Tras la polémica noticia de la tenista rusa, Maria Sharapova, y su resultado positivo en un control antidoping en el Abierto de Australia por el uso de meldonium; el tema de los deportistas y su relación con las sustancias prohibidas ha vuelto a ponerse en boca de todo el mundo. José Fernando Arango, médico deportólogo del Deportivo Independiente Medellín y de la selección Colombia sub 23, habló con Blu Radio sobre el tema del doping en el deporte y como algunos deportistas hacen uso de determinadas sustancias para camuflar algunas sustancias prohibidas. “Es un hecho que existen medicamentos que son llamados enmascaradores, los cuales sirven para eliminar cualquier tipo de sustancia más rápido a través de la orina. Sin embargo, el uso de estos medicamentos se considera doping pues se piensa que el deportista los está usando para camuflar alguna sustancia prohibida”, aclaró Arango. Para médico del DIM, el tema de Sharapova es uno bastante delicado. “El meldonium es una sustancia que se ha utilizado durante décadas y que no era prohibida sino hasta este año; es un error de ella haberlo seguido tomando o decir que no había caído en cuenta de que estaba dentro de las sustancias prohibidas porque la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) tiene unas regulaciones muy claras al respecto”, agregó el deportólogo. En cuanto a los efectos de meldonium aseguró que fue creada en Rusia con el propósito de tratar problemas cardiacos y que cuando se comenzó a usar se vio que tenía otros efectos que mejoraban la parte cognitiva, cardiovascular y muscular, aumentando la capacidad y resistencia de los deportistas. De igual forma, Arango aclaró que los deportistas pueden utilizar medicamentos prohibidos siempre y cuando previamente en los formularios que ellos llenan para la WADA hayan informado del uso necesario de estos para el tratamiento de alguna enfermedad específica. “La WADA tiene un comité de científicos que todo el tiempo está analizando continuamente las sustancias que los deportistas en todas las disciplinas vienen usando y de acuerdo a ese análisis se observa cuales se están usando de forma abusiva o si están afectando a los deportistas”, concluyó Arango en exclusiva para Blu Radio.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
La Procuraduría citó a Daysuris Vásquez a declarar para que aporte información sobre la supuesta participación de miembros de la fuerza pública en el hackeo al celular de Laura Ojeda, actual pareja de Nicolás Petro. La diligencia será virtual, a las 2:30 p.m.Aunque Daysuris Vásquez no es servidora pública, fue citada por la Procuraduría para que explique si hubo miembros de la Policía involucrados en el hackeo al celular de Laura Ojeda."Daysuris del Carmen Vásquez Castro invadió la esfera de la intimidad de su compañera sentimental actual (la de Nicolás Petro), Laura Ojeda, con un fin de saber si ustedes se encontraban juntos y de mostrarle que Laura Ojeda tenía un propósito y eso lo corroboró la señora Daysuris”, aseguró el fiscal del caso durante las audiencias preliminares.Recordemos que esto fue revelado por la Fiscalía en las audiencias de imputación de cargos contra ella y Nicolás Petro, el fiscal Mario Burgos dijo que Daysuris Vásquez hackeó el celular de Laura Ojeda para saber desde qué fecha Nicolás Petro y ella empezaron a hablar. Y que obtuvo copia de todo el contenido del teléfono de Ojeda entre septiembre y diciembre de 2022 para descubrir la infidelidad de su entonces esposo con su ex amiga.Esto llevo a que la Fiscalía, además de lavado de activos, le imputará a Daysuris Vásquez , el delito de violación de datos personales; y en una diligencia virtual, debe entregarle esa información a la Procuraduría para determinar si es cierto o no que ella le pagó a policías de inteligencia para que le ayudaran a hackear a Laura ojeda.Le puede interesar:
Aprovechando que Barranquilla estaba concentrada en el partido del Junior, en la tarde de este domingo un grupo hombres armados ingresó por las paredes del Colegio Marìa Inmaculada, ubicado en el barrio Olaya de esta capital.De acuerdo con la rectora de la institución, Ana María Henríquez, los ladrones amenazaron al vigilante, mientras que sacaban del área administrativa equipos como computadores, parlantes y dinero en efectivo que estaba guardado en los armarios de los docentes.“Aún desconocemos el monto de lo hurtado, estamos revisando lo que hace falta con nuestro personal y verificando las cámaras de seguridad con la Policía”, explicó Henríquez.Informó, además, que el vigilante escuchó cómo los delincuentes recibían instrucciones de donde estaba el dinero que habían recaudado recientemente por concepto de seguros estudiantiles, matrículas y preicfes.Por su parte, el general Jorge Urquijo, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, indicó que esos recursos ya habían sido consignados al banco y que avanzan en las investigaciones del robo que además dejó daños materiales.Le puede interesar:
En un fallo sin precedentes, la Corte Constitucional le ordenó al acueducto de Bogotá instalar el servicio que le había negado a una familia desplazada que vivía en un inmueble que no cumplía requisitos exigidos para acceder al liquido como lo es la licencia de construcción.El accionante había alegado que primero se debe surtir el proceso de legalización del barrio para que las curadurías aprobaran la licencia de construcción y con ese obstáculo, era imposible cumplir las peticiones que estaba realizando la entidad para instalar el servicio en dicha vivienda.Aunque el caso ya se había declarado improcedente al no lograrse demostrar una perjución irremediable, la Sala Octava de Revisión del alto tribunal, con ponencia de la magistrada Cristina Pardo, consideró que “la empresa de acueducto y alcantarillado desconoció el derecho al agua del accionante y de su núcleo familiar que se compone de menores de edad y personas de la tercera edad”.Para la Corte la entidad incurrió en una grave vulneración al líquido vital como lo son la disponibilidad y la accesibilidad al privar a la familia a dicho servicio. Así mismo, no garantizó el acceso a un mínimo para satisfacer las necesidades básicas de la familia.“La Corte ordenó que se garantice el acceso al liquido del accionante y su familia por los medios más idóneos que consideren las partes, evaluando incluso, la posibilidad de conectar el predio a la acometida de agua cuyas redes ya están instaladas en los inmuebles aledaños al del demandante”, dice el pronunciamiento.Asimismo, instó al demandante a que continúe y finalice con diligencia los trámites para la legalización del inmueble en el que habita. Durante el proceso, la Defensoría del Pueblo deberá asesorar y acompañar al accionante.Le puede interesar:
En un video grabado por la comunidad en el centro de Bogotá se ve el momento exacto en el que un hombre, miembro de la Policía que en el momento de los hechos se encontraba de civil, apuntó su arma de dotación contra la comunidad del sector que se encontraba alterada en ese momento al parecer por operativos que estaban adelantando las autoridades contra el contrabando en el sector.En un momento, en medio de los gritos de la comunidad y ante los ojos de decenas de testigos, el hombre accionó su arma y terminó disparando contra la comunidad. El disparo, al parecer, lo hizo hacia arriba de las viviendas, en un acto de persuasión para que no se le acercaran ya que llevaba a un hombre para hacer el respectivo procedimiento de captura.En las imágenes compartidas también se ve a uniformados de la Policía correspondientes a la Metropolitana de Bogotá y al Comando Élite, cuando se llevan al hombre (al parecer comerciante), mientras que el policía de civil continúa apuntando su arma contra el resto de personas que se encontraba en la zona.En otro video se observa el momento en el que decenas de uniformados adelantan el respectivo operativo de incautación de los elementos, al parecer, de contrabando, que se encontraban vendiendo los comerciantes del sector y que incluso tenían almacenados en sus bodegas ubicadas en el centro de la ciudad.“Han hecho muchos operativos, han dejado a mucha gente en la calle quitándoles su mercancía que no ha sido reportada que es lo que tienen que hacer. Lo que se llevan es calzado y ropa de marca, no sabemos dónde para esa mercancía, si la venden en otras ciudades o qué. No dejan ningún acta de aprehensión, es algo que se hace prácticamente todas las semanas”, indicó un vecino de la zona, afectado por las aprehensiones de mercancía de la Policía en la zona.Le puede interesar: