá siendo obligatorio en transporte público, centros geriátricos y centros de salud, esto, por los riesgos que implica.
Este fin de semana, a las afueras de las instalaciones del hospital La Victoria en el sur de Bogotá, familiares de 17 pacientes víctimas de abuso sexual por parte del enfermero Jorge Enrique Pérez exigieron justicia. Según las denuncias, el señalado se aprovechaba de los pacientes en estado de indefensión. El caso más grave ocurrió con una menor de edad.En entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, Fernanda, la familiar de una víctima que pidió omitir su identidad, habló de las graves denuncias. Según su testimonio, las agresiones se produjeron cuando las pacientes dormían y debido a los medicamentos que les suministraban se encontraban en momentos de indefensión.“Esto ha sido muy duro para la familia, porque no vimos ninguna señal anteriormente, que dijera uno que estaban sucediendo este tipo de cosas en el hospital. Nuestra familiar nos comentó este fin de semana, nos cuenta que en horas de la madrugada, casi medianoche, se escucharon unos gritos y ahí fue cuando se dieron cuenta que este auxiliar (Jorge Enrique Pérez) estaba accediendo a una de las pacientes. Para ella ha sido muy duro, gracias a Dios hay salió del hospital”, contó la familiar.“Ha sido muy duro lo que nos cuenta, del manoseo, el tocamiento por parte de ese enfermero. Era algo recurrente. De hecho, según lo que ella me indica, los hechos pasaron en una hora en que, según lo que menciona, a esa hora los enfermeros descansan. El auxiliar de enfermería no tenía razón de estar allá. Eso nos da rabia, cuál es la supervisión, qué es lo que está haciendo el hospital para tener un control”, agregó.De acuerdo con la denunciante, se pusieron en conocimiento del hospital los hechos, pero hasta el momento no se ha dado una respuesta y no se ha brindado el apoyo suficiente en el plano de salud mental ni legal desde el Distrito.Silvia Arciniegas, personera delegada para Asuntos Disciplinarios, aseguró que podría haber más personas involucradas en la conducta denunciada. “Es una cifra bastante alta y desconocemos si existen otras personas involucradas, tal vez por falta de supervisión o vigilancia”, declaró la funcionaria.
En Colombia ya se han registrado alrededor de 50 casos de intoxicación en niños por consumir sildenafil, conocido comercialmente como viagra. En los colegios, los menores estarían tomando este medicamento revuelto en jugo, gaseosa o agua, según las denuncias. Por lo que desde el Invima hacen un llamado a las secretarías de Salud de cada municipio para que vigilen y hagan control de la venta de este producto.El viagra, según explicó Julio César Aldana, director del Invima, es una sustancia de venta solo bajo prescripción médica formulada para mayores de 18 años y, en casos específicos, para tratar hipertensión pulmonar; usarla por niños para retos virales podría tener consecuencias graves.Aldana indicó en Mañanas BLU que vender viagra, que “es para la disfunción eréctil en mayores de 18 años y con unas dosis específicas”, sin su correspondiente fórmula médica es incurrir en una ilegalidad.“Estos productos tienen una indicación precisa, se venden para la disfunción eréctil en mayores de 18 años y con unas dosis específicas. Los niños que están siguiendo estos retos virales están expuestos porque esta es una sustancia que tiene efectos adversos que pueden ser graves en este grupo de la población”.“Se puede presentar hipotensión severa, alteraciones de la visión, que algunos son transitorios, pero como no hay evidencia de qué pasa con los niños, las consecuencias pueden ser impredecibles. Puede llevar a algunos trastornos de desempeño sexual a largo plazo. Son fármacos que actúan sobre los vasos sanguíneos, por eso causan la hipotensión”, añadió.El director del Invima recalcó que el sildenafil es un medicamento “suministrado en ambientes clínicos controlados”, pues los estudios que se han hecho al respecto, en el caso de los menores de edad, solo son para tratar a aquellos que tienen un “proceso que se denomina clínicamente hipertensión pulmonar”.
Las conexiones fraudulentas siguen registrándose en el Caribe. El más reciente caso fue detectado en el Conjunto Residencial Bavaria Country, en Santa Marta, donde detectaron 42 viviendas con algún tipo de fraude que implicaba facturaciones inferiores al consumo real de energía.El operativo de revisión y detección fue realizado por personal de la empresa Air-e, que contó con el acompañamiento de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, que permitió detectar 29 casas con los medidores alterados y 13 con acometidas con irregularidades.Estos casos fueron documentados por agentes de la Sijín, quienes se encargarán de adelantar las investigaciones a los propietarios de las viviendas, quienes enfrentarán cargos por delitos de defraudación de fluidos, consagrado en el artículo 256 del Código Penal, el cual establece penas hasta por 6 años de prisión y multas hasta por 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes.“Este tipo de fraudes afectan la calidad del servicio de energía, representa un latente atentado contra la vida y la integridad de las personas que la realizan. Así mismo, atenta contra la estabilidad financiera del prestador del servicio de energía y afecta económicamente a los usuarios”, dijo Diego Rincones, Gerente de Air-e en el Magdalena.
Los recientes casos de maltrato a burros y caballos que han terminado desplomados en las calles de Barranquilla por fatiga han dejado al descubierto una red de personas que se lucran alquilando a los equinos incurriendo en maltrato animal, una práctica que es considerada un delito que se penaliza con cárcel y al que las autoridades en la ciudad ya le tienen puesto el ojo.Fredy Padilla, un carromulero que vive en el barrio La Luz, aunque desde hace 10 años trabaja con su propio burro al que llama Emilio, reconoce que esta práctica del alquiler es muy común."Lo que hacen es que tienen varios animales y los alquilan, así como hacen con las motos. El alquiler es de $20.000 por día. Ahora procuran cuidarlos, ya que si en la calle ven un animal maltratado la Policía lo incauta", contó el carromulero.Mientras algunos de estos equinos están siendo alquilados por día, otros lo hacen por hora y cobran desde 5.000 pesos, como lo informó Oscar Peñuela, director del centro de oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Económico de Barranquilla, quien lidera un programa de sustitución de vehículos de tracción animal."Una persona que se encuentre alquilando al animal tiene una infracción que es causal de detención. Tenemos información que esta práctica se viene presentando en barranquilla y su área Metropolitana cobrando $5.000 por el alquiler por hora del animal, ocasionando fatiga al animal y que muchas veces se desplome por la fatiga y la alta carga que lleva sobre su lomo", detalló Peñuela.El funcionario indicó que, de acuerdo con el reporte de la Policía, en los dos últimos años han tenido más de 230 incautaciones de animales no solo por infracciones de tránsito, sino por maltrato animal.El programa de sustitución de vehículos de tracción animal que adelanta la alcaldía deja ya 485 familias que han entregado sus animales de forma voluntaria, optando por una tura que les brinda otra oportunidad distinta de negocio.
Con la moral por el piso regresaron a Barranquilla los hermanos Daylin Dayana y Yeidi Ricardo Pupo Posada, luego de que, según denuncian, autoridades alemanas los retuvieran en el aeropuerto de Frankfurt, Alemania, y les negaran la posibilidad de continuar su viaje hacia Italia, donde esperaban visitar a su madre y compartir con ella dos meses de vacaciones.Al hacer su escala en Alemania, los jóvenes, de 20 y 22 años, mostraron a las autoridades sus documentos y los tiquetes de vuelta, para demostrar que iban de vacaciones y que en septiembre próximo regresarían a Colombia, donde cursan sus estudios profesionales en fisioterapia y licenciatura en Educación Física, respectivamente.Sin embargo, cuentan que los alemanes no les creyeron, y que fueron señalados de pretender quedarse viviendo de manera ilegal en Europa. Dicen que ni siquiera les dieron la oportunidad de pasar por Migración y, por el contrario, les quitaron sus teléfonos y maletas y los dejaron encerrados e incomunicados por 10 horas en el aeropuerto.Yidis Pupo, padre de los jóvenes, asegura que lo que vivieron sus hijos fue un acto de discriminación y racismo, porque hasta las maletas se las destrozaron.Lea también:"A ellos los encerraron en unas oficinas. Cada uno por separado. Los maltrataron psicológicamente. No les respetaron sus derechos y los hicieron perder el vuelo de conexión. Finalmente los devolvieron en un vuelo a Colombia y no pudieron ver a su mamá", explicó. Los hermanos Pupo habían preparado este viaje por más de seis meses e, incluso, invirtieron más de $12 millones de pesos, con el anhelo de volver a ver a su madre, pero lo perdieron todo.Escuche más noticias:
La Convención Constitucional concluyó este martes la redacción de una nueva Constitución para Chile. En un hecho histórico para ese país, luego de un año de trabajo se entregará el próximo lunes el proyecto de Carta Magna al presidente Gabriel Boric.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Cristina Dorador, constituyente por el Distrito 3 de Chile, resaltó que la redacción de esta nueva Constitución es un paso importante, pues es la primera vez que se hace un proceso de este nivel de forma democrática.“Es la primera vez que en Chile hacemos un proceso democrático para inscribir nuestra Constitución, eso implicó también que la Convención estuviera conformada por personas diversas que, quizá, antes no tenían participación política”, manifestó.¿Qué cambió y que se estableció?“Se logró coincidir en temas fundamentales como los derechos sociales y los temas ambientales. Hubo algunos problemas en cuanto a cómo poner a andar la constitución ecología, pero, en general, hubo grandes consensos”, detalló.La redacción del texto final constitucional fue la salida política que encontró Chile para calmar, en cierta medida, las violentas protestas que estallaron el 18 de octubre de 2019, que se dieron en reclamo de mayor justicia social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que le preocupa que la viruela del mono pueda propagarse a grupos de alto riesgo, tras observar que hay una "transmisión sostenida del virus"."Esto podría indicar que el virus se está asentando y que podría moverse a grupos de alto riesgo, como niños, mujeres embarazadas o personas inmunodeprimidas", sostuvo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus en una conferencia de prensa.Reveló que se ha empezado a ver "que varios niños han sido infectados".La organización precisó que en esta categoría entran todos los menores hasta los 17 años y que de los casos reportados, dos del Reino Unido y otros todavía por confirmar en España y Francia, ninguno ha sido severo."No obstante, es un grupo de edad que realmente nos preocupa, aunque sean (casos) leves, así que tenemos que hacer todo lo posible para controlar este brote a través de las medidas sanitarias existentes", declaró un experto.Las últimas notificaciones recibidas por la OMS han elevado a 3.413 los casos de viruela del mono en cincuenta países que no eran endémicos de esta enfermedad, que ha estado presente en las últimas décadas en África central y occidental.La OMS decidió este fin de semana que el actual brote de viruela del mono no constituye por el momento una emergencia sanitaria de alcance internacional, como es el caso de la COVID-19, tras recibir una recomendación en este sentido de los científicos de su Comité de Emergencia.Esa recomendación, sin embargo, no fue inicialmente unánime ya que tres científicos miembros de esa instancia consideraban que se reúnen las condiciones para declarar la emergencia.Once miembros opinaron en sentido contrario y la recomendación fue finalmente adoptada por consenso, aunque los expertos pidieron al director de la OMS que apenas se tenga información adicional sobre este brote los convoque nuevamente para evaluar la situación.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'