En #YoMeCuidoYoTeCuido hablaron los alcaldes locales de Suba y Kennedy sobre el desarrollo de las cuarentenas estrictas en su territorio y el balance que les ha dejado. Julián Moreno, alcalde local de Suba, por su parte dijo que, gracias a la cuarentena de 15 días en su localidad "han bajado los ritmos de contagio."Después de esta cuarentena de 14 días podemos estar bajando los ritmos de contagio. La velocidad de contagio bajó, pero no podemos cantar victoria. Sin embargo, esto nos da indicio de ese esfuerzo colectivo", indicó Moreno.Sobre la mortalidad Suba, el funcionario dijo que esta localidad "es la que tiene menores tasas".ComparendosDe acuerdo a lo revelado por el alcalde local de Suba, se impusieron 457 comparendos por incumplimiento de la cuarentena y 574 de tránsito para quienes se movilizaban sin ninguna justificación.Sobre puntos de aglomeraciones Por su parte, Carolina Agudelo, alcaldesa de Kennedy, indicó que se produjo una disminución de la movilidad y tráfico cerca del 70%. “En general hay una disminución de la movilidad y el tránsito de personas de cerca del 70%”, afirmó Agudelo.Hay que decir que la cuarentena estricta en esta localidad termina el próximo 21 de enero. Escuche aquí la entrevista completa:
Las autoridades capturaron en las últimas horas a un hombre señalado de quitarle la vida a un supuesto ladrón que minutos antes, de acuerdo con su versión, le hurtó un teléfono celular.Al parecer, el procesado descubrió donde vivía el supuesto ladrón. De esa manera arribó a vivienda ubicada en la carrera 149C # 142B - 43, en el barrio Bilbao, en Suba, donde hizo un airado reclamo por el artículo robado. En medio de las acusaciones, se registró una riña y la supuesta víctima del robo desenfundó un arma de fuego con la cual le disparó en el pecho al presunto atracador. El asesinado, identificado como Pedro José Arteaga, alcanzó a ser trasladado al hospital de Suba, donde murió pese a los esfuerzos de los médicos. Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
Desde el 15 de enero, a las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana del lunes 18 del mismo mes, Bogotá vivirá una cuarentena estricta, según informó la alcaldesa Claudia López. Durante esta medida solo podrán estar abiertos al público establecimientos esenciales y podrán movilizarse aquellas personas que cumplan con las excepciones.En diálogo con BLU Radio, José David Riveros, subsecretario de Gobierno de Bogotá, explicó que este sábado 16 de enero, el comportamiento de las personas ha dado un balance positivo.El funcionario señaló que entre la Secretaría de Gobierno y las alcaldías locales han realizado 853 operativos hasta el mediodía del 16 de enero. Además, las autoridades han recorrido la ciudad asegurándose de que los ciudadanos cumplan las medidas.“Nosotros tenemos más de 5.100 policías en toda la ciudad, tenemos de personal de la Alcaldía y de las alcaldías locales más de 2.900 y, tenemos cerca de 400 personal del Ejército haciendo operativos día y noche, patrullajes diarios y móviles en los barrios”, agregó.Dentro de estos operativos las autoridades encontraron una fiesta clandestina en Chapinero y un billar abierto en el barrio Lisboa en Suba.“En esa fiesta hicimos 35 comparendos, impusimos la suspensión de la actividad comercial de este establecimiento, lo mismo hicimos en el billar en el barrio Lisboa en donde encontramos a cerca de 40 personas ahí en un establecimiento que tiene que estar cerrado”, explicó el subsecretario.Sobre la ocupación de camas UCI para el COVID-19 en Bogotá, que hoy amaneció con el 93.8%, Riveros dijo que el sistema hospitalario “todavía tiene la capacidad de atender a todos los que lo requieran, pero en un momento difícil”.A partir del lunes continúan en cuarentena estricta las localidades de Kennedy y Fontibón hasta el 21 de enero. Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe, Tunjuelito, y Puente Aranda siguen en cuarentena estricta hasta el 28 de enero.
Pese a que inició la restricción en toda la capital del país desde las 8:00 de la noche de este 15 de enero, en las últimas horas fueron encontradas varias fiestas clandestinas, según reporto la Secretaría de Gobierno de Bogotá y la Policía en una serie de operativos que realizaron en toda la capital del país.Una de las fiestas clandestinas fue en la localidad de Chapinero, en un bar que tenía las puertas cerradas y a la que llegaron luego de una denuncia en la línea única de emergencia 123.“Encontramos unas 35 personas en establecimiento violando la ley seca y violando el toque de queda. Impusimos los comparendos a las 35 personas que estaban y así mismo impusimos la suspensión temporal de la actividad comercial al establecimiento”, dijo José David Riveros Subsecretario de Gobierno de Bogotá.Otro punto donde se encontró una fiesta clandestina fue en la localidad de Suba, donde fueron encontrados en un billar cerca de 40 personas violando el toque de queda y la ley seca que había comenzado a las 8:00 de la noche y, por esta razón, fue necesario la implementación del respectivo comparendo que le costará al ciudadano 936.000 pesos.“Estamos en el momento más crítico de este segundo pico de la pandemia y todavía persisten ciudadanos en fiestas clandestinas e incumpliendo las medidas de la cuarentena, hacemos un llamado a la responsabilidad y cuidado colectivo, la vida está en riesgo”, señaló el secretario de Gobierno en sus redes sociales.
Este es el caso de una familia de 13 personas venezolanas que viven en una habitación en Suba- Bilbao, en la capital del país.“Decidí poner el trapo rojo para buscar ayudas, una señora nos dio un mercado y ya. Toda esta situación nos preocupa porque de verdad necesitamos, vivimos todos aquí en esta pieza”, dijo.Explicó que duerme junto a otras cuatro personas en una misma cama y su mamá en otra con el resto de los miembros de la familia. Piden ayuda “de corazón pues la situación es crítica”.Sin embargo, según Johana Rivera, habitante de la zona, son varias las viviendas que han optado por colgar su pañuelo o trapo rojo. “Son muchas las cuadras, aquí en esta zona son por lo menos más de 200 casas que están requiriendo las ayudas, nadie nos ha dicho nada.”“En este barrio son muchos los recicladores que no tienen un trabajo, muchos tienen niños y no han podido salir a trabajar. Aquí nadie respeta la cuarentena, hacemos un llamado para que se nos entreguen ayudas”, dijo.
La Alcaldía de Bogotá, atendiendo las disposiciones adoptadas por el decreto 007 de 2021, informó que los cades y supercades en Engativá, Usaquén y Suba no tendrán atención esta semana.De acuerdo con la alcaldía, estos puntos estarán cerrados hasta el próximo domingo, 17 de enero“La medida hace parte de las disposiciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que decretó una cuarentena en estas tres localidades que han resultado afectadas con un alto número de contagios por el virus covid-19”, aclara la Alcaldía.Estos puntos no tendrán atención:Localidad de Suba:SuperCADE SubaCADE La GaitanaCADE SubaLocalidad de EngativáSuperCADE EngativáCADE Santa HelenitaLocalidad de UsaquénCADE ToberínCADE Servitá
Este martes, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, realizó nuevos anuncios para la capital del país con el fin de mitigar el aumento de casos de coronavirus en la ciudad.Desde el viernes 15 de enero a las 8:00 de la noche, y hasta el lunes 18 de enero a las 4:00 de la mañana, la ciudad vuelve a cuarentena total. Durante estos días, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Las localidades de Suba, Engativá, Usaquén terminarán sus cuarentenas estrictas este lunes 18 de enero a las 4:00 de la mañana. Además, Teusaquillo finalizará también este día la cuarentena, pese a llevar solamente una semana con aislamiento estricto.Por su parte, Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Usme tendrán restricciones de cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche comenzando el 18 de enero.La medida de pico y placa, pico y cédula, además de la restricción a las bebidas alcohólicas y los toques de queda en las localidades donde no se esté aplicando la cuarentena total, seguirán operando.Los restaurantes solo podrán hacer domicilios en las zonas donde se esté en aislamiento.
El secretario de Hacienda de Bogotá, Juan Mauricio Ramírez, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre el impacto económico de las medidas que buscan reducir la velocidad de los contagios de coronavirus en la capital del país.El funcionario dijo que todos los beneficiarios serán notificados a través de mensajes a sus celulares.“Van a recibir en su celular una nota que dice: ‘Usted es beneficiario del giro de apoyo de Bogotá Solidaria en casa con el ingreso ahí mismo, para su hogar’. Simplemente ya llega la cuenta. Cuando ya le dicen que está ahí, es porque ya está en Daviplata, en su cuenta de ahorro y que se lo puede comenzar a gastar”, dijo el funcionario.Ramírez reveló el cálculo de cuántas personas se beneficiarán con la asistencia social.“Calculamos que en esas seis localidades: Usaquén, Kennedy, Engativá, Teusaquillo, Fontibón y Suba, hay más o menos unos 217.000 hogares en condiciones de pobreza y también de vulnerabilidad. Son más o menos 800.000 personas que dependen de unos ingresos y que requieren de un apoyo para poder pasar la cuarentena”, declaró el funcionario.Ramírez aseguró que, en total, se entregarán 20.000 millones de pesos, con los cuales se buscará ayudar a quienes más lo necesiten.Escuche al secretario de Hacienda de Bogotá, Juan Mauricio Ramírez, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Según Saludata, la ocupación en camas UCI para pacientes COVID se encuentra en un 91.7% y la totalidad de camas en la ciudad está en un 89.9% con corte al 9 de enero.De las 2.323 camas que hay en la ciudad, solamente están disponibles 234 y 152 son para uso exclusivo COVID.Sólo dos hospitales en toda la ciudad se encuentran con una disponibilidad por debajo del 50%. La Unidad de Servicios de Salud en Engativá tiene una ocupación del 40.3% y la Clínica Santa Teresita de Normandía cuenta con 20% de ocupación, según el informe de las autoridades distritales.La capital sigue aumentando en casos diarios por COVID-19. El último informe del Instituto Nacional de Salud reportó que hubo 6198 casos, un nuevo récord en Bogotá luego de reportar 6107 en las últimas 48 horas. Sin embargo, los fallecidos fueron 84.Actualmente, hay 50.019 casos activos de COVID-19 en la ciudad. Suba es la localidad con más casos activos, hasta el momento cuenta con 6.552, seguido de Kennedy con 5.105 y Engativá con 4.478.
Luego de conocerse el anuncio de toque de queda en Bogotá durante el puente que viene, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, ha aclarado varias dudas de los ciudadanos frente a los temas permitidos durante estos días.Una de las dudas más frecuentes es sobre la ciclovía y si se podrá salir a hacer ejercicio, al respecto el secretario aclaró que no habrá ciclovía ni el domingo ni el lunes festivo en la capital y tampoco estarán abiertos los parques metropolitanos de la ciudad.Sin embargo, Gómez afirmó que estará autorizada la actividad deportiva individual durante una hora al día.La alcaldesa de Bogotá decretó la alerta roja hospitalaria en la capital ante el rebrote del coronavirus que amenaza con desbordar la ocupación de camas de UCI en la ciudad.Las medidas anunciadas son:Toque de queda nocturno desde las 8:00 de la noche hasta las 5:00 de la madrugada, desde el martes 12 de enero hasta el domingo 17 de enero.Restricción total de la movilidad en Bogotá desde el jueves 7 de enero a las 11:59 de la noche, hasta el martes 12 de enero a las 4:00 de la madrugada.Se mantiene la cuarentena estricta en las localidades de Usaquén, Suba y Engativá, hasta el 17 de enero a las 11:59 de la noche.A partir del martes 12 de enero continuará cuarentena estricta en las localidades de Kennedy, Fontibón y Teusaquillo hasta el 21 de enero a las 11:59 de la noche.
La Alcaldía de Cali continúa con las medidas para frenar el número de contagios por coronavirus en la capital del Valle del Cauca. Por ello, para este domingo 24 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9).¿Qué puede hacer cuando le toque pico y cédula?Para quienes les aplique el pico y cédula este domingo pueden ingresar a centros comerciales, entidades financieras, notariales y de atención al ciudadano.¿Para qué establecimientos rige la medida?La medida rige tanto para establecimientos públicos y privados. Quienes incumplan con la norma no podrán ingresar a dichos sitios.Cabe recordar que en la ciudad también habrá ley seca desde el 23 hasta el 26 de enero a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
Este domingo 24 de enero, en Bogotá la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en números par, es decir, las personas cuyo digito termine en 2,4,6,8 y 0 no podrán salir o ser atendidos en ciertos establecimientos de acuerdo a las demás restricciones.Cabe recordar que desde el viernes 22 de enero empezó a regir en la capital del país una cuarentena total, medida adoptada por la Alcaldía de Bogotá para reducir los contagios de COVID.Lo anterior quiere decir que las cédulas terminadas en números impares podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios.Medidas en Bogotá para este fin de semanaTal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Entre tanto, las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, Tunjuelito, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar seguirán en cuarentena hasta la medianoche del 28 de enero.También continúa aplicándose la medida de pico y cédula y restricción a la venta y consumo de licor (menos domicilio).
La Alcaldía de Medellín informó que el pico y cédula en la ciudad empezó a regir desde el miércoles 20 de enero y va hasta el martes 26 de enero preliminarmente.Este domingo 24 de enero, la medida de pico y cédula para los ciudadanos que deseen salir será para los quienes su documento de identidad termine en números pares (0,2,4,6,8), así lo determinó la Alcaldía de Medellín.¿Qué se puede hacer mientras apliquen estas restricciones?Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, compra de productos, actividades bancarias, financieras y notariales, atención al ciudadano en entidades públicas y privadas, entre otros.
Las autoridades en Bucaramanga extendieron las medidas de restricción hasta el 5 de febrero ante el aumento de casos de coronavirus en la ciudad.A eso se suma que se mantendrá el pico y cédula. Este domingo 24 de enero, podrán salir a realizar diligencias en bancos, supermercados, centros comerciales, entre otros establecimientos con atención al público, las personas cuya cédula termine en números pares (0, 2, 4, 6, 8).Toque de queda y ley secaEsta medida aplicará desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana en los 87 municipios de Santander.Otras restriccionesTambién se restringen procedimientos quirúrgicos complementarios no urgentes y cirugías estéticas y se intensificará la estrategia PRASS en toda el área metropolitana de Bucaramanga y municipios de alta afectación de COVID-19 en Santander.
Bogotá sigue siendo la ciudad que puntea en la lista de casos y muertes por coronavirus en Colombia. En el último reporte se registraron 5.591 nuevos contagios y un total de 144 fallecimientos a causa de la enfermedad, siendo la cifra más alta. Frente a esto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció lamentando la cifra récord de muertes en la capital del país, al mismo tiempo que dio un parte positivo sobre la ocupación de UCI. “Tenemos un segundo día en el transcurso de esta semana en el que tenemos más egresos que ingresos a unidades de cuidado intensivo y bajamos la ocupación UCI del 93.5% en el que estaba al 92.2%”, afirmó.Asimismo, indicó que “el CRUE sigue teniendo una tendencia a la baja en el número de solicitudes nuevas”.Agregó que estas cifras demuestran que las cuarentenas localizadas y generales de los fines de semana han dado resultados y han logrado contener la emergencia hospitalaria en Bogotá.Bogotá ya tiene un acumulado de 587.675 casos de coronavirus y un total de 11.787 fallecidos, siendo la ciudad más afectada por el virus en el país.