Investigadores en Estados Unidos anunciaron el miércoles que se cancela el estudio de la única vacuna contra el VIH que estaba en las última etapa de ensayos clínicos.La vacuna estaba siendo estudiada por la farmacéutica Janssen, parte de la multinacional Johnson y Johnson, junto con el gobierno de EE.UU. y se congela en la fase tres de los ensayos clínicos, informó el Instituto Nacional de Salud (National Institute of Health, NIH) norteamericano en un comunicado.Los ensayos, que se estaban llevando a cabo en tres continentes y contaban con unos 3.900 voluntarios, encontraron que la vacuna "era segura pero no brindaba protección" contra el contagio de VIH, explicó el comunicado.La investigación de esta vacuna, conocida como Mosaico, comenzó en 2019 y contó con la participación de hombres cisgénero y personas transgénero, de entre los 18 hasta los 60 años de edad.La decisión de detener el estudio fue tomada después de que una junta independiente de monitoreo de datos determinó que la vacuna no cumplía con los requisitos.El principal epidemiólogo de EE.UU., Anthony Fauci, dijo que la noticia de la suspensión del estudio es "decepcionante" pero que no se debe desistir en la búsqueda por una vacuna contra el VIH, según recogieron medios estadounidenses.En esto coincidió Mitchell Warren, director ejecutivo de AVAC, una organización para la prevención del VIH, quien también expresó su descontento con el resultado de la investigación."La cruda verdad es que la ciencia para el desarrollo de una vacuna contra el VIH es extremadamente difícil, pero este no es el momento de dar marcha atrás a las investigaciones en curso", dijo el activista en un comunicado.Más de 38 millones de personas viven actualmente con el virus del VIH en todo el mundo, de acuerdo con la cifras de la Organización de Naciones Unidas. Solo en 2021 se reportaron un millón y medio de nuevas infecciones en todo el planeta.Le puede interesar: 'El camerino'
La epidemia del VIH no se detiene en Colombia y sigue propagándose, mientras las cifras esconden un problema sin dimensiones: el subregistro de casos y miles de personas que estarían contagiadas y, por miedo, no advierten a sus parejas ni se someten a tratamiento.Por esto, una de las acciones que hay que tomar para prevenir y tratar el VIH es trabajar en una educación que involucre a toda la población y no solo al sector de la salud.“Educar no solamente a los profesionales de la salud, donde tenemos déficits muy grandes, sino en educar a la comunidad en prevención de VIH e infecciones de transmisión sexual y en educar a los pacientes que ya viven con el VIH”, explicó el doctor Otto Sussmann, especialista en infectología.Si bien es cierto que el diagnóstico y tratamiento es importante, Miguel Barriga, quien es una persona que ya vive con VIH plantea también que es necesario implementar acciones para quienes ya viven con el virus.“Tenemos barreras en la atención integral, todavía no tenemos en un país como Colombia las mejores tecnologías, todavía hay estigma y discriminación”, enfatizó.Adicionalmente, el subsecretario de Salud Pública de Bogotá, Manuel González, señaló que la norma nacional pone una enorme cantidad de requisitos para hacer una prueba y, además, es muy costoso.“Capacitar a una persona para que haga una prueba rápida en este país es absolutamente costoso, tan costoso que nadie lo quiere hacer y eso es absurdo en un país como Colombia. Hay un mundo en el que las personas llegan, ponen una moneda en la máquina, sacan la prueba y se la hacen en la casa, Nosotros tenemos que invertir cerca de 2 millones de pesos para capacitar a una persona y que pueda hacer una prueba”, indicó González.En el mundo mueren 700.000 personas por sida cada añoSegún ONUSIDA, en el mundo continúan muriendo alrededor de 700.000 personas anualmente a causa del VIH. La Cuenta de Alto Costo reportó en su último análisis 134.636 personas viviendo con el virus en el país y la pandemia del covid-19 afectó el acceso a los servicios esenciales de salud disminuyendo el diagnóstico de la infección por VIH.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Aunque la viruela del mono causa sobre todo lesiones cutáneas y fiebre, las personas que la han padecido sufren repercusiones psicológicas relacionadas con la enfermedad, según afirman varios enfermos y médicos."No se sale indemne de una enfermedad que te ha hecho mucho daño, encerrado durante tres semanas y, además, con el peso de la discriminación", dice Corentin Hennebert, de 27 años, que fue uno de los "primeros casos" en Francia. Desde que se recuperó, otros enfermos le han hablado también del "precio psicológico" de la dolencia."Hay una angustia psicológica que está vinculada a varias cosas", explica Nathan Peiffer-Smadja, especialista en infecciones del hospital parisino de Bichat, que coordina un estudio clínico en pacientes contagiados.Por un lado, el "dolor" y las posibles "secuelas, sobre todo estéticas", y por otro lado, el hecho de padecer "una enfermedad de la que la gente nunca ha oído hablar" que ocurre dos años después de la epidemia covid-19, y que requiere un aislamiento de tres semanas.Un pequeño número de los enfermos desarrolla lesiones internas, sobre todo coloproctológicas (que afectan colon, recto y ano), y que a veces requieren una hospitalización, explica.Fue el caso de Hennebert: "Tenía la impresión de que me clavaban hojas de afeitar todo el rato. No encuentro otra comparación, de tan fuerte que era", recuerda.Antes de ser tratado con tramadol, un potente analgésico con opiodes, había "perdido 7 kg en tres días", ya que dejó de comer. "Sólo pensaba en el dolor", relata.Sébastien Tuller, un francés de 32 años, no tuvo estos dolores, pero sí se preocupó mucho por el aspecto de las lesiones. "Era realmente feo y no sabía qué hacer. Me angustiaba mucho ver aparecer (pústulas) en mi cara".Le puede interesar:- El trauma del VIH -"Cuando una enfermedad es visible, da miedo porque puede potencialmente estigmatizar", considera Michel Ohayon, director del 190, un centro de salud sexual en París, que lo compara con "el sarcoma de Kaposi" que era "el síntoma del sida".Un paralelismo que suelen hacer las personas afectadas.Aunque las dos enfermedades "no tienen nada que ver" en términos de gravedad, la viruela del mono "reaviva los traumas del VIH", según Nicolas Derche, director nacional del servicio de salud del grupo francés SOS, que reúne 650 estructuras sociales y médicosociales."En las personas seropositivas, esto reactiva cosas muy violentas", ya sea "el miedo a un diagnóstico" o "revivir una estigmatización fuerte", abunda Vincent Leclercq, activista de la oenegé Aides de lucha contra el sida.Como pasó con el VIH, la viruela del mono circula actualmente dentro de la comunidad HSH (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres), lo que ha provocado un aumento de las discriminaciones."Hay mucha homofobia común y tiene un impacto real en la salud mental", explica Sébastien Tuller, militante LGTB y jurista."Muchos no dicen que tienen la 'monkeypox' o que la han tenido por miedo a ser estigmatizados", señala."Sobre todo los jóvenes, que todavía no han hecho el 'coming-out'" en su familia, o personas que tienen miedo que trascienda en el trabajo su orientación sexual debido a las tres semanas de aislamiento requeridas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca la polémica que desencadenó la orden del gobierno Petro a la fuerza pública de cesar bombardeos donde haya menores.
El epidemiólogo jefe de EE.UU. y cara visible de la respuesta del país a la pandemia de COVID-19, Anthony Fauci, anunció este lunes que dejará ese cargo en diciembre con la intención de aprovechar lo aprendido para seguir contribuyendo al avance de la ciencia y de la sanidad pública."Aunque dejo mi actual puesto, no me jubilo. Después de más de 50 años de servicio gubernamental, planeo seguir la siguiente fase de mi carrera cuando todavía tengo tanta energía y pasión por mi ámbito", dijo en un comunicado el médico especializado en inmunología, de 81 años.Fauci se ha convertido desde el surgimiento de la covid-19 en el rostro más popular de la emergencia sanitaria en Estados Unidos, con numerosas intervenciones en programas de radio y televisión para responder dudas e intentar combatir la desinformación que circula sobre la pandemia.El experto dejará en diciembre la dirección del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid, en inglés), la jefatura del Laboratorio de Inmunoregulación del Niaid y su cargo de asesor médico jefe del actual presidente, el demócrata Joe Biden.En sus 38 años al frente del Niaid, recordó que ha asesorado a siete mandatarios, empezando por el republicano Ronald Reagan (1981-1989) e incluyendo entre otros al también republicano Donald Trump (2017-2021), con quien mantuvo notorias divergencias sobre la estrategia para combatir la pandemia.En su trabajo se ha enfrentado a problemáticas que abarcaron desde el VIH/Sida hasta diversas epidemias de gripe aviar."Gracias al poder de la ciencia y a las inversiones en investigación e innovación, el mundo ha podido combatir enfermedades mortales y ayudar a salvar vidas en todo el planeta. Estoy orgulloso de haber sido parte de este importante trabajo y espero ayudar a continuar haciéndolo en el futuro", dijo en su nota.En una entrevista el pasado 18 de julio en el digital Politico, Fauci ya había avanzado que planeaba dejar el puesto antes de que en 2024 acabe el mandato de Biden."Si alguien dice: 'Te marcharás cuando ya no haya COVID', entonces tendré 105 años. Creo que vamos a vivir con esto", señaló entonces.Con Biden, que llegó a la Casa Blanca en 2021, coincidió por primera vez cuando este último era vicepresidente bajo el segundo y último mandato de Barack Obama (2009-2017).Le puede interesar:"Le conozcas personalmente o no, ha llegado a las vidas de todos los estadounidenses a través de su trabajo. Transmito mi más profundo agradecimiento por su servicio público. Estados Unidos es más fuerte, más resiliente y más saludable gracias a él", señaló Biden en un comunicado tras conocerse su anuncio.Fauci recibió en 2008 la Medalla Presidencial de la Libertad, la máxima distinción civil de Estados Unidos, recordó el presidente alabando además su compromiso "inquebrantable" con el trabajo, su "integridad científica" y su energía "inigualable".Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo, aparentemente, se debió repartir bastante mermelada para convencer a los partidos de votar por Carlos Hernán Rodríguez a contralor:
El programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), en su último informe titulado “En peligro”, expuso que actualmente cada minuto muere una persona por VIH en el mundo. Y mencionan que, aunque las cifras globales muestran una caída de los contagios, el número de nuevas infecciones a nivel mundial se redujo solo un 3,6 % entre 2020 y 2021, el menor descenso anual desde 2016. Esto también se evidencia en los pronósticos, porque el número de nuevas infecciones anuales sería superior a 1,2 millones en el 2025, año en el que la ONU fijó un objetivo de menos de 370.000 nuevas infecciones por VIH en el mundo.Este retroceso se debe a que los recursos internacionales disponibles para el VIH fueron un 6 % inferiores a los de años anteriores, y las normas de comercio mundial obstaculizaron la producción de medicamentos durante la pandemia en los países de bajos y medianos ingresos, manteniendo los precios inasequiblemente altos para que estos países los adquieran a escala.El texto explica que otro obstáculo al que se enfrentaron fue el de la pandemia de COVID-19, además, otras crisis mundiales como la guerra de Ucrania han debilitado los avances contra el VIH y han reducido los recursos en la lucha contra la enfermedad. Porque en los eventos de emergencia quienes viven con esta afección se ven obligados a suspender su tratamiento.“Estos datos muestran que la respuesta mundial al Sida está en grave peligro. Si no avanzamos rápidamente estaremos perdiendo terreno, mientras la pandemia crece, los desplazamientos masivos y otras crisis. Recordemos los millones de muertes evitables que estamos tratando de detener”, afirmó la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, en la presentación del informe.De acuerdo con ONUSIDA, las mujeres y las adolescentes fueron el grupo poblacional más afectado por las nuevas infecciones durante el 2021, con un nuevo contagio cada dos minutos. El crecimiento de los casos de VIH en clave de género coincidió con la interrupción de los servicios de tratamiento y prevención de la enfermedad, con millones de niñas que se quedaron sin asistir a la escuela debido a la pandemia y por el aumento de los embarazos adolescentes, junto a la violencia de género.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Varios organismos y entidades de salud comenzaron este mes en Colombia un programa piloto para distribuir test de detección del VIH que se pueden realizar en casa y que dan resultados con más de un 90 % de efectividad, lo que permitirá aumentar los niveles de detección de infección.Son 14.000 pruebas que estarán disponibles de manera gratuita en siete ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena de Indias, Barranquilla, Pereira y Bucaramanga), pidiéndolas a los sistemas de salud a través de la app de tecuidamos.com.co para su entrega a domicilio.Se trata de una iniciativa de la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (ENTerritorio), con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el Ministerio de Salud y las secretarías de salud regionales, que si tiene buena acogida podría incluirse en la oferta de servicios de prevención de la enfermedad."Es una prueba de tamizaje para VIH que permite que, a través de dos gotas de sangre extraídas mediante un pinchazo en la yema del dedo, puedan conocer su estado de salud en privado, en un entorno que les resulte cómodo. Los resultados están listos en 15 minutos como máximo y no requiere de prescripción médica", explicó ENTerritorio, en un comunicado.Le puede interesar:Y es capaz de detectar de forma fiable una infección ocurrida hasta 30 días antes de realizarse la prueba, que quiere ayudar a combatir los estigmas que aún persisten contra la enfermedad y que provocan que muchas personas no quieran acercarse a los centros de salud a realizarse otras pruebas de detección.Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en el mundo hay 9,4 millones de personas (un cuarto del total de personas con infección) que no saben su estado serológico.La meta de lograr que el 90 % de las personas sepan su estado serológico para 2020 no se cumplió. Por ahora el compromiso mundial es de conseguir que ese porcentaje sea del 95 % entre 2025 y 2030.La tasa de incidencia, a finales de 2021, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud, era de 28,8 casos por 100.000 habitantes, con una prevalencia del 0,5 %.Escuche el podcast El Camerino:
Una paciente lleva quince años controlando el VIH sin ningún tipo de medicamento, un caso excepcional de curación funcional del sida que se estudia en Barcelona (noreste de España) para abrir nuevas vías de investigación, orientadas a tratar de replicar los mecanismos inmunológicos de esta mujer en otros infectados.Este caso, que se presenta en el Congreso de Sida de Montreal (Canadá) de esta semana, es diferente a los conocidos con pacientes de Berlín y Londres que lograron una curación absoluta porque el virus desapareció después de un trasplante de células madre para tratar las enfermedades hematológicas que padecían.En el caso de la ya bautizada como "paciente de Barcelona", se trata de una curación funcional, ya que la mujer sigue teniendo el virus, pero su sistema inmunitario puede controlar absolutamente la replicación quince años después de haber dejado el tratamiento contra el sida, según el Hospital Clínic de Barcelona, a cargo del estudio.Hace más de quince años, la paciente fue diagnosticada en el estadio de infección aguda por el VIH -la más temprana- y fue incluida en un ensayo clínico con tratamiento antirretroviral durante nueve meses y diversas intervenciones con un inmunosupresor, la ciclosporina A.El tratamiento antirretroviral, el estándar para controlar el sida, es efectivo para suprimir la replicación viral dentro del cuerpo y bloquea la transmisión a otras personas, con lo que el paciente logra un nivel tan reducido en sangre del VIH que pasa a ser indetectable en un análisis convencional.Pero el VIH persiste en reservorios, de manera que, si se suspende la terapia, tiene capacidad de replicarse y puede volver a atacar al pacienteSin embargo, un grupo muy reducido de personas, como "la paciente de Barcelona", son "controladores postratamiento" y, tras dejar la medicación, consiguen mantener cargas virales indetectables.Otros casos de curación están relacionados con el trasplante de médula ósea -Berlín y Londres- o con casos excepcionales que tienen virus defectuosos o factores genéticos asociados con una potente respuesta inmune al VIH de un tipo de linfocito, pacientes que se conocen por el nombre de "controladores de élite".El jefe de la unidad de VIH del Hospital Clínic, Josep Mallolas, destaca que el caso barcelonés "es excepcional no solo porque hay muy pocas personas con control postratamiento a largo plazo (quince años), sino también por el mecanismo de control del VIH, diferente al descrito en pacientes 'controladores de élite' y otros casos documentados hasta ahora".En este sentido, "la paciente de Barcelona" no tiene factores genéticos clásicos asociados con el control de la enfermedad ni virus defectuosos, pues los investigadores aislaron muestras en laboratorio y comprobaron que su VIH tenía las condiciones para replicarse.Los investigadores también confirmaron que sus linfocitos T -agentes clave del sistema inmunitario- son susceptibles a la infección por el VIH, lo que sugiere que otras poblaciones celulares de la sangre bloqueaban la infección y podrían contribuir al control de la enfermedad.La novedad es que los investigadores han caracterizado las dos poblaciones de células que consiguen controlar el VIH: las células "natural killer" (NK), que forman parte del sistema inmune innato y constituyen la primera línea de defensa frente a diferentes patógenos, y los linfocitos T CD8+, que desempeñan un papel clave en la defensa de las células frente a virus y bacterias."Comparado con otras personas, la paciente tiene niveles muy altos de estas dos poblaciones que pueden estar bloqueando el virus y destruyendo células infectadas", ha destacado la investigadora Núria Climent.A partir de ahora, el objetivo es descifrar con todo detalle el modelo de éxito del sistema inmunológico de esta paciente, de la que no ha trascendido ningún detalle por petición expresa de la misma, para determinar si es posible replicarlo en otros afectados, lo que sería un paso de gigante en el control de la gran pandemia de la segunda mitad del siglo XX.Escuche el podcast El Mundo Hoy
El centro integral del cáncer City of Hope, en Duarte, California, reportó que un hombre de 66 años, que decidió no revelar su nombre, es el cuarto paciente en todo el mundo en curarse del VIH después de recibir un trasplante de médula ósea de un donante que era naturalmente resistente al virus.El hombre según reveló la BBC, se encontraba agradecido con el centro médico, pues contrajo la enfermedad en la década de los 80 y pensó que nunca podría curarse.: “Como muchos pensé que era una sentencia de muerte. Nunca pensé que viviría para ver el día en que ya no tengo VIH”.El virus ingresa a los glóbulos blancos del cuerpo a través de una puerta microscópica: una proteína llamada CCR5. Desde que recibió el trasplante ha estado en remisión durante más de 17 meses hasta que los niveles de la enfermedad se volvieron indetectables en su cuerpo."Nos emocionó informarle que el VIH está en remisión y que ya no necesita tomar la terapia antirretroviral que había recibido durante más de 30 años", dijo la doctora Jana Dickter, especialista en enfermedades infecciosas en City of Hope.Los avances por parte de la ciencia para mitigar el impacto de la enfermedad siguen en curso, ya que, es el cuarto casos en menos de tres años.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay cerca de 38 millones de personas infectadas en todo el mundo. En torno a los 2000 y 2015 las infecciones disminuyeron en un 35% y las muertes por Sida en un 24%.En Colombia el Ministerio de Salud sigue trabajando para mejorar los esquemas médicos e incentivar la educación sexual de miles de personas.Le puede interesar: podcast 'Bien Puesto'
La mayoría de vacunas se administran en el músculo, aunque el VIH o el SARS-CoV-2 infectan a través de las mucosas, a las que se dirige una nueva técnica que ha logrado fuertes respuestas de anticuerpos contra esos virus en pruebas con ratones y primates no humanos.Un estudio liderado por investigadores estadounidenses y que publicó Science Translational Medicine presenta una nueva plataforma de vacunación intranasal con la que se pueden administrar proteínas inmunizantes a través de la superficie de las mucosas.Aunque las vacunas intranasales pueden provocar respuestas de anticuerpos más fuertes y protectoras que las inyectadas, hasta ahora la investigación se ha visto limitada por la escasa captación de la vacuna a través de los revestimientos de la mucosa.Sin embargo, la nueva tecnología proporciona un “enfoque prometedor” para administrar vacunas a través de la nariz y otras superficies de la mucosa en lugar de las inyecciones tradicionales, señala la revista científica.El equipo investigador, encabezado por Brittany Hartwell, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), ha creado una estrategia que permite a las proteínas inmunoestimulantes viajar a través de las superficies de las mucosas.Para ello usaron proteínas amph, que consisten en proteínas virales conjugadas con un extremo soluble en agua gracias al cual se une a la albúmina.La albúmina es una proteína de la sangre que atraviesa la mucosa al interactuar con el receptor neonatal para el FC, que la transporta bidireccionalmente a través del epitelio de la mucosa, lo que la hace adecuada como mediadora de la administración de vacunas.La amph se puede formular con la proteína Env gp120, que está en el envoltorio externo del VIH, o con la proteína del dominio de unión al receptor (RBD) del SARS-Cov2, que es la que se une a las células humanas.Cuando se administra por vía intranasal a ratones y macacos, induce altas concentraciones de anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG) e IgA en diversos tejidos de la mucosa."Estos resultados podrían ser un buen presagio de la posibilidad de una vacuna para prevenir la infección por VIH y tienen el potencial de contribuir al objetivo de una vacuna contra el SARS-CoV-2 independientemente de la variante", indicó Francis Szoka, de la Universidad de California, en un artículo adjunto que explora las implicaciones clínicas del estudio.Escuche el podcast Al pelo con Tata
Entender cómo se replica el VIH dentro de las células es fundamental para desarrollar nuevas terapias. Ahora, científicos estadounidenses han determinado la estructura molecular de una proteína -llamada Pol- clave en las últimas etapas de replicación del virus, el proceso por el que se propaga y extiende.El descubrimiento, publicado en Science Advances, revela una nueva vulnerabilidad del virus que podría ser objeto de fármacos, según el equipo liderado por el Instituto Salk y la Universidad de Rutgers."Es importante destacar que el establecimiento de la estructura de la molécula ayuda a responder a las preguntas que se plantean desde hace tiempo sobre cómo esta proteína se descompone para avanzar en el proceso de replicación", sostienen los autores en un comunicado.La estructura informa de la función, "y los conocimientos que hemos obtenido al visualizar la arquitectura molecular de Pol nos dan una nueva comprensión del mecanismo por el que se replica el VIH", resume Dmitry Lyumkis, del Salk.El equipo utilizó la microscopía electrónica criogénica para revelar la estructura tridimensional de la molécula de la proteína Pol del VIH.Entre otras cosas, esto permitió descubrir que Pol es un dímero, es decir, que está formado por dos proteínas unidas, un hallazgo fue "una sorpresa" porque otras proteínas virales similares son conjuntos de una sola proteína.Los científicos ya sabían que la citada proteína se divide en tres enzimas -la proteasa, la transcriptasa inversa y la integrasa- que trabajan juntas para ensamblar la forma madura -infecciosa- del virus.El nuevo artículo sugiere que la proteasa inicia el proceso al liberarse del resto de la molécula, con la ayuda de la transcriptasa inversa y, posiblemente, de la integrasa."Se sabía (pero no se entendía) que hay un acoplamiento entre estas enzimas antes de que Pol se rompa. La visualización de la estructura de esta proteína explica la base de este complejo mecanismo", afirma Eddy Arnold, de la Universidad de Rutgers, quien añade: "esta era una pieza clave que faltaba en el rompecabezas estructural del VIH".Las imágenes resuelven el misterio de cómo funciona esta gran proteína del VIH para formar virus infeccioso, resumen los autores, que indican que estas "vistas detalladas" pueden conducir a nuevos tratamientos contra el virus que puede causar el sida.Los tratamientos actuales contra el VIH incluyen múltiples clases de inhibidores para las tres enzimas, y este nuevo descubrimiento también revela una nueva vulnerabilidad a la que se podrían dirigir los fármacos, describe Dario Passos, del Instituto Salk.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este sábado, 28 de enero, se debatió en El Radar sobre la reforma a la salud que prepara el Gobierno de Gustavo Petro. Con la dirección de Ricardo Ospina hablaron Fernando Ruiz, Galo Viana y Denis Silva.Fernando Ruiz, exministro de Salud, en diálogo con El Radar de Blu Radio mostró su “preocupación” que lleva a regresar a un modelo que existió hace más de 30 años y que presentaba limitaciones al ser un sistema que trabaja bajo el tiempo del Estado: “No garantizaba nada, cada uno tenía que buscar que las instituciones públicas le diera alguna atención”.A su vez, Galo Viana, presidente de la junta directiva de Gestar; y Denis Silva, presidente de la Asociación de Pacientes, aseguraron que la postura del exministro no es equivocado y que el Gobierno planteé desaparecer las EPS pone en riesgo la salud de los colombianos.
La Procuraduría General de Nación investigará a directivos de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, del Cesar, por su presunta omisión de sus funciones, luego de registrarse un presunto abuso sexual en un centro a cargo de la entidad.El Ministerio Público abrió investigación al director regional del ICBF en el departamento, Gabriel Enrique Castilla, y a la coordinadora del centro zonal, Zobeida Galván Peña, por presunta omisión en el ejercicio de sus labores de vigilancia y supervisión en la Fundación para el Desarrollo de la Infancia, Adolescencia y la Juventud.El ente disciplinario requirió información acerca de la conducta de los investigados, cuando al parecer, habrían tenido conocimiento de los comportamientos de abuso sexual y tratos denigrantes a menores de edad a su cargo el director, representante legal y coordinador de la fundación.La Procuraduría busca verificar la ocurrencia de la conducta de Castilla y Galván, con la finalidad de verificar si es falta disciplinaria o causal de exclusión de responsabilidad.Por este caso fueron detenidas tres personas que están involucradas en estos hechos de presuntos abusos sexuales, en los que estaba implicado el director de la entidad, junto a dos más, luego de una alerta que emitió en su momento la directora del ICBF, Lina Arbeláez, en 2021.Tras la detención de estas personas, la Fiscalía les imputó cargos a los involucrados por los delitos de acceso carnal violento y acto sexual violento agravado en concurso homogéneo y sucesivo.Por estos hechos, los 70 menores de edad que estaban en las instituciones fueron trasladados y se les continuó el restablecimiento de sus derechos.Procuraduría General abrió indagación disciplinaria contra actual director del ICBF en GuaviareLa Procuraduría General de la Nación adelanta nuevas actuaciones disciplinarias por hechos relacionados con posibles actos de abuso sexual por parte de miembros del Ejército Nacional contra menores de edad indígenas en el departamento de San José de Guaviare.Una de las medidas que tomó la Procuraduría fue la de abrir investigación disciplinaria contra el director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Joaquín Mendieta Silguero, quien, al parecer, sabía de los abusos sexuales contra menores de edad indígenas y no habría desplegado las medidas de protección necesarias luego de una publicación hecha en medios de comunicación.Le puede interesar:
Visitantes y comerciantes del centro comercial Arkadia, en Medellín, no salen del asombro tras la extraña muerte de Yesenia Henao Montoya, en el interior de sus instalaciones.La mujer estaba caminando por uno de los pasillos cuando, producto de una descompensación, se desmayó y cayó al suelo. De inmediato fue auxiliada por empleados del centro comercial, quienes la llevaron a la enfermería donde posteriormente falleció. Al lugar también llegaron médicos de EMI.Las autoridades investigan si la muerte pudiera estar relacionada con tres cirugías que se había practicado recientemente esta mujer en una clínica de Medellín, tras llegar de España.Según información que se pudo conocer, la mujer se practicó una abdominoplastia, una mamoplastia y una bichectomía, que habrían requerido mucho cuidado y habrían afectado su estado de salud.No obstante, será Medicina Legal la que determine las causas exactas de esta mujer.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este sábado, 28 de enero, las mejores noticias del mundo de los autos en Colombia y el mundo con la dirección de Ricardo Soler, en compañía de Luz Eusse, Juliana Cañaveral y Nelson Ascencio.Invitados, noticias, datos e información en Autos y Motos.
Conmoción y rechazo causó el asesinato de una niña, de apenas 10 años, a manos de un delincuente que recién había salido de la cárcel en el municipio de Pitalito, Huila. El hombre, de 27 años, que fue identificado como Jonathan García, cumplía una pena en la cárcel de ese municipio por el delito de acceso carnal abusivo.El presunto asesino salió de la cárcel hace cinco días, cuando se percató que la menor estaba en su casa entró y la intentó abusar. La niña se resistió, el hombre sacó un cuchillo y la asesinó, pero ahí no llegó el atroz ataque, pues la abuela de la menor intentó defenderla y resultó herida. Más de 100 personas con bombas blancas se reunieron en el municipio para rechazar este hecho.Según el coronel Gustavo Camargo, comandante de la Policía del Huila, este hombre fue capturado momentos después de cometer el asesinato de esta niña y estaba escondido debajo de un puente, muy cerca de la casa de esta familia que a esta hora pide justicia para que la muerte de esta niña no quede en la impunidad.“Lamentamos y condenamos el vil asesinato de una menor de 10 años en Pitalito, a manos de un sujeto que salió hace dos días de la cárcel donde pagaba una condena por delitos sexuales (…) En la rápida reacción de las patrullas del cuadrante logramos capturar este delincuente cuando se intentaba ocultar debajo de un puente. Haremos todo lo posible para que caiga sobre él, todo el peso de la ley”, aseveró el coronel Gustavo Camargo.A esta hora, el delincuente está en manos de las autoridades competentes y está siendo judicializado. Lo que se preguntan los habitantes del municipio es por qué este hombre estaba libre si cometió violación."Fue una noticia muy triste que nuestra negra se haya ido por una persona que no vale la pena, que le hizo daño a ella y a mi abuelita. Exigimos justicia, acabaron con un ángel y una vida inocente", pidió la Natalina Luna, prima de la menor asesinada. Le puede interesar: 'El Camerino'