Un terremoto de magnitud 7,0 sacudió este jueves el sureste del archipiélago filipino, sin que las autoridades hayan informado inicialmente de víctimas, daños materiales o una alerta de tsunami.El temblor fue localizado a 95 kilómetros de profundidad y a 210 kilómetros al sureste de Pondaguitan, en la isla de Davao, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), que registra la actividad sísmica en todo el mundo.El terremoto ocurrió a las 9:23 de la noche hora local, en un área en el mar alejado de zonas habitadas.El Centro de Alertas de Tsunamis del Pacífico indicó que no hay alerta de una posible ola gigante, aunque precisó que continúa evaluando la información sobre el sismo.Filipinas se asienta sobre el llamado 'Anillo de Fuego del Pacífico', una zona que acumula alrededor del 90 % de la actividad sísmica y volcánica del mundo, y que es sacudida por unos 7.000 temblores al año, la mayoría moderados.
El Servicio Geológico Colombiano, SGC, reportó que un sismo sacudió esta mañana al departamento de La Guajira, sin que hasta el momento se reporten daños.El sismo tuvo una intensidad de 4.2 y tuvo como epicentro el municipio de Uribia, a una profundidad de 31 kilómetros
Este miércoles, a las 12:25 del mediodía, se sintió un sismo de 4.1 grados en Colombia, según reportó el Servicio Geológico Colombiano, SGC. De acuerdo con el organismo, el sismo tuvo como epicentro el municipio de Los Santos, pero se sintió también en otros municipios del departamento, tales como Betulia, Zapatoca y Girón.Hasta el momento no hay reporte de afectaciones
Un sismo de magnitud 3.6 se presentó esta madrugada en el departamento del Meta, según reporto en Twitter el Servicio Geológico Colombiano, SGC,El temblor tuvo como epicentro el municipio de Mesetas y una profundidad menor de 30 kilómetros, de acuerdo con la información.También se sintió en San Juan de Arama y Lejanías.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador reportó este domingo doce sismos de entre 2,6 y 4 grados de magnitud frente a la costa de Esmeraldas (norte), cerca de la frontera con Colombia, sin producir afectaciones."Hasta la publicación de este informe se tiene un total de 12 eventos asociados con magnitudes entre 2,60 y 4,00", indicó el organismo de monitoreo en un "informe sísmico especial".Allí precisó que "a las 03h25 TL(08H25 GMT), se registró un (primer) sismo de magnitud 4.0".Tras apuntar que "las profundidades de estos eventos no exceden los 12 km" y que "los epicentros están situados en la costa, en las afueras de Esmeraldas" (norte), el Geofísico colocó el detalle -con hora, magnitud y ubicación- de todas las replicas.Los registros fueron variando a lo largo del día con intensidades de 4,0, 3,9, 3,4, hasta el menor en 2,6.Otro evento "aislado" de magnitud 3,8 se habría reportado en el mismo sector el 8 e enero."La explicación más probable para el origen de esta actividad es la liberación normal de la tensión tectónica acumulada en el límite de una falla en esta zona", publicó el centro de monitoreo sísmicoAdvirtió que "es normal" tal actividad y que "las magnitudes como la tasa de actividad sísmica disminuirán lentamente con el tiempo".Las autoridades no se han pronunciado sobre afectaciones con respecto a estos temblores ni han elevado ninguna alerta de tsunami en la zona costera ecuatoriana.
Este miércoles se registró un fuerte sismo 4.8 grados en la escala de richter, según reportó el Servicio Geológico Colombiano.El sismo se reportó a las 11:37 de la noche hora local y tuvo como epicentro Los Santos, en Santander. El temblor tuvo una profundidad de 155 km y se sintió en otras zonas del país. Hasta el momento no se registran daños materiales. Así lo reportaron en redes sociales:
El Servicio Geológico Colombiano, SGC, reportó un sismo de magnitud 3.5 en el departamento del Huila en su cuenta de Twitter.De acuerdo con el organismo, el temblor tuvo una profundidad de menos de 30 kilómetros, lo que ya es considerado superficial y significa que puede sentirse, pese a que su magnitud no sea elevada.El sismo tuvo como epicentro el municipito de Pitalito y se presentó a las 7:09 de la mañana del miércoles 6 de enero de 2021.Horas antes, el SGC, había reportado otro movimiento telúrico en el departamento del Chocó.
Un sismo de magnitud 4.4 se presentó este lunes, a las 4:47 de la mañana, en la frontera entre Panamá y Colombia, según informó el Servicio Geológico Colombiano en sus redes sociales.El sismo, de acuerdo con el organismo, tuvo una profundidad de 47 kilómetros y se sintió en Acandí y Unión, en Chocó, así como las poblaciones Emberá-Wounaan, El Real de Santa María en PanamáHasta el momento no hay reportes de daños.
El profesor Salomón habló con BLU Radio sobre las predicciones que tiene para este 2021 y aseguró que este nuevo año que comienza será un año de profundos cambios a nivel mundial.Según el astrólogo y numerólogo, nacido en Guamo – Tolima, los más recientes hechos que ha anunciado han tenido aciertos.Según Salomón, estos años de “depuración” iban hasta el 2025, pero que con el 2020 se aceleraron los tiempos por lo que solo irá hasta 2024.“Estamos en un cambio de era, en un área acuariana, que es el aire, pero habrá afectaciones en la tierra, los alimentos, los sembrados, los campesinos”, sostuvo.De acuerdo con Salomón, marzo, junio, julio y octubre serán “años de crisis”, de acuerdo con sus predicciones.“Temblores, sismos, volcanes, pestes y lo peor, plagas en los cultivos, serán los acontecimientos que se darán este 2021”, insistió.Escuche las predicciones completas aquí:
Un fuerte movimiento telúrico se sintió en varias ciudades del suroccidente del país este lunes, 28 de diciembre de 2020. De acuerdo con los primeros reportes, el sismo fue sentido en las ciudades de Yumbo, Palmira, Jamundí y Cali. Según el Servicio Geológico Colombiano, el temblor tuvo una magnitud de 4.5 grados con una profundidad superficial menor a 30 kilómetros y ocurrió hacia las 4:47 de la tarde en el océano Pacífico. Las autoridades hacen un rápido barrido por las ciudades donde fue sentido para establecer si hay daños materiales o víctimas.
La Agencia Nacional de Licencias Ambientales, archivó definitivamente la solicitud que había presentado la empresa Minesa para la explotación de las minas de oro ubicadas entre los municipios de California y Vetas en Santander.La Anla no aceptó el recurso de apelación presentado por la multinacional árabe tras la decisión administrativa tomada en octubre pasado sobre la inviabilidad del proyecto minero por el impacto ambiental en la zona."La ANLA, en el escenario de rechazo al recurso de reposición interpuesto por Minesa, debe proceder a negar definitivamente la licencia ambiental a su proyecto Soto Norte, proyecto que, como vengo afirmando de tiempo atrás, jamás se le debió dar trámite teniendo en cuenta consideraciones de tipo legal, técnico-científicas, y la voluntad de los colombianos que jamás dará la licencia social a estos proyectos mineros", afirmó el ambientalista Erwing Rodríguez- Salah.El senador santandereano, Jaime Duran Barrera, también confirmó que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales negó la solicitud de Minesa definitivamente. Tras este duro revés de las pretensiones de Minesa, la empresa va a presentar nuevamente un proyecto para lograr la licencia ambiental que necesita para la explotación minera en Soto Norte en Santander "Aunque el trámite de licenciamiento del proyecto Soto Norte ha contado con la participación más alta en Colombia, más de 44 mil terceros intervinientes, con esta decisión se ha negado la posibilidad de continuar con el proceso y en especial con el trámite de las audiencias públicas", dice el comunicado de Minesa.
La Organización Panamericana de Salud adelanta los convenios con las diferentes farmacéuticas para que, a través del mecanismo Covax, se puedan distribuir equitativamente las vacunas.La directora de la organización, Carissa Etienne, aseguró que ya se ha avanzado en las negociaciones con la farmacéutica Pfizer y que se espera que en marzo inicien las distribuciones en el continente.“En este mismo momento, Covax está negociando activamente tratos con Pfizer y se espera que podamos tener un anuncio próximo. Se espera también que las vacunas lleguen a los países para el mes de marzo, o tal vez un poco antes”, dijo Etienne.Mencionó, además, que se adelantan acuerdos con AstraZeneca y el Instituto Serum de la India para proveer las vacunas licenciadas tan pronto la Organización Mundial de la Salud apruebe su uso.Sin embargo, el miércoles, la representante de la OPS para Colombia, Gina Tambini, aseguró que Colombia será de los primeros países que recibirán la vacuna en la primera semana de febrero.
El representante especial del secretario general y jefe de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentó el informe trimestral al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia.En su intervención, enumeró varios de los asesinatos de excombatientes de las Farc y señaló que “ha llevado a algunos a pedir una revisión de qué es lo que va a ocurrir para que se eviten circunstancias en el futuro, dado los numerosos asesinatos de excombatientes en las zonas de reinserción o cerca de las mismas. Hay que desarrollar una estrategia de seguridad, tanto en estas zonas como en las comunidades aledañas”, dijo.También señaló se debe avanzar en la sostenibilidad de la reinserción y en que el Gobierno apoye institucionalmente y con oportunidades productivas a los excombatientes. “Como informa el secretario general, algunas zonas de reinserción nuevas y antiguas en los proyectos de los excombatientes se han tenido que trasladar por las amenazas de grupos armados ilegales, es crucial que estos traslados se hagan de manera ordenada para que las condiciones sean las apropiadas para que los excombatientes se puedan asentar allí”, dijo el representante.Instó al Gobierno para que las comunidades sigan recibiendo el apoyo institucional y consolidar la presencia del Estado.En la presentación del informe, varios países destacaron el acuerdo de paz y el avance en la implementación, pero expresaron su preocupación por los asesinatos de excombatientes y de líderes sociales, defensores de derechos humanos y las amenazas a esos grupos y a líderes afrocolombianos, indígenas y mujeres.Los países que participaron en la exposición del informe concuerdan en que el Estado colombiano debe hacer presencia en los territorios y en la implementación del enfoque de género del acuerdo. Dicen que hay carencias en la implementación del acuerdo.También pidieron que se inviertan mayores recursos para la consolidación de la paz y para que los avances se den de manera rápida. La canciller Claudia Blum dijo que el Gobierno agradece el informe y que “reconoce la disminución general de la violencia en el país durante los últimos cuatro años”.De acuerdo con Blum, los logros en el avance de la reincorporación demuestran el compromiso del Gobierno en la implementación del acuerdo.La canciller manifestó que “el mayor reto” sigue siendo la seguridad de las comunidades, los defensores de derechos humanos y los excombatientes.Dijo que la Fiscalía evidenció que los grupos armados, en especial las disidencias, son los principales victimarios de excombatientes de las antiguas Farc. Manifestó que la fuerza pública ha reforzado las acciones en los territorios. Además, dijo que el número de excombatientes asesinados en 2020 fue 12 % menor a los casos que se evidenciaron en 2019.“A pesar de los retos de la pandemia, el Gobierno sigue cumpliendo sus compromisos, incluso más allá de lo pactado”, dijo la canciller. Respondió que Colombia sí ha avanzado en el enfoque de género.Añadió que las víctimas están en el centro del proceso y que por eso se prorrogó la ley de víctimas por 10 años más.Por su parte, el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, dijo que “es claro que se está cumpliendo en todos los frentes: víctimas, excombatientes, sustitución de cultivos ilícitos, programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), desarrollo rural y las particularidades trasversales de mujer y género, étnico y desminado”.Según el consejero, la ONU reconoció los avances en las obras PDET “ya terminadas, el cumplimiento del 97% de las familias comprometidas con la sustitución de cultivos ilícitos y la tasa del 0.2% en la resiembra, lo que demuestra el apoyo a las comunidades que le apostaron a la legalidad”.
A través de sus redes sociales Tini Stoessel compartió una foto que se robó todos los suspiros de sus seguidores, pues mostró su figura al posar con un sexy bikini.En la publicación, que ya cuenta con más de 900.000 me gusta en Instagram, se puede ver a la cantante y actriz argentina disfrutando al estar en la playa.Aunque los usuarios de redes sociales elogiaron la belleza de Stoessel y escribieron comentarios como “diosa”, “hermosa” y “Tini es la mujer más hermosa del mundo”, algunas personas notaron un detalle más en la foto.Algunos se preguntaron qué tenía en el estómago la bella mujer al ver su abdomen descubierto. Sin embargo, en la misma publicación y en otras similares que ha hecho Tini, se evidencia que es solo su ombligo.Vea la publicación aquí:
La FIFA afirmó este jueves que no reconocería una eventual Superliga europea y que vetaría de sus propias competiciones a todo jugador o club que participe en el proyecto, que gana fuerza en la prensa en los últimos tiempos.Reaccionando a las "especulaciones mediáticas" sobre la posible creación de una competición cerrada y muy lucrativa para los grandes clubes europeos, la instancia mundial y las seis confederaciones continentales (AFC, CAF, Concacaf, Conmebol, OFC y UEFA) hicieron una declaración común para asegurar que un torneo así "no sería reconocido ni por la FIFA ni por las confederaciones".La hostilidad de la UEFA a una Superliga europea es conocida desde hace mucho tiempo, por la amenaza que supone para su Liga de Campeones, pero la FIFA parecía desinteresada en el asunto, asegurando que se concentraba sobre todo en la reforma de su Mundial de Clubes.La gran novedad ahora es esta contraofensiva lanzada de manera conjunta por las principales organizaciones internacionales del fútbol."Todo club o jugador implicado en una competición vería como consecuencia la prohibición a participar en toda competición organizada por la FIFA o las confederaciones", escribieron las organizaciones, en una iniciativa común inédita en este asunto. ¿Amenazas legales? Pero esta amenaza podría ser contraria "al derecho europeo de la competencia", declaró a la AFP Antoine Duval, especialista en derecho deportivo en el Instituto Asser de La Haya, lo que podría desembocar en una "batalla jurídica".Para castigar a los deportistas que participen en otro torneo de la competencia, las instancias del fútbol deberían invocar un objetivo "legítimo" como la protección de su calendario o su modelo de solidaridad y de redistribución financiera y que las sanciones sean consideradas "proporcionadas" por la Comisión Europea, estimó el jurista.Los rumores sobre una Superliga surgen y desaparecen desde hace tiempo. A finales de octubre volvieron a la actualidad cuando el entonces presidente del FC Barcelona, Josep María Bartomeu, había anunciado que el club catalán aceptaba participar en el proyecto.Según varios medios europeos, esta competición podría contar con una quincena de equipos de los principales campeonatos, con unos play-off a final de temporada, siguiendo el modelo de las ligas profesionales norteamericanas (NBA, NFL y MLS).Además del Barcelona, Real Madrid y Manchester United son citados regularmente como los promotores principales del proyecto. En base a un documento de trabajo, el diario británico The Times informó este jueves que en esa Superliga podrían participar hasta seis clubes ingleses, que podrían recibir 310 millones de libras (350 millones de euros) cada uno. ¿Un farol? Más hipotética parecería la presencia del Bayern Múnich o el Borussia Dortmund, o incluso de la Juventus y el París Saint-Germain, cuyos presidentes son cercanos a las instancias europeas.Informaciones de prensa habían aludido a un apoyo de la FIFA, que habría representado una declaración de guerra a la UEFA, la más potente de sus seis confederaciones."Todas las competiciones deben ser organizadas o reconocidas por las instancias pertinentes en su nivel respectivo, por la FIFA a nivel mundial y por las confederaciones en el continental", afirman las organizaciones. Refuerzo al Mundial de Clubes "En este punto, las confederaciones reconocen el Mundial de Clubes de la FIFA como la única competición de clubes mundial, mientras que la FIFA reconoce las competiciones de clubes organizadas por las confederaciones como los únicos torneos de clubes continentales", añade el texto, condenando todo otro proyecto.Los firmantes del comunicado reafirman por otra parte que "la participación en las competiciones mundiales o continentales debe ganarse siempre sobre el terreno de juego", por lo que ello resulta incompatible con el principio de una liga cerrada.Además de las críticas sobre la filosofía de una Superliga cerrada, que enriquecería más a los clubes más adinerados y aumentaría enormemente las diferencias en Europa, varios actores relevantes del fútbol dudan sobre la seriedad del proyecto.La amenaza de una liga cerrada tiende además a resurgir en cada renegociación con la UEFA sobre los derechos de televisión y del formato de la Liga de Campeones, unos aspectos sobre los que se trabaja actualmente para diseñar el campeonato en su etapa posterior a 2024.