Desde la Secretaría de Seguridad de Medellín negaron que haya alguna responsabilidad de sus funcionarios con la presunta adquisición irregular del sistema Robocop, que está en la lupa de una investigación disciplinaria de la Personería de la ciudad.La agencia del Ministerio Público adelanta un proceso para determinar las presuntas irregularidades en la compra de este sistema inteligente de vigilancia que está siendo implementado con pruebas piloto en Medellín.En esta indagación preliminar fueron vinculados Ana María Betancur, asesora de la Secretaría de Seguridad, y Edwin Muñoz Aristizábal, gerente de la Empresa para la Seguridad y Soluciones Urbanas (ESU), que compró este sistema llamado Robocop.Sin embargo, el secretario de Seguridad de Medellín, general (r) José Gerardo Acevedo, negó que su funcionaria tenga alguna responsabilidad en la compra de ese equipo.Aunque la Personería no ha aclarado cuál fue la presunta irregularidad, desde la ESU explicaron que se trata de la publicación en el sitio web de las pólizas en la compra de Robocop. Sin embargo, ya respondieron que la póliza sí la tienen, la enviaron a la agencia del Ministerio Público y señalan que no estaban publicadas porque tiene unas condiciones distintas en los procesos de contratación al ser una empresa industrial y comercial del Estado. Por eso, esperan que la personería obtenga todas las aclaraciones y se pueda cerrar esta investigación disciplinaria.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Luego de las capturas en el área metropolitana de Medellín de los implicados en el homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, el exsecretario de Seguridad de la ciudad, Andrés Tobón, denunció que la banda La Terraza, que sería responsable del crimen, vende “homicidios especializados” coordinados por un excapo. Estos crímenes serían coordinados desde la cárcel.Este excapo sería alias 'Duglas' quien estaría ejerciendo el control de la criminalidad desde la cárcel a través de la banda La Terraza, una de las más temidas del país.Tobón, exsecretario de Seguridad de la alcaldía de Federico Gutiérrez y analista del conflicto urbano, indicó que 'Duglas' coordinaría a través de alias 'Carlos Pesebre' la venta del sicariato especializado. De esta manera, se habría negociado con una mafia internacional el asesinato del fiscal antimafia de Paraguay Marcelo Pecci, ocurrido el pasado 10 de mayo cuando disfrutaba de la luna de miel con su esposa embarazada en la isla de Barú en Cartagena. En este sector la banda criminal tendría un control ilegal."Se trata de una estructura con capacidad criminal que supera a Medellín, estamos hablando de La Terraza o de "La Razón de Duglas" como se conoce en el bajo mundo. Además de que tiene la capacidad de control de Medellín y del Valle de Aburrá para en efecto ejecutar y mantener en orden el pacto del fusil, viene prestando hace muchos años en outsourcing de homicidio especializado, de sicariato", aseveró.El poder de la banda La Terraza es tan amplio, según Tobón, que verifican que se cumplan pactos de fusil en Medellín."Aquí están las estructuras más completas del país. Desde aquí se administra logísticamente y también en materia de mando. Y lo segundo es que pasando esto, siendo una realidad, tenemos una eliminación absoluta de las confrontaciones criminales controladas todas desde "La Razón de Duglas a través de la estructura de Carlos Pesebre", precisó.Agregó que en la ciudad hay presencia del crimen organizado que se encuentra silenciado y negociado entre ellos. Con este 'pacto' garantizan el silencio y evitan la persecución de las autoridades.Cabe recordar que en la madrugada de este viernes se realizó el operativo de la Dijín y la Fiscalía, en el cual participaron cerca de 150 hombres que, de manera simultánea, en la Loma de Los Bernal, Robledo, Campo Valdés en Medellín, también en Bello y Envigado, capturaron las cinco personas que estarían vinculadas a La Terraza y señaladas del crimen del fiscal Pecci.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
El candidato presidencial Federico Gutiérrez, en entrevista con Mañanas BLU, respondió a los cuestionamientos contra su campaña por el caso de su secretario de Seguridad, Gustavo Villegas, procesado por la justicia.“[Villegas] fue condenado por algo que se llama ‘abuso de poder’, porque como funcionario público no denunció una extorsión de la que venía siendo víctima la empresa familiar que él tenía de distribución de alimentos en varios barrios de la ciudad”, aseguró Gutiérrez.“Yo conocí su trabajo y respeto muchas de las cosas que él hizo. Fui claro y soy respetuoso de las decisiones de la justicia y que cada uno determine sus responsabilidades. Mi tranquilidad es que yo nunca le bajé a la lucha contra esas organizaciones criminales”, añadió el aspirante.De acuerdo con Gutiérrez, conoció a Villegas cuando fue funcionario de Sergio Fajardo y manejaba el programa de paz y reconciliación.“Quien tenga responsabilidades y cometa un delito, tiene que pagar ante la justicia. Si alguien dio una pelea en contra de las estructuras criminales, fui yo. Tuvimos problemas diarios de amenazas de todas estas estructuras criminales. Quien se salga de la norma o la ley tiene que responder. Nosotros siempre hemos sido contundentes también en esto”, sostuvo el exalcalde de Medellín.
En las últimas horas, fue capturada por orden judicial, una mujer señalada de usar escopolamina para hurtar a ciudadanos extranjeros que conocía por redes sociales. En Medellín, según las autoridades, se han reportado durante este año 94 casos de hurto empleando escopolamina o fármacos similares.La mujer, de apellido Castaño, fue detenida porque en su contra pesa una denuncia realizada por un ciudadano francés a quien en abril pasado le habría robado dinero en efectivo y varios objetos avaluados en 10 millones de pesos. Según la investigación de la Policía y la Fiscalía, la capturada también estaría vinculada con varios casos de robo con escopolamina, a personas que contactaba a través de aplicaciones de citas.Uno de los sectores que pidió refuerzo en los controles es el de entretenimiento. Uno de sus representantes aseguró que no pueden impedir el ingreso de personas que simplemente parecen sospechosas, pues sería caer en estereotipos y posibles casos de discriminación y por eso solicitaron apoyo de las autoridades.Juan Pablo Valenzuela, vocero de Asobares en Antioquia, señaló que desde su sector se enfocaron en la pedagogía del autocuidado para prevenir.“Las campañas que hemos hecho de consumo responsable, de que se acompañen las personas a la hora de salir de rumba, definir en qué transporte se va a movilizar, más allá de eso es muy complicado para nosotros, debemos entrar a prevenir la escopolamina como tal” , indicó Valenzuela.A la fecha, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad de Medellín, se han registrado 94 casos de robo en los que los delincuentes usaron fármacos como la escopolamina para lograr su cometido. Y aunque no se reportaron aumentos considerables, sí se encendieron las alarmas por los riesgos que el uso de este tipo de elementos implica, teniendo en cuenta los casos que se presentaron en Bogotá.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y los insultos que se ganan deportistas y actores por dar a conocer su voto:
Tras el robo de los 15 computadores de la Secretaría de Hacienda de Medellín, la Policía designó un grupo de investigadores para esclarecer este hurto y ya se revisan los sistemas de seguridad.Las autoridades ya adelantan la investigación por este robo de los equipos de una oficina del área de contaduría de la Secretaría de Hacienda de la ciudad que se denunció en las últimas horas.A pesar de que el sitio tiene personal de vigilancia las 24 horas, los ladrones violentaron la puerta principal y hurtaron los 15 equipos, como fue evidenciado por los funcionarios que llegaron con normalidad a trabajar en esa oficina ubicada en Plaza Mayor.El coronel José Galindo, comandante de la Policía Metropolitana, sostuvo que ya se verifican las cámaras de seguridad."Fueron nombrados investigadores de policía judicial, hombres de inteligencia quienes se desplazaron al complejo de Plaza Mayor. En este lugar se logró recaudar importantes elementos probatorios y evidencia física del sistema de cámaras, no solamente de Plaza Mayor, sino también de la ciudad de Medellín y de cámaras privadas", señaló el oficial.Aunque rechazó este hurto, el secretario de Hacienda de la ciudad, Óscar Hurtado, aseguró que no hay riesgo con la información por el robo de estos equipos."La función de estos equipos no es almacenar información, sirven como herramienta para procesar la información que se almacena en los servidores. Por lo tanto, eso garantiza que no hay pérdida de información", manifestó el funcionario.Ante el robo a una entidad que maneja las finanzas públicas, el alcalde encargado de Medellín, Juan Camilo Restrepo, pidió a la Policía que investigue y dé resultados cuanto antes de este hurto porque se debe proteger la privacidad de la información de los ciudadanos.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué se está hablando tanto del candidato del Pacto Histórico:
No paran los hechos de violencia en Medellín y es que por medio de videos quedan registrados los hurtos en la capital antioqueña.En esta ocasión, un video que circuló en las redes sociales evidenció otro caso de fleteo que se dio aprovechando un intercambio semafórico. El hecho se registró en el barrio Castilla donde dos ladrones usando una moto con placas alteradas y un arma de fuego, intimidaron a los ocupantes de un vehículo y se llevaron varios elementos de oro.“Ya establecimos que no son las placas reales de la motocicleta. La pronta denuncia de la víctima adelanta acciones judiciales, lo que ya ha llevado a tener avanzada la investigación”, afirmó el teniente coronel Nixon Bolívar, comandante del Distrito de Policía número 2.Según la Policía Metropolitana cerca de 6.000 casos de hurto se han reportado este año con un aumento del 16% con respecto a la misma fecha del 2021.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, en diálogo con Mañanas BLU, respondió a quienes han puesto en duda los hechos ocurridos en el intento de robo a una empresa fundidora de oro en El Poblado, ocurrido este jueves.“No hay nada que nosotros hagamos que le guste a la oposición en Medellín, que es una oposición miope, que nunca va a ver un buen resultado”, dijo.A sus críticos, el alcalde Quintero les reprochó que sean capaces de irse, incluso, contra las instituciones, con tal de no reconocer resultados.“Hubo un exsecretario de seguridad diciendo que, en Medellín, como íbamos muy bien seguridad, era que había un pacto. Me pregunto: ¿pacto con quién? Si lo tiene que lo denuncie”, expresó.Añadió que no es posible que hablen de montaje y fue tajante al afirmar: “Entonces vayan y le preguntan al que perdió el riñón para ver qué tan contento está con el montaje”.El alcalde se refería a uno de los ladrones que resultó herido en la reacción de las autoridades y de quien, dijo, tendrá que someterse a diálisis de por vida.“La oposición de Medellín es radical y a veces mezquina, lamentablemente”, concluyó.Escuche al alcalde de Medellín en Mañanas BLU:Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
El alcalde de Ituango, Edwin Mira, habló sobre la emergencia humanitaria que se vive en la población antioqueña debido a la llegada de más de 4.000 desplazados tras amenazas de grupos ilegales.“Hay 4.041 personas desplazadas equivalentes a 1.675 familias de 30 veredas de zonas rurales del municipio. Existe el rumor que pueden llegar más. En horas de la noche llegaron otras”, indicó el mandatario.Adicional a las amenazas de grupos ilegales, los habitantes del municipio antioqueño sufren por el bloqueo de la vía a Medellín.“Está lloviendo desde el miércoles, día del desplazamiento. Desafortunadamente la vía de acceso a la ciudad de Medellín se bloqueó, tiene muchos derrumbes, se perdió la calzada y es la hora que no hemos podido tener contacto con vehículos que vienen con ayuda humanitaria de la Alcaldía de Medellín”, explicó.Según Mira, son inciertas las razones por las que se haya obligado a los campesinos a desplazarse.“No es por seguridad, porque en todas las veredas y corregimientos tenemos Ejército. A través de teléfono, llaman a los presidentes de Juntas de Acción Comunal, los amenazas y obligan a todo el campesinado que salga al pueblo”, contó.Debido a la llegada de miles de personas, la comida escasea y es incierto cuándo arribarán a la población las ayudas humanitarias.“No tenemos panela, no tenemos arroz, no tenemos papa. El clima tampoco nos ayuda. Ya la Gobernación dispuso de unos kits de alimentos para poder atender a esta población, pero desafortunadamente solo han podido llegar dos helicópteros, el cielo está muy nublado, no hay posibilidad de aterrizar más aeronaves”, declaró Mira.Escuche a Edwin Mira, alcalde de Ituango, en Mañanas BLU:
La Policía y la Alcaldía de Medellín ya adelantan los preparativos para el dispositivo de seguridad del juego de vuelta del Deportivo Cali contra Deportes Tolima, válido por los cuartos de final de la Liga colombiana y que está aplazado desde hace casi un mes.El partido está programado para las 3:00 de la tarde de este sábado en el estadio Atanasio Girardot de Medellín, pero se extremaron medidas porque ya hinchas de las barras bravas de Nacional y grupos extremistas de las protestas anuncian sabotajes para impedir el normal desarrollo del partido.“Yo levanté la mano para que llegara el partido del Cali y el Tolima a Medellín, entonces, son mensajes bonitos también de que el fútbol no debe parar, de que la economía no debe parar. Nosotros vamos a hacer todos los esfuerzo de manera adecuada y pedimos el apoyo de la ciudadanía para que eso sea así”, sostuvo el alcalde Daniel Quintero.En cabeza del Inder se implementará el protocolo de bioseguridad para que tanto los jugadores, cuerpos técnicos y demás involucrados en este espectáculos tengan todas las garantías sanitarias.
Una gran polémica ha generado la red de 'informantes y seguridad' que crearon los comerciantes del barrio Provenza en la zona rosa del Poblado en Medellín para prevenir robos.Son unas 20 personas que, aseguran, trabajan para los locales comerciales, pero que ahora se dedican a vigilar la zona y a reportar por un chat a quienes consideren sospechosos.Esto pues, aunque la Secretaría de Seguridad de Medellín reporta una disminución del 68% en delitos como hurto y atracos en El Poblado, los comerciantes han evidenciado problemas de seguridad.“Se nos han subido prepagos y jíbaros”, comentó Cobollo quien además le informó a BLU Radio que en los próximos días tendrán además seis vigilantes de una compañía de seguridad privada para reforzar la zona.Ante esta situación, el coronel Camilo Torres Subcomandante Policía Metropolitana, aseguró que los uniformados hacen constante presencia en el barrio e hizo un llamado a los comerciantes para trabajar de la mano.“Invitar a la ciudadanía y comerciantes para que tengamos una comunicación constante y fluida. También para que tengan en cuenta las medidas de autoprotección”, manifestó el subcomandante.
Sigue dando de qué hablar la espada de Bolívar, la misma que retrasó 18 minutos el discurso del presidente Gustavo Petro el domingo 7 de agosto, mientras era llevada del Palacio de Nariño a la plaza de Bolívar.Pues bien, ahora el presidente Gustavo Petro ordenó que no siguiera en el Salón Bolívar, a donde tiene acceso muy poca gente, y por eso fue trasladada al lobby de la Casa de Nariño, en la entrada de la carrera octava.Por esta puerta ingresan todos los visitantes y la mayoría de los funcionarios que visitan la Casa de Nariño y que ahora observarán la famosa espada de Bolívar tan pronto ingresen. La espada seguirá custodiada permanentemente por dos guardias.La jefatura para la Protección Presidencial fue la encargada de hacer el traslado de la espada en un cofre y de la urna que la protegerá. Vale la pena recordar el profundo contenido simbólico que tiene la espada para el presidente Petro porque la misma fue robada en 1974 de la Quinta de Bolívar de Bogotá y fue devuelta al estado colombiano una vez se firmó la paz con esa guerrilla.
La vicepresidenta Francia Márquez reveló cuál fue el viaje que realizó a un país africano y que la marcó de por vida. De hecho, desde ese momento cambió su forma de vestir para transmitir un mensaje a la sociedad.Se trata de Senegal, específicamente la Isla de Gorea, que fue declarada como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco, al ser un lugar donde se vulneró los derechos de los esclavos de manera atroz."Creo que es un lugar que todo el mundo debería conocer. Ver las celdas de lo que fue la esclavitud, donde engordaban a la gente. Hay una puerta que se llama 'La puerta sin regreso'. A mí me marcó mucho. Yo vine de allá descolocada, fue fuerte", relató la vicepresidenta en conversación con Los Informantes, de Canal Caracol.Francia Márquez también comentó que en ese viaje se quedó con la imagen de las mujeres senegaleses, en medio de la escases, lucían trajes coloridos, con varios diseños, resaltando sus orígenes."Trajes maravillosos, dije: "Esto es muy hermoso, es lo que somos". Yo era una mujer de andar en jeans y camisetas (...) Estar hoy con mi cabello afro y escuchar a las niñas que me mandan mensajes diciendo: "Quiero ser como mi tía Francia"", añadió orgullosa en Los Informantes.Vea la entrevista completa de Francia Márquez en Los Informantes:Le puede interesar: Se está poniendo viejo
Una fiscal imputó el cargo de interés indebido en la celebración de contratos al exgerente del Idea, Álvaro Vásquez; el exgerente EPM, Federico Restrepo, y al exalcalde de Medellín Alonso Salazar, al igual que al exgobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos.Si bien los implicados no aceptaron los cargos en la audiencia en el juzgado 12 de control de garantías de Medellín, la fiscal del caso aseguró que los cuatro imputados suscribieron los acuerdos entre julio y septiembre de 2010 que frenaron la licitación pública que ya se adelantaba y a la que fueron invitadas algunas empresas privadas.Sin embargo, se decidió contratar de manera directa con EPM y esto habría afectado el cronograma de obras de Hidroituango."Esa decisión afectó gravemente el tiempo y la entrada en construcción de Hidroituango, según el cronograma", añadió la fiscal durante la audiencia.Cabe recordar que en esta investigación penal también están incluidos otros cinco exfuncionarios de EPM e Hidroituango, que serán imputados por delitos como falsedad en documento público por información errónea a la Anla y celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales por la construcción del tercer túnel de desviación.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Viviana Barberena tiene una maestría en Administración Pública, es abogada de la Universidad Externado de Colombia y magíster en Ciencias de la Administración Pública. Ha sido consultora y docente experta en temas de gestión territorial, descentralización, modernización del Estado, cooperación internacional y cultura ciudadana.La Veeduría Distrital es una entidad de control preventivo para la transparencia y efectividad de la gestión pública del Distrito.Esta institución promueve, acompaña, evalúa, hace seguimiento, innova, recomienda, sensibiliza, incide en entidades distritales, localidades y en la ciudadanía para: ejercer control preventivo, promover el control social, fortalecer la transparencia y lucha contra la corrupción.La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, dio la bienvenida a la nueva funcionaria y en el acto de posesión se refirió a la Veeduria como “una institución muy importante para Bogotá”.Por su parte la nueva veedora distrital afirmó que “hay una tarea pedagógica importante que tiene que ver con el mejoramiento y la responsabilidad” que tienen los funcionarios de todos los niveles.Señaló que para ella es un honor y un privilegio acompañar a la ciudad en este proceso.“Muchas de las cosas que pasan en el Estado no son actos de corrupción. La ciudadanía reclama cada vez más protagonismo en el conocimiento de los asuntos del Estado y en eso creo que tenemos una tarea muy importante”, agregó.Viviana Barberena fue gerente de la campaña y coordinadora de la Unidad de Trabajo Legislativo -UTL- del exsenador Antanas Mockus. Entre otros cargos, ocupó el de directora del Jardín Botánico de Bogotá.Su último cargo fue de integrante del Ejecutivo y de la dirección nacional de la Alianza Verde.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Este martes, 9 de agosto, la Procuraduría pidió condenar a la excongresista Aída Merlano por violar los límites de gastos en su campaña al Senado para 2018-2022.En la audiencia que se adelanta en la Corte Suprema de Justicia, en el despacho del magistrado Ariel Torres Rojas, en el concepto rendido ante la sala especial de primera instancia del alto tribunal, el ministerio Público requirió, además, que la Corte inicie los trámites para solicitar su extradición desde Venezuela, cuando se verifique que sí se encuentra en ese país y se cumplen los requisitos legales para realizar el requerimiento.El ministerio público también señaló que en medio de la investigación se determinó que la campaña de Merlano Rebolledo recibió más de 8.300 millones de pesos, por lo que superó el tope fijado por el Consejo Nacional Electoral, que para su caso era de 884 millones de pesos.Para la Procuraduría, Aída Merlano: “Afectó gravemente el bien jurídico tutelado de la participación democrática, puesto que desbalanceó injustificadamente la contienda electoral, haciendo que tanto aspirantes como electores, vieran ante sus ojos el desmantelamiento de los principios de igualdad, participación, pluralismo y transparencia en tal indigno espectáculo”.Por esa razón, solicitó condenar a la excongresista, quien era representante a la Cámara para la fecha en que ocurrieron los hechos, por el delito de violación a los topes o límites de gasto en las campañas electorales, que contempla una pena de cuatro a ocho años, y que la misma se dicte bajo una circunstancia de mayor punibilidad.