La procuradora general de la nación, Margarita Cabello Blanco, manifestó su preocupación frente a la propuesta sobre la posibilidad de que la Procuraduría pierda su competencia para investigar y sancionar a funcionarios de elección popular.Durante el evento de Rendición de Cuentas que realizó la Entidad con el fin de vigilar los recursos del Sistema Nacional de Regalías (SGR), la procuradora Margarita Cabello aseguró que es muy grave, porque quienes ejecutan los recursos que salen de las regalías son los alcaldes y gobernadores que son elegidos popularmente.Según la jefe del Ministerio Público: “Sin un control disciplinario sobre ellos, no habría herramientas reales para velar por la correcta ejecución de estos recursos”.Cabello explicó que la elección de Riohacha, La Guajira, como sede para entregar las cuentas sobre la vigilancia al SGR no fue aleatoria, pues es uno de los cinco departamentos que más regalías ha recibido entre 2021 y 2022, $944.000 millones, para desarrollar 161 proyectos en sectores como transporte, vivienda, educación, acueducto y saneamiento básico.Pero es contradictorio que, pese a recibir esos recursos, La Guajira haga parte de los departamentos con mayores índices de pobreza y la ejecución de los recursos que reciben por parte de las regalías no ha tenido el impacto deseado en la región.¿Por qué la procuradora pone la lupa sobre las regalías?En abril de 2021, la procuradora Margarita Cabello fue designada para liderar el Grupo Especial de Seguimiento a las Regalías (GES), en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y el ente de control pudo identificar deficiencias en cuanto a la ejecución, falta de planeación, desconocimiento de normas técnicas, problemas de estudios y diseños, las cuales causaron retrasos en la ejecución de un alto porcentaje de los 1.103 proyectos que hasta el momento han sido revisados, por $13.1 billones y que corren el riesgo de pérdida de los recursos invertidos.La tarea del GES a las regalías evalúa la ejecución sobre $4,56 billones, de los cuales $1,77 billones corresponden a proyectos de transporte, $670.000 millones a vivienda, $ 430.000 millones a educación, $310.000 millones a ciencia y tecnología, y $270.000 a proyectos de ambiente y desarrollo sostenible.La procuradora fue enfática sobre el presupuesto de regalías anunciado por el presidente Gustavo Petro para el año entrante, que superará los $ 31 billones, y que el riesgo de corrupción será aún mayor si no se hace un seguimiento detallado.Le puede interesar:
Los alcaldes de Puerto Nare y Puerto Triunfo en el Magdalena Medio antioqueño están protestando por la reducción en los recursos que provienen de las regalías que les entrega el Gobierno, derivados de la explotación petrolera, y que ingresarían a sus municipios en 2023.De los 12.000 millones de pesos de regalías que ingresarían a Puerto Nare en 2023, el Gobierno les notificó a última hora que solo recibirán 4.000 millones de pesos. Lo mismo pasa con Puerto Triunfo, municipio al que le habían asignado 6.000 millones y que ahora solo recibirá 60 millones. Situación que tiene preocupados y “embalados” a los alcaldes de estos dos municipios de la Magdalena Medio antioqueño, pues varios proyectos – como los malecones turísticos para la defensa del Río Magdalena – y que ya habían sido contratados, quedan sin recursos."Estamos hablando de hacer una protesta social porque eso va en contra de los programas sociales que tenemos en los municipios como el PAE, transporte escolar; alimentación del adulto mayor y las obras de infraestructura. Si esos recursos nos los quitan, el próximo año vamos a estar manos arriba y no podremos hacer nada", señaló Jamel Mejía, alcalde del municipio de Puerto Nare.Los alcaldes asocian esta reducción en las regalías a las malas proyecciones de Ecopetrol, en relación con las reservas de petróleo en Colombia.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Este lunes, el presidente Gustavo Petro se reunirá en Tunja con varios alcaldes en medio de la celebración de los 10 años de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, Asocapitales. Según detalló en Mañanas Blu Luz María Zapata, directora de la entidad, se espera que lleguen al encuentro alrededor de 10 mandatarios locales entre otros funcionarios.Zapata reveló que, aunque esperan anuncios por parte del Gobierno, tienen una “petición muy concreta” para hacerle al jefe de Estado respecto a los recursos que se designan para los proyectos de las ciudades capitales.Según explicó, le propondrán al presidente Petro que las regalías destinadas a las ciudades no dependan de los gobernadores y que se compita por ese dinero en “igualdad de condiciones”.“(...) Frente a las regalías, no nos sometan a la priorización de los gobernadores porque hace que sea imposible que cualquier ciudad capital tenga acceso a algún proyecto por regalías”, puntualizó.Y es que según dijo, de las regalías que se dan, “60 % es de los gobernadores y el 40 % de una bolsa” en la que deberían “estar compitiendo en igualdad de condiciones” de acuerdo a los proyectos presentados por las ciudades.“No es que se nos asignen unos recursos particulares, sino que competimos con unos proyectos con unos criterios que hemos escuchado del Gobierno, que tengan impacto regional, generación de empleo, sostenibles a largo plazo y esa es la solicitud, para esa bolsa del 40 % no estar sometidos a la priorización de los gobernadores”, recalcó Zapata.Su nombre, en el sonajero para la VicepresidenciaPor otro lado, confirmó que su nombre sí estuvo en la lista de candidatas para ser la vicepresidenta de Gustavo Petro, pero que a la final no se concretó nada y la propuesta fue directamente a Francia Márquez.Sin embargo, la directora de Asocapitales aclaró que “no es cierto el ofrecimiento de Vicepresidencia”, pero que sí era un nombre dentro de los elegibles, pues la propuso un alcalde que considera que su “trabajo valía la pena”, así, contó que a Roy Barreras “le gustó” y se consideró en su momento.
Bajo la lupa de la Procuraduría General de La Nación se encuentran la exalcaldesa de la Jagua de Ibirico, César —entre 2016 y 2019— Yarceli Leonor Rangel Restrepo, y el ex alcalde de El Paso, Cesar, Hidalfo Rafael de La Cruz Ortiz, bajo el mismo periodo, por presuntas irregularidades en proyectos para la construcción de pavimento con inversión de los recursos del Sistema General de Regalías por $7.175 millones de pesos.A través de sus cuentas oficiales, el Ministerio Público anunció la apertura de una investigación para conocer el grado de responsabilidad que tendrían los dos exmandatarios en la consecución de los proyectos, cuyas cuentas aún no quedan claras para la Procuraduría General de La Nación. "La Procuraduría General de la Nación abrió investigación a la exalcaldesa de la Jagua de Ibirico, Cesar, Yarceli Leonor Rangel Restrepo (2016-2019) y al exalcalde de El Paso, Cesar, Hidalfo Rafael de la Cruz Ortiz (2016-2019) por presuntas irregularidades en proyectos para la construcción de pavimento con inversión de los recursos del Sistema General de Regalías (SGR), por $7.175 mil millones", precisó la entidad en Twitter.En lo que respecta a la vía construida en La Jagua de Ibirico, Cesar, el proyecto se inició para el 2019, en el que a través de un post publicado por Facebook para la época, la Alcaldía Municipal precisó que "con la construcción de Pavimento en concreto rígido, estamos transformando las calles del barrio Luis Carlos Galán. La obra avanza en un 40% de ejecución física y su fuente de financiación es del Sistema General de Regalías".Escuche el podcast Sin Tabú:
El diputado de Arauca Willington Rodríguez habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre las denuncias por la presunta entrega irregular de 124.000 millones de pesos en contratos con dineros de regalías.“La gobernadora encargada del departamento dispuso, a través de un decreto que se suscribió el pasado 24 de mayo, comprometer, priorizar, aprobar y viabilizar cinco proyectos que en suma contemplan más de 124.000 millones de pesos, que superan el 80% del presupuesto de dos años, dos vigencias, de las regalías del departamento de Arauca”, sostuvo el asambleísta.Según Rodríguez, en medio de las investigaciones se han encontrado irregularidades “de bulto”. “Encontramos el decreto por mera casualidad. Una de las irregularidades que hemos denunciado es la falta de publicidad. En la Gaceta del departamento el decreto no aparece y en la página oficial pasa desapercibido", indicó. Las denunciasLa representante Lina Maria Garrido y el diputado Rodríguez denunciaron a la gobernadora encargada de Arauca, Indira Luz Barrios Guarnizo, por los contratos. El asambleísta dijo que es sospechoso que el último contrato se hubiese presentado para aprobación el 12 de mayo y que el proceso estuviese listo el 24 de mayo.Indira Luz Barrios, encargada del departamento desde el mes de febrero, fue elegida dentro de la terna enviada por el partido Cambio Radical, luego de que el gobernador electo José Facundo Castillo Cisneros fuera enviado a detención domiciliaria por presunto concierto para delinquir, contrato sin cumplimiento de requisitos, peculado por apropiación y financiación de grupos de delincuencia organizada en la modalidad de entregar, administrar y aportar bienes y recursos al ELN.El decreto en entredicho es el 864 de 2022, cuyo objeto es priorizar y aprobar proyectos de inversión financiados con cargo a los recursos provenientes del Sistema General de Regalías. Según los denunciantes, además de usurparse funciones de revisión y emitir avales técnicos, se perjudicará al presupuesto del departamento.Los denunciantes aseguran que debido a estos cinco contratos se desfinanciarán los proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo para los que solo quedaria el 20% del presupuesto.En síntesis, según el diputado Rodríguez, son tres las faltas: en primer lugar, el decreto dice que el DNP realizó la revisión y validación de los proyectos, lo cual no sería cierto; segundo, las fechas de los conceptos de viabilidad se expidieron el mismo 24 de mayo después del mediodía, al parecer después de la expedición, pese a que se trataba de un requisito previo. En tercer lugar, hubo problema con el número consecutivo del decreto y el 864 correspondió al nombramiento de una docente. “Hasta ahora se están tramitando las licencias ambientales para la ejecución de dos proyectos específicos, uno relacionado con una vía rural en el municipio de Arauquita y el otro relacionado con unas obras de contención del río en el municipio de Arauca. Todas estas irregularidades fueron puestas en conocimiento de organismos de control, sostuvo Rodríguez.
En el cónclave participan senadores y representantes del Partido Liberal e inició después de las 5:00 de la tarde en el apartamento del expresidente ubicado en el norte de Bogotá.El tema central del encuentro son las reformas del Gobierno del presidente Gustavo Petro, entre ellas la reforma a la salud que está pendiente de ser radicada en el Congreso de la República.Durante el encuentro, el líder del Partido Liberal les manifestó que son “un Partido Liberal reformista, no arrasar, reformar para fortalecer; no queremos que Petro fracase, pero las reformas deben fortalecer “.Hace unos días el expresidente Gaviria presentó un documento de 41 páginas en las que entregó algunas observaciones y 17 propuestas con el fin de mejorar al sistema de salud que tiene el país.Le puede interesar:
La jueza Vivian Polanía, quien había sido suspendida por la Seccional de Norte de Santander tras aparecer en una audiencia virtual con poca ropa y fumando, fue restablecida en su cargo por decisión de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.La decisión había sido tomada el pasado 21 de noviembre de 2022 y suspendía por un término de tres meses a Polanía, jueza primero penal municipal con función de control de garantías.En su momento, en la investigación que se le abrió a la togada por la ya mencionada audiencia, se había manifestado que apareció "con una imagen deplorable, con los ojos entredormidos, despeinada, recostada en una cama, semidesnuda, fumando, y con notoria dificultad en la articulación de las palabras que pronuncia".El magistrado ponente Alfonso Cajiao argumentó en las consideraciones que la medida provisional que había sido ordenada no cumple con los requisitos en lo que está establecido en el Código General Disciplinario.“De los tres requisitos formales que establece la norma, no se acredita de forma concreta el tercero de ellos pues no se menciona como la disciplinable podía interferir en el trámite de la investigación o pueda continuar con la reiteración de la conducta objeto de investigación, ya que no se hizo alusión a pruebas, antecedentes o elementos de juicio que así lo permitieran entender”, expresó en su decisión el magistrado.En ese sentido, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial devolver a su cargo a Vivian Polanía y ordenar a la seccional correspondiente que continúe el proceso disciplinario en contra de ella.Después de que estallara el escándalo por las imágenes que se conocieron de la jueza Vivian Polanía en las que aparece semidesnuda, acostada y fumando, en medio de una audiencia virtual, Blu Radio conoció que la togada ha sido diagnosticada con depresión y ansiedad, y hasta ha recibido amenazas de muerte.El director del programa Mañanas Blu, Nestor Morales, tuvo una conversación con Polanía el pasado viernes, 18 de noviembre, y dio a conocer las explicaciones a las situaciones que rodean su caso, además, de detalles íntimos sobre problemas de salud que ha tenido.“Ella me dice que ha sido diagnosticada con síndrome de depresión y ansiedad. Lloraba y lloraba. Asegura que lleva encerrada tres años en su casa, porque ha sido víctima de amenazas de muerte”, relató Morales.Le puede interesar:
La atacante Linda Caicedo liderará el equipo con el que la Selección Colombia disputará la W Revelation Cup 2023, torneo amistoso que tendrá lugar en León (México) del 15 al 21 de febrero, informó este martes la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).De la lista de 23 jugadoras también hacen parte la defensora Daniela Caracas (Espanyol), las volantes Marcela Restrepo Valencia (Dux Logroño) y María Catalina Usme Pineda (América de Cali).Destacan también las delanteras Leicy Santos (Atlético Madrid) y Tatiana Ramírez (Levante), quienes tienen la confianza del técnico de la selección absoluta, Nelson Abadía.La selección mayores llegará a México el 12 de febrero donde preparará los juegos amistosos ante Costa Rica, el 15 de febrero; tres días después el rival será Nigeria y el 21 cierra con el anfitrión, México.Las jugadoras convocadas por Abadía para el W Revelation Cup 2023:Porteras: Catalina Pérez (Real Betis-ESP), Katherine Tapia Ramírez (Palmeiras-BRA) y Sandra Milena Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensas: Ana María Guzmán (Deportivo Pereira), Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (Espanyol-ESP), Daniela Arias (América de Cali) y Jorelyn Carabalí (Atlético Mineiro-BRA).Volantes: Daniela Montoya (Atlético Nacional), Diana Ospina (América de Cali), Lady Andrade (Real Brasília-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasília-BRA), Marcela Restrepo (Dux Logroño-ESP) y Catalina Usme (América de Cali).Delanteras: Elexa Marie Bahr (América de Cali), Ingrid Guerra (Atlético Mineiro-BRA), Ivonne Chacón (Valencia-España), Leicy Santos (Atlético Madrid-ESP), Linda Caicedo (Deportivo Cali), Tatiana Ramírez (Levante-ESP) y Yisela Cuesta (Ferroviaria-BRA). Puede ver:
Tras la asamblea de accionistas llevada a cabo este martes, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) anunció su decisión de reemplazar la junta directiva que había dejado instalada el anterior Gobierno de Iván Duque en la empresa Triple A de Barranquilla.La nueva junta de la compañía de acueducto, alcantarillado y aseo quedó conformada por Carlos Enrique Campillo Parra, Nicolás Corso Salamanca, Diana María Bernal Falla, Cristóbal Padilla Tejera y el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo.Según la SAE, la elección busca "garantizar la naturaleza pública de la Triple A y proteger el patrimonio de los barranquilleros"; sin embargo, el alcalde Jaime Pumarejo rechazó el cambio de directivos y anunció acciones legales, al considerar que "la SAE se está apropiando de manera irregular" de esta empresa."Esa vulneración de nuestros derechos pone en riesgo la prestación del servicio, la estabilidad económica de la empresa y, al mismo tiempo, le obliga al Distrito de Barranquilla y a sus entidades afiliadas a presentar las denuncias y las acciones legales para hacer preservar su patrimonio", dijo el mandatario.La SAE, como se recordará, suspendió la cesión de acciones de la Triple A al Distrito de Barranquilla por serios cuestionamientos en el proceso de venta, lo cual ha venido suscitando polémica hace varias semanas, al punto que la Procuraduría había solicitado aplazar la asamblea de este martes hasta que se pudiera definir si hubo, o no, irregularidades en el contrato.La Procuraduría se quejó, inclusive, de que aún no ha recibido la información que le pidió al director de la SAE y al superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios para evaluar el contrato de compraventa.Sin embargo, lo que le ha pedido el presidente de la SAE, Daniel Rojas, a la Procuraduría es "mantenerse imparcial y no prejuzgar las acciones de la entidad"."Asimismo, pese a los intereses y las presiones para ceder el control de la empresa, se mantiene firme en la decisión (de no ceder las acciones), hasta tanto no se pronuncien los entes de control sobre si materializa o no un presunto detrimento patrimonial en esta venta”, dejó claro la SAE.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, intentará ofrecer seguridad y calmar la ansiedad económica que viven buena parte de los estadounidenses en su discurso de este martes por la noche sobre el estado de la Unión, según fragmentos adelantados a algunos medios, entre ellos EFE.Biden se referirá directamente a aquellos "lugares y personas que han sido olvidados", en referencia a la clase trabajadora que había sido tradicionalmente la base del Partido Demócrata y que, en los últimos años, pasó a sentirse más cercana al expresidente republicano Donald Trump (2017-2021)."Mi plan económico consiste en invertir en lugares y en personas que han sido olvidados. En medio de las turbulencias económicas de las últimas cuatro décadas, demasiadas personas se han quedado atrás o han sido tratadas como si fueran invisibles", dirá Biden, según los fragmentos adelantados.El presidente, que hizo de su llamado a la clase trabajadora una parte central de su campaña electoral de 2020, intentará mostrar empatía con aquellos estadounidenses que se han quedado atrás."Quizás para usted, que está viendo la televisión en casa, esta sea su situación. Usted recuerda los puestos de trabajo que se fueron y se pregunta si existe un camino para usted y para que sus hijos puedan salir adelante. Yo lo entiendo. Y por eso estamos construyendo una economía para que nadie se quede atrás", manifestará el mandatario.Según los fragmentos adelantados, hablará del buen estado de la economía e intentará transmitir esa positividad al pueblo estadounidense.Entre otras, destacará la "resilencia" que forma parte de la historia de Estados Unidos, así como el "progreso" que ha experimentado el país desde que tomó posesión en enero de 2021, con la creación de 12 millones de nuevos puestos de trabajo.Además, proclamará que la "COVID ya no controla" la vida de los estadounidenses y aludirá de manera velada el asalto al Capitolio de enero de 2021, al que se referirá como la "la mayor amenaza" a la que el país se ha enfrentado desde la Guerra Civil.Por último, aprovechará para tender la mano a los republicanos, que por primera vez desde que llegó al poder controlan una de las cámaras del Congreso."A mis amigos republicanos: si pudimos trabajar juntos en la última sesión legislativa, no hay razón para que no podamos trabajar juntos en este nuevo Congreso", expresará.Detrás de Biden se sentará el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, quien ayer dijo que se comportará de manera "respetuosa" y no repetirá el gesto que hizo su antecesora en el puesto, la demócrata Nancy Pelosi, cuando rompió a tiras el último discurso que Trump dio ante el Congreso, justo a la altura suficiente para que lo vieran las cámaras.Los discursos sobre el Estado de la Unión ocurren solo una vez al año y suelen tener una audiencia elevada. El que dio Biden el año pasado fue visto por 40 millones de espectadores.