Este miércoles, 31 de mayo, en medio de la apertura de Smart City Expo, la alcaldesa Claudia López, confirmó que la fábrica de vacunas Sinovac, ganó la convocatoria para ser el socio de Bogotá Bio. Gracias a esta noticia, la capital del país tendrá su propia fábrica de vacunas gracias a la multinacional China que abrirá pronto.“Quiero contarles que hemos cerrado con éxito la convocatoria internacional para que Bogotá vuelva a tener una fábrica de vacunas. BogotaBio es una realidad con 354.000 millones de pesos de sus impuestos”, fue el anuncio que hizo la alcaldesa Claudia López en medio la inauguración de SmartCity Expo en Corferias.De acuerdo con la mandataria, la convocatoria internacional se abrió con el fin de que la capital del país vuelca a ser productora de vacunas y farmacéuticos: “La convocatoria era para escoger al socio internacional de BogotaBio, la fábrica de vacunas de Bogotá”.López indicó que en la convocatoria participaron 15 firmas de todo mundo, entre ellas de Europa, Asia y Estados Unidos y de estas, fue Sinovac de China, la que se la ganó.“La convocatoria internacional para ser nuestro socio de BogotaBio. Esa va a ser una de las mayores innovaciones que le dejemos a Bogotá en materia de investigación, desarrollo y cuidado de la vida”, añadió la alcaldesa.Asimismo, la alcaldesa Claudia López aseguró que para innovar y llegar a un siguiente nivel es necesario invertir y por ello le agradeció a los bogotanos porque los impuestos serán usados en "crear una mejor ciudad". La mandataria dijo que lo más inteligente en la vida es cuidar a las personas y por eso hay que apostarle a este tipo de iniciativos que lleven a mejores sistemas de cuidado."Cuidas a las personas es lo menos, es cumplir los objetivos. No es darnos excusas, que tuvimos la pandemia y que pobrecitos", puntualizó.Le puede interesar: Las noticias más importantes de esta semana en el FPC
La biofarmacéutica china Sinovac destinará 100 millones de dólares para la construcción de una planta de producción de vacunas en Bogotá en un proyecto de 10 años que arrancará en 2023, informaron este lunes fuentes empresariales.El proyecto arrancará con la construcción de una planta de llenado y envasado de vacunas que tendrá una capacidad de producción diseñada de 50 a 60 millones de dosis anuales.El vicepresidente de Sinovac, Weining Meng, explicó que el proyecto se encuentra en la fase de selección del lugar de la capital colombiana en el que se construirá la planta, una decisión que tomará la compañía junto al Gobierno colombiano."Nuestro plan es realizar el ciclo completo de producción para establecer la industria de vacunas en un plazo de 10 años para así beneficiar a la gente del país", expresó Weining Meng.Por su parte, la presidenta de la agencia estatal ProColombia, Flavia Santoro, manifestó que está complacida con el anuncio de la inversión de la compañía china que "contribuirá a la seguridad farmacéutica del país, a la generación de empleo, la transferencia de tecnología y las buenas prácticas de manufactura"."Será un hito que contribuirá al posicionamiento de Colombia como plataforma de exportación en el segmento de vacunas", dijo.La idea de este proyecto es que Colombia pueda exportar vacunas a otros países latinoamericanos."Bogotá es reconocida como una de las principales capitales farmacéuticas de América Latina. La ciudad concentra el 66 % de los fabricantes de medicamentos, el 65 % de los mayoristas de medicamentos y el 49 % de los puestos de trabajo de la industria", expresó, por su parte, la directora ejecutiva de Invest in Bogota, María Isabella Muñoz.Eso, agregó, convierte a la ciudad en "el lugar perfecto para el desarrollo de una planta de producción como la que Sinovac ha decidido establecer".Igualmente, aunque Colombia cuenta con avances significativos en su Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19, el país todavía tiene una demanda estable de biológicos, así como otros países de Latinoamérica."Creemos que la oportunidad potencial en esta área es enorme. Durante la pandemia de covid-19 muchos países se enfrenaron a un gran reto en el suministro de vacunas. Contar con una planta de producción local permitirá a la región ser capaz de suministrar vacunas siempre y cuando sea necesario en el futuro para proteger a la población", concluyó Weining Meng.Escuche el programa completo de Negocios BLU:
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que el domingo 30 y lunes 31 de enero se espera que llegue un nuevo cargamento de vacunas de Pfizer para continuar con la vacunación masiva de todas las personas en el país y afianzar las dosis de refuerzo en aquellos que completaron ya 4 meses después de su esquema inicial.“Confirmada la llegada a Colombia de los siguientes envíos de vacunas Pfizer COVID-19: enero 30: 778.050; enero 31: 526.500; Total: 1.304.550. Hacen parte de la donación de España que suma 6.4 millones. Territorios activar ultra congeladores”, mencionó el ministro Ruiz a través de Twitter.En las últimas horas se distribuyeron 3.3 millones de dosis a todos los territorios para evitar escasez de vacunas especialmente en dosis de refuerzo. Las vacunas que se distribuyeron fueron de Sinovac, AstraZeneca y Janssen.Bogotá, por ejemplo, recibió una nueva entrega de vacunas para continuar con los esquemas de inmunización contra el COVID-19 en la ciudad. En total se recibieron 134.400 dosis de AstraZeneca, 186.000 de Sinovac y 163.200 de Janssen.Las de Janssen se priorizarán para la aplicación de segundas dosis y para la aplicación de dosis de refuerzo. Sinovac se está usando para iniciar y completar los esquemas de niños y niñas entre 3 y 11 años. En el caso de AstraZeneca, se utilizarán para la aplicación de segundas dosis y para refuerzos.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Según la Secretaría de Salud, luego de hacer un inventario de las vacunas disponibles en la ciudad para aplicación de primeras y segundas dosis, así como las de refuerzo, se confirmó que Bogotá no cuenta en el momento con vacunas de AstraZeneca y que la disponibilidad de Pfizer y Moderna es limitada.“Se hace un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y no agredir a los equipos vacunadores. Informaremos oportunamente a la ciudadanía cuando la ciudad reciba más dosis de vacunas contra el Covid-19 por parte del Ministerio de Salud”, destacó el Distrito.Recordó, además, que las dosis de Pfizer están siendo usadas solo para la vacunación de embarazadas y segundas dosis, mientras que las de Moderna están siendo aplicadas para segundas dosis y adolescentes, esto último teniendo en cuenta el regreso a clases presenciales, y se hará hasta agotar existencias.Así las cosas, las vacunas disponibles para el público en general de Bogotá son Janssen, dosis única y refuerzo, y Sinovac para primeras y segundas dosis y refuerzo.
El secretario general de Presidencia, Víctor Muñoz, dijo en Mañanas BLU que en los próximos días llegarán 20 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 al país, que servirán, tanto para segunda, como para tercera dosis.“Vienen en camino 2 donaciones de Pfizer, que llegarán en los próximos 8 días, lo que se va a concentrar en terceras dosis. Faltan 2.300.000 del mecanismo COVAX, que serán de Sinovac, y hemos cerrado una negociación con Moderna por 10 millones de dosis. Con esos tenemos dosis de vacunación suficientes para refuerzos, para esquemas de vacunación de segundas dosis”, añadió.El funcionario agregó que de 8 a 10 días comenzarán a llegar los nuevos lotes de vacunas, lo que significa que el país ya tendría alrededor de 100 millones de dosis.“En este momento ya tenemos vacunados el 78.2% de la población con una sola dosis y con esquema completo el 60.3%”, dijo.Muñoz dijo que, por ahora, se continúa analizando la posibilidad de una cuarta dosis.“Esos son temas que se abordan todas las semanas al comité de expertos, ellos lo revisan, pero por ahora no hay un pronunciamiento en ese sentido”, puntualizó el secretario general de Presidencia.Asimismo, añadió que el Gobierno Nacional tiene conversaciones abiertas con los laboratorios para la compra de vacunas, de acuerdo con las necesidades.Colombia registró este domingo 217 fallecidos por COVID-19, pasando de los 200 por primera vez desde agosto, mientras los casos diarios parecen mantenerse estables por debajo de los 30.000 diarios, aunque las pruebas también se han reducido.Se trata de la cifra más alta de fallecidos desde el 3 de agosto, cuando el país estaba saliendo de la tercera ola de COVID-19 y se notificaron 268 fallecidos.Según el último reporte del Ministerio de Salud, este domingo se reportaron 26.087 contagios, lo que eleva el total a 5.740.179 casos, de los cuales 147.398 siguen activos, 132.249 personas han fallecido y 5,4 millones se han recuperado.Escuche a Víctor Muñoz, secretario general de Presidencia en Mañanas BLU:
El Ministerio de Salud informó este viernes que Colombia recibió un nuevo lote de vacunas de Sinovac, para avanzar en el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.En total fueron recibidas 2,1 millones de dosis a través del mecanismo Covax, en un momento en el que el Gobierno Nacional ha insistido a los ciudadanos en la necesidad de que acudan a los puntos de inmunización en este periodo de vacaciones.Germán Escobar, viceministro de Salud Pública, explicó que esta llegada es la primera entrega de tres envíos que se realizarán antes de que se acabe el año y que sumarán 6.3 millones de vacunas de esta farmacéutica.En total, Colombia ha recibido 79.780.304 dosis de vacunas contra el COVID-19, de las cuales han sido aplicadas 63.187.778.Según el más reciente reporte del Ministerio de Salud, hay 27.580.721 esquemas completos, pese a que ya se abrió la vacunación para todos los grupos de edad.Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
La aplicación de dos dosis y una de refuerzo de la vacuna de Sinovac contra el COVID-19 no produjeron suficientes anticuerpos para proteger de la variante ómicron, según un estudio de la Universidad de Hong Kong y la Universidad China de Hong Kong que fue divulgado por la agencia Bloomberg. Según los investigadores, quienes se aplicaron dos dosis de la vacuna CoronaVac de Sinovac deberían usar otra de una segunda farmacéutica para su refuerzo. "Al obtener el ARN mensajero (Pfizer) de BioNTech SE de Alemania como una tercera dosis, las personas previamente vacunadas por completo con CoronaVac mejoraron significativamente en los niveles protectores de anticuerpos. contra omicron", comunicó Bloomberg. Los laboratorios genómicos globales detectaron en la última semana unos 14.000 nuevos casos de coronavirus de la nueva variante ómicron, cuatro veces más que los aproximadamente 3.500 de los siete días anteriores, de acuerdo con el informe epidemiológico de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Según los análisis de la red mundial de laboratorios GISAID, que colabora con la OMS, el porcentaje de detecciones de la variante ómicron en sus secuencias ha subido del 0,1 % de hace una semana al 1,6 % en la actualidad, aunque una gran mayoría (96 %) aún siguen siendo casos de la variante delta, dominante durante 2021.
En medio del Puesto de Mando Unificado realizado por el Ministerio de Salud, se confirmó que por el momento no se aplicarán las dosis de Pfizer a niños entre los 5 a 11 años debido a cambios en su presentación y composición. El Gobierno no adquirirá esta nueva vacuna que tiene menos dosificación que la que se encuentra en territorio nacional y es aplicada a mayores de 12 años.“Nos anunciaron una donación de 2,4 millones de Pfizer, que la tendremos a principios de año. No se está contemplando vacunas de Pfizer para niños; la única vacuna para niños es la de Sinovac”, manifestó el director de promoción y prevención del Ministerio de Salud, Gerson Bermont.La vacuna de Pfizer aprobada por el Invima para niños entre los 5 y 11 años tiene una dosificación diferente a la de los mayores de 12 años que es de 0,3 ml por dosis.Bermont resaltó que se tiene una proyección de recibir 16 millones de dosis durante el mes de diciembre y, con este dato, hizo énfasis en cómo se está dando la destinación de cada una de las vacunas que hacen parte del Plan Nacional de Vacunación:Sinovac: de 3 a 11 años.Pfizer: gestantes y segundas dosis.Janssen: población mayor de 18 años y población migrante.AstraZeneca: población mayor de 18 años, migrantes y refuerzos.Moderna: población de 12 a 17 años y segundas dosis.Finalmente, el Ministerio de Salud pidió que no se cerrara ningún punto de vacunación en diciembre con el objetivo de inmunizar a toda la población hasta en navidad y año nuevo, haciendo énfasis a segundas dosis y dosis de refuerzo.Ha llegado al país un amplio acopio de vacunas de Janssen y, a partir del 23 de diciembre, disponibilidad de vacunas de Sinovac, lo cual permitirá continuar la vacunación para niños y niñas y así regresar a la presencialidad escolar.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
El presidente Iván Duque y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunciaron que a partir de este miércoles, 24 de noviembre, iniciará la aplicación de dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 a todos los colombianos mayores de 18 años.Tenga en cuenta que la aplicación de este refuerzo será de acuerdo con las etapas que, en principio, rigieron en el plan nacional de vacunación.Las personas mayores de 50 años continuarán con la aplicación de dosis de refuerzo con un intervalo de 4 meses. Para la población entre los 18 y 49 años, la tercera dosis contra el COVID-19 será 6 meses después de culminar el esquema completo inicial.Conozca las fechas y cuándo podría acudir a recibir la dosis de refuerzo contra el COVID-19:Etapa 1 y 2: A partir del 24 de noviembre del 2021Talento humano en saludTalento humano en funerarias, centros crematorios y cementerios que manipulen cadáveres.Talento humano en salud del servicio de vacunación.Técnicos y epidemiólogos de las entidades territoriales.Médicos tradicionales y sabedores ancestrales.Pilotos y tripulación nacional que realiza el traslado aéreo especializado de pacientes.Etapa 3: A partir del 21 de diciembre del 2021Docentes, directivos y personal educativo.Fuerzas Militares y Policía.Guardia indígena y Cimarrona.Personas entre 16 y 59 años con comorbilidades o enfermedades hipertensivas.Agentes educativos, madres y padres comunitarios, cuidadores institucionales del ICBF.Talento humano encargado de atención y cuidado de adultos mayores y en atención domiciliaria.Personal de la unidad de búsqueda de personas.Personal de la unidad administrativa especial de migración.Máximas autoridades sanitarias a nivel nacional, municipal, distrital y departamental.Etapa 4: A partir del 18 de enero del 2022Personas privadas de la libertad y población de custodia y vigilancia.Cuidadores institucionales.Bomberos, socorristas, pilotos y auxiliares.Personal de la Fiscalía General de la Nación.Habitantes de calle.Controladores aéreos y bomberos aeronáuticos.Talento humano en servicios sociales.Talento humano en las comisarías de familia.Tripulación de barcos internacionales.Talento humano de unidad de gestión del riesgo.Etapa 5: A partir del 16 de febrero del 2022Personas de 18 años en adelante.Las personas que hayan recibido su dosis o su esquema completo de vacunación en el exterior también tendrán la posibilidad de recibir la siguiente aplicación en el país, de acuerdo con las fechas de apertura establecidas por el Ministerio de Salud.De igual forma, se recomienda utilizar una vacuna diferente a la aplicada en el esquema original contra el COVID-19. Según estudios internacionales, se ha evidenciado mayor efectividad con dosis de refuerzo de diferente farmacéutica. Conozca la posibilidad que puede recibir para su tercer refuerzo:Si su esquema completo fue con vacunas de Pfizer, se recomienda la tercera dosis con la vacuna de Moderna o AstraZeneca.Si su esquema completo fue con vacunas de Moderna, se recomienda la tercera dosis con la vacuna de Moderna o AstraZeneca.Si su esquema completo fue con vacunas de AstraZeneca, se recomienda la tercera dosis con la vacuna de Moderna o AstraZeneca.Si su esquema completo fue con monodosis de Janssen, se recomienda la segunda aplicación con la vacuna de Janssen, Moderna o AstraZeneca.Si su esquema completo fue con vacunas de Sinovac, se recomienda la tercera dosis con la vacuna de Sinovac, Moderna o AstraZeneca.Le puede interesar: escuche La Intérprete
El Ministerio de Salud adelanta un borrador de decreto (el cual está disponible para comentarios) en donde se da la autorización para vacunar contra el COVID-19 a todas las personas que transiten en zona de frontera con Colombia, con el objetivo de evitar un aumento de contagios en el país. Esta población estará incluida en el Plan Nacional de Vacunación incluyendo extranjeros acreditados en misiones diplomáticas o consulares en Colombia.Al incluir a esta población se disminuye el riesgo de contagios por el virus. Se ha evidenciado que ya varias zonas de frontera con Venezuela están teniendo un aumento en la tasa de incidencia del COVID-19 justo después de abrir las fronteras con el país vecino.“Debido a la apertura de la frontera con Venezuela se ha observado un incremento en la tasa de incidencia por COVID-19 en los municipios de frontera, especialmente en Maicao, Arauca y Cúcuta, relacionados con el aumento de los flujos migratorios de población no inmunizada contra el SARS CoV-2 (...) este incremento de trasmisión está asociado a un alto flujo migratorio, como también una alta interacción social entre personas que habitan en el territorio nacional y personas procedentes del exterior”, explica el borrador de decreto del Ministerio de Salud.La aplicación de estas vacunas está sujetas a la disponibilidad de dosis en la zona y los esquemas de las personas que necesitan su inmunidad contra el COVID-19. Este borrador de decreto estará disponible durante esta semana para después ser firmado por el ministro de Salud, Fernando Ruiz.“Teniendo en cuenta la disponibilidad de vacunas contra COVID 19 resultado de las donaciones realizadas a Colombia por acuerdos multilaterales, es posible vacunar a toda la población que transita en zona de frontera”, menciona el borrador de decreto.Actualmente hay cerca de 7.222.827 vacunas disponibles en todos los municipios para ser aplicadas. De acuerdo con una nueva directriz del Ministerio de Salud se espera destinar las dosis de Sinovac para población de 3 a 11 años y segundas dosis; Pfizer para gestantes y segundas dosis; Janssen para población de 18 años y más en territorios con alta dispersión geográfica; AstraZeneca para población de 18 años, migrantes y refuerzos de población de 50 años y más; y Moderna para población mayor de 12 años y refuerzo de mayores de 50 años.Este es el borrador del decreto: Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
Al estado de Florida será extraditado el peruano Jean Pierre Ojeda, principal sospechoso del asesinato de la colombiana Alejandra Cabrejo, de 30 años, y su hija de 15 años el pasado domingo en Tampa, Estados Unidos.El señalado asesino fue capturado por la Policía de Maryland el lunes después de haber huido en un sedán blanco tras haber presuntamente asesinado a la mujer a puñaladas debido a un ataque de ira, según contaron familiares de la víctima.Ojeda fue llevado a comparecer por la Policía del condado de Montgomery ante la jueza Amy Biggs en una Corte del Distrito de Maryland.En entrevista con el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, Daniel Molina, primo de Alejandra Cabrejo, contó que la mujer había llegado a Estados Unidos hace unos años en busca de una mejor vida para ella y sus dos hijas. De hecho relató que la mujer tenía otra hija de cinco años, que se encontraba con su padre en ese momento y que, por lo tanto, no resultó herida.Molina dijo que no sabía que la relación de su prima con Ojeda era tormentosa. "Desde la distancia lo que uno puede identificar es lo que aparece en redes sociales y lo que más o menos uno puede hablar cuando una llamada a larga distancia con ella que teníamos", señaló.Molina también contó que su prima estaba separada del padre de su hija menor. "Ella ingresó a Estados Unidos con sus dos hijas y con el papá de su hija menor", dijo. "Estando allá se separaron, porque pues, lo que tenían en mente era eso".
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en el inicio de la cumbre climática COP28 de Dubái que da por hecho que 2023 será el año más caluroso del que se tiene registro, un dato que, junto a los desastres meteorológicos que en él se han vivido, "debería estremecer a los líderes mundiales"."Debería forzarles a actuar, porque tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados (en 2023 por ahora ha sido de 1,4) y evitar lo peor del caos climático", señaló en un videomensaje durante la presentación de los últimos datos sobre el clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Para ello, afirmó el político portugués, en las semanas de negociaciones en Emiratos Árabes los líderes globales "deben establecer claras propuestas para la próxima ronda de planes de acción climática".Deben "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles", conminó Guterres.Los países desarrollados, agregó, deben cumplir su promesa de contribuir con 100.000 millones de dólares al año a la financiación de la lucha contra el cambio climático, una lucha que debe incluir sistemas de alerta temprana para que "toda persona en la Tierra esté protegida por ellos antes de 2027".El informe provisional para 2023 presentado hoy por la OMM revela en palabras de Guterres que "a falta de un mes para que termine el año, podemos declarar ya que ha sido el más caluroso nunca registrado en la historia de la humanidad"."Estamos viviendo en un colapso climático a tiempo real, y el impacto es devastador", afirmó, recordando el aumento de los incendios, las inundaciones y las olas de calor que vive el planeta en los últimos años.
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.
En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar: