Un robot policía de casi 200 kilos y poco más de metro y medio de altura patrullará los próximos dos meses la concurrida estación de metro de Times Square, en el centro de Nueva York y posiblemente la más concurrida de la ciudad, según anunciaron este viernes las autoridades.En una rueda de prensa, el alcalde, Eric Adams, presentó al robot como "K5" y señaló que su misión será mejorar la seguridad del metro en el turno desde la medianoche hasta las 6:00 de la mañana, aunque no estará solo, pues irá acompañado de un policía.Adams y responsables de la Policía (NYPD) destacaron que el robot K5 puede grabar video en alta definición, con un ángulo de 360 grados, que puede ser útil en caso de una emergencia o delito, pero no sonido, ni utiliza tecnologías de reconocimiento facial.El alcalde dijo que su coste será de unos 9 dólares la hora, "por debajo del salario mínimo", e incidió en que el uso de robots y otras tecnologías, como drones, permiten "ahorrar miles de dólares" al "desplegar la mano de obra" de una manera más "adecuada".La Administración no lo ha comprado, sino que lo está alquilando para un "programa piloto" a la fabricante, Knightscope, que lo promociona como un "robot de seguridad para uso interior y exterior completamente autónomo".El anuncio del nuevo policía robot llega días después de que Adams anunciara recortes de presupuesto en todas las agencias municipales por la crisis migratoria que atraviesa la ciudad, y que ha estimado en unos 12.000 millones de dólares.Según la página web el robot K5 ha sido ya usado en centros comerciales, hospitales, fábricas u oficinas, entornos más civilizados que el metro de Nueva York, respecto a lo que las autoridades aseguraron que si es vandalizado se perseguirá a los autores.Adams señaló que si K5 supera los dos meses de prueba en Times Square, se podría encargar de patrullar sin acompañamiento humano.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
Ante el aumento de hechos delictivos como extorsiones y homicidios, y ante la presencia de grupos armados organizados residuales que vienen generando intimidaciones y desplazamiento de habitantes especialmente de las zonas rurales, llegaron al Huila cinco pelotones con más de 200 soldados. A través de la experiencia y entrenamiento de estos nuevos militares se fortalecerá la seguridad en los municipios donde hoy hacen presencia disidentes de la Segunda Marquetalia y de la estructura móvil Dagoberto Ramos del Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc.“Tenemos la llegada cerca de 200 hombres que vienen a reforzar la seguridad a lo largo y ancho del departamento de Huila, estamos cubriendo las principales vías especialmente las que están en zona limítrofe con el Cauca, sitio en el cual hemos tenido mayor afectación especialmente por la presencia de la columna móvil ‘Dagoberto Ramos’”. Coronel Pedro Pablo León Silva, comandante de la novena brigada del ejercitoEstas unidades tienen la misión de adelantar operaciones terrestres unificadas para combatir a estos grupos armados organizados residuales.Acompañado de la policía este pie de fuerza se repartirá por las zonas más críticas y estratégicas, realizando trabajos de prevención y acción para llevar la institucionalidad a los 37 municipios del departamento.“Esperamos con estos nuevos soldados que llegaron al departamento generar tranquilidad. Ya tenemos los sitios previstos donde los vamos a ubicar y son especialmente aquellos donde estos grupos delincuenciales han venido haciendo injerencia incrementando su accionar en cuanto al cobro de extorsiones y en donde han venido instrumentalizando a la población civil”, señaló el coronel León Silva.Se conoció además que los soldados que integran los cinco pelotones cuentan con un alto entrenamiento en diferentes especialidades, entre las que se destaca, maniobras de asalto aéreo, tiro de alta precisión, enfermeros de combate, binomios antiexplosivos y antinarcóticos.El comandante de la Novena Brigada del Ejecito hizo un llamado a los huilenses a ser solidarios con sus Fuerzas Militares y a denunciar las acciones delictivas que desestabilizan el orden público en la región. Le puede interesar:
Alrededor de 3.500 moteros, entre los que se encuentran conductores de ambulancia, investigadores privados, mensajeros o personal de enseñanza, colaboran con la Policía en brigadas de seguridad para paliar la creciente inseguridad y el "crimen organizado" en Bogotá, en una iniciativa cívica que ha traído polémica.Voluntarios, sin turnos fijos, estos motociclistas utilizan su tiempo libre para adentrarse en las zonas más peligrosas de Bogotá con el objetivo de reportar sobre delitos o cualquier situación.Ya sea que estén haciendo la compra semanal o en su camino de vuelta a casa para pasar tiempo con la familia, estos "voluntarios" tienen que estar atentos a los reportes de la Policía u otras redes de apoyo para activarse y perseguir hurtos, agresiones y delitos en general a cualquier hora del día.Gracias al GPS de los vehículos, cuando las víctimas reportan el hurto, los motoristas, además de avisar a la Policía, encienden la sirena que hay en sus motos y se visten con chalecos antibalas comprados por ellos mismos, como si de un policía más se tratara, a una velocidad desorbitada e ignorando el color rojo de los semáforos para dar caza al ladrón.De hecho algunos, que trabajan como escoltas, llevan incluso armas, emanando una nueva autoridad que se ha criticado, pues la seguridad debería correr a cargo del Estado.No obstante, esta tarea de perseguir al ladrón sólo la pueden llevar a cabo los motoristas de mayor experiencia, ya que la mayoría sólo cumplen con la finalidad de informar."Las localidades de Suba, Ciudad Bolívar, Usme, Kennedy y Bosa son las priorizadas por ellos porque es donde se presentan más hurtos", explicó a EFE la directora de Convivencia y Diálogo Social de la Alcaldía de Bogotá, Carolina Orozco, que deja claro que los motoristas no pueden intervenir ni usar la fuerza porque eso es función de la Policía.LA CIUDADANÍA LES AVISA ANTESLos bogotanos, conscientes de la falta de efectivos policiales en la capital, deciden avisar primero a los motoristas, que reaccionan con mayor rapidez, según ellos mismos cuentan."Los policías no actúan tan rápido. A mí me pasó protegiendo a una mujer de un acompañante que nos quería golpear con un cuchillo y me quedé una hora esperando a la Policía. Hay localidades que presentan más situaciones que otras y donde la zona está tranquila llegan más rápido. Si hay varias riñas en el momento tienen que dar prioridad a otras cosas", confirmó a EFE la jefa de la red de moteros de Bogotá, a la que se refieren con el apodo de Luna y prefiere ocultar su identidad.Por otro lado, en el caso de que una moto robada abandone Bogotá y llegue a una ciudad cercana como Soacha, las autoridades no pueden continuar el rastreo fuera de la capital por temas de jurisdicción, algo que sí pueden hacer los moteros. "Hemos ido rastreando hasta Villavicencio o el departamento del Tolima para recuperar motos", confirmó Luna.Además, existe una red de mujeres, creada con la necesidad de proteger a las que se vuelven vulnerables en las calles y por el aumento de violencia intrafamiliar, que brinda apoyo y estrategias como "presentarse en lugares oscuros a altas horas de la noche en la que puede ser violentada una mujer", afirmó Orozco.EXISTENCIA DE OTRAS REDES DE APOYO EN COLOMBIASin embargo, la creación de esta nueva red de seguridad, que parece un "ejército", ha sido criticada por el hecho de que sean civiles quienes asuman tareas de vigilancia y seguridad que debería llevar a cabo el Estado y que en otras iniciativas anteriores han acabado de forma muy violenta.En 1994, por ejemplo, el presidente César Gaviria creó las Convivir, unas cooperativas de vigilancia en zonas rurales, que incluso podían llevar armas y su función era luchar contra la insurgencia de guerrillas como las Farc.Después de que en 1997 la Corte Constitucional limitase su uso de la fuerza, muchos de los dirigentes de las Convivir acabaron en las extintas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el mayor grupo paramilitar de Colombia y al que más homicidios se le atribuyen durante el conflicto, según la Comisión de la Verdad.Sin embargo, expertos aseguran que de momento no hay ningún indicio de que estas brigadas puedan convertirse en algo parecido."En esa época no había ningún tipo de control de las autoridades en ese grupo", indicó a EFE el analista de la Fundación Pares Isaac Morales, mientras que esta red de moteros se encuentra en total colaboración con la Policía de Bogotá.Del mismo modo, ya existen otros grupos ciudadanos, como "redes de taxistas" o frentes de seguridad, que son personas que mantienen informada a la Policía sobre la seguridad de sus barrios.
En octubre, el sexto Congreso Internacional de Seguridad, organizado por la Confederación Nacional del Gremio de la Vigilancia Privada (Confevip), será el escenario global donde los expertos presentarán soluciones para combatir estos delitos que socavan la seguridad en la región.Este importante evento se llevará a cabo los días 5 y 6 de octubre en Punta Cana, República Dominicana. Durante dos días, el congreso se centrará en seis pilares fundamentales para abordar los desafíos de seguridad en América Latina:Herramientas tecnológicas y nuevas tendencias en el mercado global de la seguridad.Seguridad en cárceles y la evolución del crimen organizado.Garantizar la seguridad en eventos públicos.El papel de la mujer en escenarios de seguridad.Las amenazas de ciberseguridad e inteligencia artificial.Entre los distinguidos panelistas, conferencistas y autoridades que participarán en el evento se encuentran destacadas personalidades como el Ministro de Defensa de Colombia, Iván Velázquez; el presidente de República Dominicana, Luis Abinader; Hugo Acero, exdirector de Seguridad Ciudadana de Bogotá; el asesor de la ONU y experto en seguridad carcelaria de México, José Patiño; y el director de tecnologías de la información, Bartolomé Pujols, entre otros.Miguel Ángel Díaz, presidente de la Confederación Nacional del Gremio de la Seguridad Privada (CONFEVIP), expresó su preocupación por el crecimiento de la violencia y la delincuencia en América Latina, especialmente el auge del crimen organizado y el narcotráfico, que desencadenan problemas adicionales de inseguridad, como la extorsión, los secuestros y los sicariatos. Subrayó la importancia de buscar soluciones y extendió una invitación a participar en el Congreso Internacional de Seguridad: "Expertos de la región, Norteamérica y Europa se reunirán para abordar esta preocupante problemática de inseguridad que enfrentamos".La agenda del sexto Congreso Internacional de Seguridad incluirá temas vitales como la seguridad ciudadana y el crimen organizado en América Latina, la transformación del crimen organizado en la región con ejemplos de casos de éxito, el papel de la tecnología en el mercado global de seguridad, las nuevas tendencias en el ámbito penitenciario, las amenazas de ciberseguridad a nivel mundial, y la seguridad en escenarios y eventos públicos, además de explorar las tendencias de seguridad corporativa en Latinoamérica.
El estadio Metropolitano, la 'Casa de la Selección', ya está listo para vivir la gran fiesta del fútbol y apoyar a la tricolor en su primera cita mundialista frente a Venezuela, y se blindará con un dispositivo de seguridad conformado por 1.300 hombres y mujeres de la Policía distribuidos en tres anillos de seguridad. La llegada de los uniformados será a partir de las 7 de la mañana en los alrededores del estadio Metropolitano de Barranquilla, los cuales también tendrán apoyo desde los principales puntos de comercio, donde las ventas se disparan con la llegada del turismo.Para esto prohibirán la circulación de motos, mototaxis y cuatrimotos desde las 7 de la mañana en esta zona y no se permitirá la circulación de vehículos en la avenida Murillo, solo Transmetro. Adicionalmente, no se autorizará el ingreso de carros a la zona de parqueadero del estadio Metropolitano, por lo que recomiendan el uso del transporte público para llegar al escenario. De acuerdo con el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, se espera la llegada de unos 40.000 aficionados a la ciudad, quienes generarán dinámicas en el sector hotelero, gastronómico y de bares. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El hurto de dos cadenas y una pulsera, avaluadas en seis millones de pesos, a dos ciudadanos que se encontraban sentados en uno de los establecimientos ubicados en el parque principal de Sabaneta causó pánico entre las demás personas que se encontraban en el lugar, luego de que los ladrones, que se movilizaban en moto, realizaran varios disparos con lo que sería un arma traumática para obligar a las víctimas a despojarse de sus pertenencias.Por fortuna, el hecho no dejó personas heridas pero sí paralizó las actividades de los comerciantes durante varios minutos."Se acercan a este establecimiento con un arma traumática, hacen dos disparos y logran hurtarle a estos ciudadanos dos cadenas y una pulsera. El hecho está siendo investigado por la Policía Nacional", informó Mariano Atehortúa, el secretario de seguridad de Sabaneta.Las víctimas, que son de Medellín, al parecer venían siendo perseguidos por los ladrones a bordo de la motocicleta cuya placa, según las autoridades, ya fueron identificadas por medio de las cámaras de videovigilancia.Le puede interesar:
La reunión que se lleva a cabo con los gobernadores de Antioquia, Chocó y Córdoba, además del ministro de Defensa, Iván Velásquez y toda la cúpula militar y de policía busca generar estrategias de seguridad que ayuden a combatir problemas como homicidios, extorsiones, minería, tecnología para la seguridad, elecciones, migrantes, entre otros.Gracias a los avances en la reunión, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, explicó que "en el mes de octubre llegarán para quedarse, en forma permanente en Antioquía, 490 miembros de la Policía Nacional; esto es: 300 para la Meval (Policía Metropolitana del Valle de Aburrá), 100 para el Departamento de Policía Antioquia, 40 para el Departamento de Policía Urabá y 50 para el Departamento de Policía Chocó, que tienen jurisdicciones del departamento de Antioquia".Del mismo modo, el gobernador explicó que en pocos días llegará a Antioquia una sección especial de la Unidad Nacional de Intervención Policial y de Antiterrorismo para reforzar el trabajo focalizado en el Suroeste.Del mismo modo, anunció que pronto habrá consejos de seguridad para abordar el tema de migrantes que sigue en aumento en Urabá y Chocó y las amenazas a candidatos políticos.Le puede interesar:
Durante la Feria Bonita, los amantes de la vida nocturna tendrán un motivo extra para celebrar. La Alcaldía de Bucaramanga emitió el decreto que amplía el horario de funcionamiento de bares y discotecas hasta las 5:00 de la madrugada, en el marco de la versión N° 74 de la Feria Bonita.Según el Artículo Noveno del Decreto 0117 de 2023, esta extensión horaria entrará en vigor desde la medianoche del 7 de septiembre y se mantendrá hasta las 24 horas del 24 de septiembre. Durante estos 18 días de festividad, los establecimientos podrán ofrecer bebidas alcohólicas hasta las primeras horas de la mañana, brindando a los asistentes la oportunidad de disfrutar de una rumba sin precedentes.El lanzamiento oficial de la Feria Bonita de Bucaramanga N° 74 tuvo lugar el pasado viernes y trae consigo una emocionante variedad de más de 40 eventos para todos los gustos y edades.Algunos de los eventos destacados incluyen la Feria Artesanal en el Parque de Las Cigarras del 7 al 17 de septiembre, el 'Pola Fest' en el Parque de los Sueños del 8 al 10 de septiembre, el Festival Gastronómico 'Sabores de BGA' en las Mejoras Públicas del 9 al 10 de septiembre, y el ‘Mega Concierto’ del 9 de septiembre en el Estadio Alfonso López.El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, expresó su entusiasmo por el regreso de los grandes eventos y resaltó que la feria representa una oportunidad para impulsar la economía local.La Feria Bonita N° 74 promete ser una celebración inolvidable con un toque nocturno que se extenderá hasta altas horas de la madrugada.Decreto de la Alcaldía de Bucaramanga:
En un acto de colaboración intermunicipal se creó el Comité Bolsa de Recompensas, una iniciativa pionera que une a diversos municipios y entidades competentes en la lucha contra el crimen en Bucaramanga y su área metropolitana.“Además de los municipios están la Policía, la Fiscalía, el CTI, Medicina Legal y otros que obviamente pertenecen a este Consejo Metropolitano de Seguridad y Convivencia. Al final logramos que tres municipios se vincularan. Ingresó Bucaramanga, Floridablanca y Piedecuesta, cada uno pudo hacer sus aportes. En este caso Bucaramanga hizo el 50%, el 25% lo hizo Floridablanca y el 12.5% lo hizo Piedecuesta para completar una suma de 175 millones de pesos”, informó César Camilo Hernández, director del Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB.Este comité marca un hito en la articulación de recursos y esfuerzos para garantizar la seguridad de los ciudadanos.El Comité Bolsa de Recompensas tiene como objetivo principal incentivar la colaboración ciudadana y la denuncia de delitos, especialmente los cometidos por los hombres y mujeres que aparecen en el cartel de los más buscados de la región.Este comité no solo busca asegurar una colaboración financiera, sino también promover la coordinación entre diversas entidades, incluyendo la Policía, la Fiscalía, el Ejército Nacional, entre otros, para articular estrategias efectivas que conduzcan a la detención de criminales peligrosos.La lista de los más buscados la encabeza Nelson Enrique Bautista Reatiga, alias ‘Poporro’, reconocido capo del microtráfico en Bucaramanga.En abril de este año la Policía realizó la extinción de dominio a importantes bienes de la banda delincuencial conocida como ‘Los del Sur’, la cual es liderada por ‘Poporro’.En esa oportunidad, las autoridades recuperaron 16 bienes inmuebles avaluados en más de 1.900 millones de pesos, entre los que se destacan seis viviendas ubicadas en los municipios de Bucaramanga y Floridablanca, una finca en el municipio de Matanza y tres lotes en la Mesa de Los Santos.En el cartel de los delincuentes más buscados aparecen 19 hombres y cuatro mujeres.Vea también:
Barranquilla se está convirtiendo en uno de los primeros laboratorios a nivel nacional de la denominada paz total, luego de que el Gobierno aceptara un compromiso de no violencia por parte de las bandas delincuenciales Los Costeños y Los Pepes desde mediados de agosto. Esta información fue confirmada por Danilo Rueda, alto comisionado para la paz, a través de una entrevista entregada al diario El Heraldo en el que habló de este acuerdo que está siendo manejado bajo discreción y confidencialidad. "Ellos (los grupos ilegales) asumieron hace 15 días un compromiso de cese de violencias letales contra los ciudadanos y estamos monitoreando este compromiso", indicó el funcionario ante el medio barranquillero. Dicho acuerdo se habría realizado luego del cese al fuego que ambas bandas anunciaron entre el 4 y el 11 de agosto como voluntad de paz para un escenario de desmovilización. Al respecto el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, señaló que no conocía la situación debido a que aún no ha sido notificado, pero que valora todo esfuerzo a favor de la paz. Además, expresó que la institución seguirá ejecutando su plan de choque contra los delitos de alto impacto, sobre todo la extorsión de la que se desprenden atentados, sicariatos por ajuste de cuentas y otros actos violentos.Le puede interesar:
No irá a la cárcel el cuidador de Pancho y Chita, José Leandro Hurtado Henao, pero seguirá vinculado al proceso judicial por el delito de maltrato animal agravado. Según la Fiscalía, este hombre, al parecer, incumplió los protocolos de cierre de las puertas, lo que permitió el escape de los primates que posteriormente fueron sacrificados en Risaralda el 24 de julio.Según la investigación de la Fiscalía, el cuidador de los chimpancés, al parecer, omitió su labor de cuidado y atención con los animales, y esto habría permitido que el pasado 23 de julio los dos primates escaparan, pues las puertas del lugar quedaron abiertas, en un aparente incumplimiento de los protocolos de seguridad.Las pruebas que recaudó la Fiscalía evidencian que Hurtado Henao habría incurrido en dicha falta “de manera premeditada”, pues el sistema de seguridad cuenta con, al menos siete seguros, candados y guillotinas diseñados específicamente para este tipo de espacios y para evitar la fuga de los animales.Otra prueba que la Fiscalía dice tener es que José Leandro Hurtado Henao inició el cierre de las puertas media hora antes de lo establecido y sin la compañía de otros integrantes del personal, tal como lo define el protocolo del parque, ya que se debe adelantar un “chequeo cruzado para verificar dicho procedimiento”.Y esto es precisamente lo que la Fiscalía determina que fue una omisión en el cumplimiento del protocolo, que habría permitido la lamentable salida de los chimpancés del área destinada para su descanso y que terminó con el sacrificio de los mismos.A Chita le habría disparado cerca de las 9:00 de la noche, cuando se asomó a una claraboya. Por su parte, Pancho fue impactado en la madrugada del 24 de julio, cuando fue encontrado en un área aledaña.La Fiscalía imputó al cuidador por el delito de maltrato animal agravado. El cuidador no aceptó cargos, y una juez de control de garantías le impuso medida no privativa de la libertad, pero sigue vinculado en el proceso.Vea también
Un incendio forestal de grandes proporciones lleva activo más de 4 horas en el sector conocido como la Mesa de Ruitoque Bajo en el municipio de Floridablanca, lugar donde varios equipos de bomberos intentan contener las llamas.En total 37 personas, entre bomberos, integrantes de la Policía Metropolitana de Bucaramanga y habitantes del lugar, además de siete maquinas contra incendio se emplean para tratar de contener las llamas de un incendio forestal en el sector de Ruitoque bajo, de Floridablanca, muy cerca al voladero de parapente conocido como Las Águilas.“Nosotros seguimos trabajando, las dificultades del terreno son las que ha demorado un poco las labores de la atención. Por el momento no sabemos con claridad que pudo haber causado la emergencia y en este momento estamos concentrados únicamente y exclusivamente en el proceso de liquidación”, dijo el comandante de los Bomberos de Floridablanca Eduardo Pachecho.Aunque se estima que el incendio ha afectado más de 15 hectáreas de bosque nativo aun las autoridades no han entregado un dato oficial ya que las llamas siguen avanzando debido a los vientos que hay en lugar.“Evidentemente el fuego en las horas de la noche pues se ve bastante llamativo, los muchachos están ahí, la topografía y teniendo en cuenta que el material vegetal que se está quemando es helecho, entonces es bastante lo que se puede apreciar, pero en este momento estamos ahí haciendo lo humanamente posible y lo técnicamente posible para contener las llamas”, agregó Pacheco.Le puede interesar:
Llegó el momento de revisar si usted está entre los felices ganadores del sorteo 2814 de la Lotería de Risaralda, que tiene un premio mayor de 1.400 millones de pesos.En el sorteo el número ganador del premio mayor fue XXXX, de la serie XXX. Si la suerte no lo acompañó, aquí están los demás resultados de la Lotería de Risaralda.Resultados completos de la Lotería de Risaralda último sorteoLe puede interesar:
La Lotería de Santander, que entrega en su premio mayor 7.200 millones de pesos, jugó este viernes, 22 de septiembre de 2023, su sorteo número 4932.El número ganador del premio mayor fue el XXXX, de la serie XXX. Si no acertó, no tiene que esperar al próximo sorteo, pues puede revisar si ganó en algunos de los premios secos.Resultado Lotería de Santander de hoy viernes 22 de septiembre de 2023Le puede interesar:
Es el momento de comprobar si usted es un feliz ganador del sorteo 4697 de la Lotería de Medellín, que se jugó este viernes, 22 de septiembre de 2023.El número ganador del premio mayor fue el XXXX, de la serie XXX. Si no acertó, no tiene que esperar al próximo sorteo, pues puede revisar si ganó en algunos de los premios secos.Resultado Lotería de Medellín de hoy viernes 22 de septiembre de 2023Le puede interesar: