La alcaldesa de Bogotá, Claudia López y la secretaria de Educación, Edna Bonilla, dieron la bienvenida a las estudiantes de primera infancia del Liceo Femenino Mercedes Nariño que retornaron a sus salones de clase después de casi un año ausencia, debido a la pandemia por covid-19.“Hoy estamos llegando al 10% de colegios públicos con retorno seguro, son 42 colegios ya. Hace un año no nos imaginábamos que pasaríamos una situación tan difícil pero hoy es una fiesta gradual y progresiva para volver al colegio de manera segura” dijo la alcaldesa Claudia López.La mandataria también explicó que “al día de hoy, el 39% de los colegios públicos han registrado sus protocolos para el reinicio gradual, cerca de la mitad de jardines y colegios privados, el 61% de la educación superior, 100% de las sedes del Sena en Bogotá y el 24% de las instituciones educación para el trabajo, vamos bien y meta es seguir el calendario para en abril tener el 100% de las sedes de los colegios públicos”.El liceo hace parte de los 23 colegios oficiales que vuelven a la presencialidad escolar esta semana como parte del grupo 2 definido en el modelo de gradualidad de la capital, los cuales recibieron su habilitación para reapertura hasta el 31 de diciembre de 2020.Este grupo de instituciones educativas que abrirán sus puertas están ubicadas en las localidades de Bosa, Usme, Kennedy, Ciudad Bolívar, Fontibón, Santa Fe y Candelaria, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal.Junto con las 19 instituciones que iniciaron clases presenciales desde el 15 de febrero, estos 23 colegios han conformado grupos de estudiantes para controlar las interacciones y minimizar las rotaciones, con jornadas fijas que con el tiempo podrían aumentar o disminuir de manera gradual
Este lunes 1 de marzo, 23 colegios públicos regresan a clases presenciales en la ciudad de Bogotá con el método de alternancia, que se suman a los 19 que ya regresaron a clases desde el pasado 15 de febrero.El regreso de estas instituciones educativas se da luego de un alistamiento por más de dos meses y que busca que se garantice el distanciamiento mínimo de dos metros, verificación de la ventilación, elementos de bioseguridad y flexibilización curricular.Con la apertura de estos centros educativos se llega a un total de 42 colegios que regresaron a clases bajo esta modalidad, según señaló la Secretaría Distrital de Educación.Un tercer grupo, integrado por colegios habilitados hasta el 5 de febrero de 2021, iniciarán su reapertura a partir del 15 de marzo. Los que fueron habilitados hasta el 19 de febrero regresarán a partir del 5 de abril y, finalmente, se espera que los 400 colegios estén de regreso a partir del 12 de abril de este año en alternancia.A corte del 25 de febrero, la ciudad cuenta con 1.257 instituciones habilitadas para su reapertura gradual, progresiva y segura, de las cuales 154 son colegios oficiales, 862 jardines, colegios privados, 77 Instituciones de educación superior, 138 instituciones de educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, 16 sedes del SENA y 10 establecimientos de educación informal.
La Gobernación de Cundinamarca anunció una inversión de más de 4.000 millones de pesos para beneficiar a jóvenes de este departamento en diferentes disciplinas.La entidad lanzó la segunda convocatoria de becas para maestrías en el departamento, en alianza con la Fundación Ceiba para otorgar 20 becas condenables.La iniciativa busca que los beneficiarios realicen sus maestrías de investigación en áreas agropecuarias, agroindustriales, minas y energía, educación, desarrollo social y comunitario, salud y medioambiente.Nelly Yolanda Russi, secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca expresó que estos incentivos van dirigidos a "profesionales nacidos en el departamento o aquellos que se hayan graduado de bachillerato en alguna de las instituciones educativas de Cundinamarca, esta convocatoria cuenta con una inversión superior a los cuatro mil millones de pesos".Estas becas educativas van enfocadas para que los estudiantes puedan realizar su investigación aplicada en territorio cundinamarqués.Para todos aquellos que estén interesados en realizar una maestría pueden consultar el siguiente enlace: https://www.ceiba.org.co/site/index.php/cundinamarca
Dos semanas después de haber comenzado clases con el modelo de alternancia, tres estudiantes del instituto educativo Nuestra Señora del Rosario, localizado en el corregimiento de Pitalito, área rural del municipio de Polonuevo, dieron positivo para COVID-19. Las autoridades dieron a conocer el hecho luego que se realizaran las pruebas periódicas que son practicadas en el colegio y la población.A demás de estos, otros cuatro alumnos de este colegio, que reciben clases solo de forma virtual, también contrajeron el virus.De acuerdo con las autoridades en el Atlántico, las pruebas fueron tomadas el 2 de febrero, un día antes de comenzar clases con la presencialidad, pero los resultados se conocieron mucho después. Los niños contagiados están asintomáticos.Nuevamente en esta semana se practicaron más de 180 pruebas de COVID - 19 a estudiantes, profesores, vigilante y la persona encargada del aseo en el colegio, además del cerco epidemiológico.“Se está haciendo el cerco epidemiológico. Como se han tomado otras pruebas, estamos esperando los nuevos resultados”, puntualizó la funcionaria.La secretaria de Educación del Atlántico, Catalina Ucrós, se pronunció frente a este caso y afirmó que justamente han venido realizando pruebas constantes para monitorear cómo están los niños y los profesores.“En un momento de pandemia ningún establecimiento educativo puede garantizar que no va a haber ningún caso, lo que tenemos que garantizar es el respeto de los protocolos para que no sea el colegio un lugar de propagación", dijo la secretaria.Según la funcionaria, el modelo de alternancia continuará porque los lineamientos de los ministerios de Salud y Educación respecto a la bioseguridad se han cumplido a cabalidad."Se están cumpliendo los protocolos, pero si los niños están en los parques y centros comerciales, no podemos señalar al colegio como el sitio más inseguro", explicó
La secretaria de Educación de Bogotá, Edna Bonilla, reveló que se tienen dispuestos más de 20.000 docentes de los colegios distritales para garantizar el regreso a clases."Tenemos 22.920 profesores que estarían habilitados con acompañamiento remoto. A ellos y ellas gracias por anticipado porque vamos a poder estar con nuestros niños y niñas siempre con estricto cuidado", expresó Bonilla.No obstante, este lunes 15 de febrero solo ocho colegios públicos se están alistando para un regreso seguro de los niños y niñas.Los maestros aseguran que por ahora los colegios no se encuentran adecuados y ante el riesgo no están de acuerdo asistir de manera presencial.William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores, ADE, manifestó que no existen las garantías, y que el Distrito no debe exponerlos de "manera irresponsable".Sin embargo, desde la Secretaría de Educación aseguran que hay 51.136 padres dispuestos a mandar a estudiar a sus hijos.Jhon Colorado, representantes de la Mesa de Padres del Distrito afirma que la se “lava las manos” solo con un consentimiento que le hacen firmar a los padres.Los maestros mayores de 60 años no regresarán a los colegios debido a su vulnerabilidad para contagiarse con el coronavirus.
En Bogotá, a partir del lunes 8 de febrero reiniciarán las clases presenciales los jardines infantiles y colegios privados y desde el 15 de febrero los colegios públicos, siempre y cuando estén habilitados por las secretarías de Educación y Salud.La Secretaria de Educación de la ciudad publicó el listado de jardines, colegios habilitados y universidades (fecha de actualización 2 de febrero)Estos son:De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, en estas semanas, las instituciones continuaron con la evaluación de sus protocolos. A la fecha, 907 instituciones educativas de la ciudad fueron evaluadas y habilitadas por el Distrito para retornar a las aulas, entre las que se incluyen colegios públicos, jardines infantiles y colegios privados, Instituciones de Educación Superior, Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, sedes del SENA y establecimientos de educación informal.Los colegios que aún no se han inscrito y que cuenten con todos los protocolos de bioseguridad pueden realizar el registro en el siguiente enlace: https://reaperturagradual.educacionbogota.edu.co/.
Según la Asociación Colombiana de Educadores para Hoy y Siempre, que agremia a más de 170 establecimientos de educación privada en Bogotá, el porcentaje de estudiantes que se trasladaron de colegios privados a públicos fue el 24%.La Secretaría de Educación Distrital indicó que desde el inicio de la emergencia del COVID-19 se registró un incremento de estudiantes nuevos en los colegios públicos de Bogotá, alcanzando para el cierre de 2020 la cifra de 794.598 niñas, niños y jóvenes matriculados, la que sería la cifra más alta de los últimos cuatro años.Sin embargo, según la Asociación Colombiana de Educadores para Hoy y Siempre (ACEPS) este incremento se debe al traslado de estudiantes de colegios privados a públicos en medio de la pandemia.“Tengo que decir que, si en este momento dijeran que volvemos a la presencialidad, el Distrito no tiene dónde meter esa cantidad de niños que recibió”, dice Ivonne Adriana Buitrago, representante de la asociación.Según ACEPS, el porcentaje de niños y jóvenes retirados de los colegios privados para ser matriculados en los colegios públicos fue del 24% en estratos 3, 4 y 5, mientras que, el de estratos 1 y 2 fue mucho mayor, pero hasta ahora la cifra no se ha consolidado.Es por esta razón que las agremiaciones de colegios privados denuncian que este traslado masivo que se dio por las medidas tomadas para el sistema educativo en medio de la pandemia, les ha causado graves problemas económicos.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, explicó cómo funcionará la alternancia en los colegios y por qué inician primero los colegios privados.“Los colegios privados tienen el alistamiento y tienen los protocolos aprobadas. Normalmente, el colegio adquiere los elementos de protocolo, se hacen las adecuaciones, va la visita de salud, quedan viabilizados y pueden iniciar”, dijo.La alcaldesa confirmó que iniciará el retorno gradual y progresivo a las instituciones de educación privadas desde el lunes 8 de febrero y desde el 15 de febrero a las públicas.De acuerdo con la ministra, para lograr evitar contagios se debe, entre otra medidas:- Conservar la distancia- Usar el tapabocas- No hay límites en el aforo, porque este depende de situaciones como el tamaño de las aulas.- Toma de temperatura
La alcaldesa Claudia López realizó varios anuncios y cambios en las medidas que venían aplicando en la ciudad de Bogotá.López se refirió a temas como educación, toque de queda, y pico y cédula, entre otros.La alcaldesa confirmó que, pese a que la ciudad pasó de alerta roja a naranja, el pico y cédula se mantiene en la capital del país.Los días impares aplica para las personas cuya cédula termine en número impar, y los pares para quienes su documento finalice en número par.El pico y cédula aplica para establecimientos comerciales, públicos y bancarios. No aplica para restaurantes, sector cultural, parques temáticos y gimnasios.De otro lado, la alcaldesa anunció que se levanta la cuarentena en las nueve UPZ que estaban en aislamiento obligatorio.Desde este martes a las 11:59 de la noche, las UPZ de Los Cedros, Castilla, Timiza, Fontibón, Garcés Navas, Boyacá Real, Tibabuyes, Suba y El Rincón no estarán más en cuarentena.La alcaldesa aseguró que se seguirá haciendo un seguimiento de cerca, especialmente a las de Suba.
Este martes, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, realizó varios anuncios en cuanto a medidas por la pandemia del coronavirus, una de ellas, las fechas en las que se tiene planeado el inicio del modelo de alternancia educativa.La alcaldesa confirmó que iniciará el retorno gradual y progresivo a las instituciones de educación privadas desde el lunes 8 de febrero y desde el 15 de febrero a las públicas.En cuanto a los jardines y colegios, la presencialidad gradual será conforme a la aprobación de la Secretaría de Educación.Las universidades podrán tener presencialidad de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde o 7:00 de la noche a 11:00 de la noche con un aforo de máximo del 35%.A propósito, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, se pronunció a favor del retorno a clases de los niños y niñas del país.“No podemos hipotecar el futuro de una generación entera al afectar aprendizajes y desarrollo socioemocional e incrementar las brechas de inequidad por no recibir una educación en las condiciones de calidad que ofrece la interacción presencial con sus docentes y entre los niños y niñas, en estos niveles educativos”, asegura.De otro lado, Fecode también se pronunció sobre las medidas a través de su cuenta de Twitter.
El FC Barcelona ha desbancado por primera vez en la historia al Real Madrid como club de fútbol más valioso del mundo, según la lista que publica la revista estadounidense Forbes, en un informe que determina que el valor de los clubes ha subido un 30% de media en los últimos dos años.La entidad azulgrana se alza con la primera posición de la citada lista, monopolizada durante los últimos 16 años por el Real Madrid (5 veces) y el Manchester United (11 veces), con una valoración de 4.760 millones de dólares (3.996 millones de euros), superando por poco los 4.750 millones de dólares (3.990 millones de euros) del Real Madrid.Los 20 equipos de fútbol más valiosos del mundo tienen un valor medio de 2.280 millones de dólares cada uno (1.914 millones de euros), lo que supone un aumento del 30% respecto a hace dos años, la última vez que se publicó el ranking.Así pues, los ingresos medios de los 20 equipos fueron de 370 millones de euros para la temporada 2019-20, un 9,6% menos que en la de 2017-18, mientras que los ingresos operativos medios cayeron un 70% en el periodo, hasta los 19,3 millones de euros.Según la publicación, esta caída está lejos de terminar, con un empeoramiento de los ingresos por día de partido durante la temporada actual, ya que la mayoría de los equipos de las principales ligas europeas todavía permiten que pocos aficionados asistan a los partidos.Forbes utilizó los ingresos operativos antes de la pandemia (temporada 2018-19), que se convirtieron a dólares estadounidenses en función de los tipos de cambio promedio durante esa temporada, y excluyó los ingresos por préstamo de jugadores.Los valores del equipo son empresariales (capital más deuda neta) e incluye los ingresos por días de partido, aunque excluye el valor de la propiedad inmobiliaria.Los ingresos operativos son la suma de los ingresos brutos, sin contar intereses, impuestos, depreciación y amortización, negociación de jugadores y enajenación de registros de jugadores, mientras que en la deuda se incluyen los préstamos que devengan intereses.La lista (en millones de euros) de los clubes más valiosos del mundo, según la versión estadounidense de la revista ‘Forbes’ el la siguiente:FC Barcelona: 3.996 millones Real Madrid C.F: 3.990Bayern de Múnich: 3.540Manchester United: 3.530Liverpool: 3.440Manchester City: 3.360Chelsea: 2.686Arsenal: 2.350PSG: 2.098Tottenham Hotspur: 1.931.
La Alcaldía de Medellín alerta por atrasos en la vacunación de los adultos mayores en la zona nororiental de la ciudad, donde la cobertura no supera el 68%.De acuerdo con el secretario de Gobierno municipal, Esteban Restrepo, en las comunas El Popular y Santa Cruz hay un bajo porcentaje de la incidencia de la inmunización en comparación con otros sectores de la capital antioqueña.Los análisis indican que esta situación se debe a una falta de información real y también a unos temores de los adultos mayores por supuestos efectos adversos de los biológicos, lo que impiden que se acerquen a los puntos de vacunación masiva o acepten el agendamiento de citas.En Medellín se han aplicado, hasta ahora, cerca de 260.000 vacunas a mayores de 65 años y personal de salud, con un porcentaje cercano al 80% del total de dosis recibidas.Avanza la vacunación en puntos masivosCon cita o sin cita, adultos mayores de 75 años hacen una fila ordenada en este Centro de Innovación al Maestro (Mova), ubicado al lado del Parque Norte, que fue adecuado para aplicar los biológicos de forma masiva a la población priorizada.El proceso avanza con dinamismo, pues van pasando los adultos mayores y luego se reúnen con unos gestores que les toman los datos. Después, ingresan a otra área de inmunización donde se sientan y van pasando las vacunadoras para aplicarle a cada uno su fármaco, bajo estrictos protocolos de bioseguridad.Los adultos mayores se quedan en esa área unos 30 minutos después de vacunados y luego se pueden retirar siempre y cuando no tengan ninguna complicación.Doña Olfa, quien se acaba de vacunar, sostuvo que "me sentí bien, porque tenía que ponerme la vacuna. Me estaba haciendo falta y me siento muy bien""Hay que vacunarse para que no nos dé la enfermedad y yo les digo a todos que venga a vacunarse, si las mandaron es por el bien de todos", puntualizó.En el Mova se están aplicando diariamente entre 300 y 400 vacunas según el día, y en total allí se han puesto 1.112 dosis, mientras que en el otro punto masivo que es la Clínica de la 80 se han aplicado 3.488 biológicos.
A través de Twitter, el secretario general del Senado, Gregorio Eljach, calificó como "irrespetuoso" un comentario que se hizo desde la cuenta oficial del Senado en un trino del presidente Iván Duque."Rechazo vehementemente el trino irrespetuoso generado desde la cuenta oficial del Senado, que maneja la oficina de prensa de la corporación, contra el señor presidente de la República Iván Duque. Deberá haber consecuencias", escribió la Secretaria del Senado en su perfil de Twitter, citando a Eljach.Todo se dio después de que Duque se refiriera a través de Twitter por el fallecimiento del senador Eduardo Enríquez Maya, quien murió este miércoles, 14 de abril, por coronavirus. "Con dolor recibo la noticia del fallecimiento del senador Eduardo Enríquez Maya. Fue mi compañero en el Senado, mi amigo, un parlamentario riguroso y patriota, un jurista destacado y un defensor implacable del Estado de Derecho. Mi solidaridad con sus familiares y seres queridos", escribió el presidente.Sin embargo, desde la cuenta del Senado respondieron al trino de Duque: "Sí sr, pero más triste que lo llame parlamentario, cuando acá no tenemos parlamento, es congresista, porque hacía parte del Congreso".El trino fue borrado minutos después, pero varias personas alcanzaron a tomarle pantallazo al gravísimo error y lo compartieron en las redes sociales, algo que se volvió rápidamente viral.
El Instituto Nacional de Salud registró este miércoles, 14 de abril, un total de 1.102 infectados de COVID-19 y 22 muertes en el Valle del Cauca. Así las cosas, el departamento llegó a 220.084 personas que se han enfermado desde que inició la pandemia en el departamento. Las muertes corresponde a Cali (11), Buga y Palmira de (2) casos y Zarzal, Pradera, Yumbo, Caicedonia, Guacarí, Sevilla y Roldanillode (1) deceso por ciudad.
La Alcaldía de Bogotá informó que tres colegios distritales que ya regresaron a la alternancia en la ciudad y en los que se detectaron casos positivos de coronavirus, irán a aislamiento preventivo por 14 días.“Los resultados de las pruebas PCR realizadas en la semana del 5 al 9 de abril, evidenciaron que en tres instituciones educativas se presentaron resultaron positivos para COVID-19. Estas pruebas se realizaron a personas adultas que se desempeñan en cargos de docentes, administrativos y servicios generales”, señaló la Secretaría de Educación.El distrito, junto a los rectores de estas instituciones, afirmó la Secretaría, adelantaron las acciones referidas en los protocolos de atención a casos de COVID en las instituciones educativas, tan pronto se detectaron estos casos.Las medidas tomadas fueron el asilamiento preventivo, comunicación con las autoridades de salud y la suspensión temporal de las actividades académicas presenciales.La decisión de enviar a aislamiento preventivo a estos tres colegios fue tomada luego de que este martes el equipo de brotes de la Secretaría de Salud visitara los colegios para verificar la situación.Según el ente, no se revelan los nombres de los colegios porque los rectores han pedido discreción en el caso. Sin embargo, lo que sí es cierto, es que uno de los tres, es el colegio José María Vargas Vila, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar.La Secretaría de Educación también informó que se han tomado 3.286 pruebas PCR en 95 colegios oficiales de la capital, obteniendo como resultado positivo el 2,4 % de estas.