El brasileño Renan Gallina impuso su ley este viernes en la Unidad Deportiva El Salitre de Bogotá, donde no solo ganó el oro del Sudamericano Sub'20 sino que rompió el récord de la competencia con una marca de 10,01 y batió la impuesta por su compatriota Paulo André, que era de 10,18 segundos.El atleta, de 19 años, derrotó en una competencia muy reñida al colombiano Ronal Longa, que firmó un tiempo de 10,08, y al guyanés Ezekiel Newton, que terminó la carrera en 10,42."Tengo mucha felicidad de batir el récord, una marca bellísima, una de las mejores de mi país y por eso me causó mucha felicidad", expresó Gallina a EFE luego de batir el récord."Fue una durísima carrera, estoy muy contento con mi resultado y quiero dar más para las próximas competiciones", añadió Gallina, quien reveló que uno de los principales retos fue acostumbrarse a la altura de Bogotá, que está ubicada a 2.625 metros sobre el nivel del mar.También consideró importante para su adaptación la experiencia que tuvo el año pasado en el Mundial de Atletismo Sub'20 de la ciudad colombiana de Cali, en el que disputó la prueba de 200 metros.Gallina estuvo sólo a una milésima de segundo en igualar el récord Suramericano mayores obtenido por su compatriota Robson da Silva, que logró la hazaña en 1988."Fue una bella prueba, con los aficionados gritando y festejando", aseguró el brasileño.ESPECIALISTA EN LOS 200 METROSAunque rompió el récord de los 100 metros, su verdadera especialidad es la prueba de los 200m, en la que competirá el fin de semana con la mirada puesta en el oro."Estoy muy tranquilo para la prueba de 200 metros y quiero mejorar mi marca personal", reveló.Además de lograr el récord de los 100 metros, Gallina es el dueño en el récord Suramericano de 200 metros con una marca de 20,12 segundos que querrá mejorar en la capital colombiana.El velocista es el líder del equipo brasileño, que, según dijo, intentará "aprovechar la altura de Bogotá para hacer buenas marcas".Igualmente, el joven 19 buscará ratificar su poderío en los 200 metros, prueba en la que ya consiguió la clasificación para el Mundial de Atletismo que se disputará en Budapest en agosto próximo.El Campeonato Sudamericano Sub'20, que llega a su edición 45, se disputó por primera vez en Buenos Aires, en 1959. Colombia ha sido sede en seis oportunidades: Cali, en 1970 y 2019; Medellín, 1983 y 2011; Bogotá 1990 y Bucaramanga, 1996.Le puede interesar: Los niños están en algún punto de la selva; hay información que están bien: directora del ICBF
Este lunes en Blog Deportivo estuvo Daniel Luna, quien a las 8:00 de la noche viajará rumbo a España para sumarse al Mallorca, club que lo adquirió en pleno desarrollo del Sudamericano Sub-20 cuando defendía los colores de la Selección Colombia.El canterano del Deportivo Cali expresó en los micrófonos de Blu Radio la ilusión que tiene de llegar a La Liga y mostrar el talento para así extender la opción de préstamo a compra con el conjunto español.“Es un paso muy importante en mi carrera y voy a afrontarlo de la mejor manera”, dijo el futbolista de 19 años, que en principio llegaría al Mallorca B, pero por su nivel en el torneo estará de una vez en el equipo principal.Daniel Luna, quien fue uno de los jugadores más destacados en el once de Héctor Cárdenas durante el Sudamericano Sub-20, manifestó que todavía no habló con el entrenador del Mallorca, pero sí con los directivos para ultimar detalles de su llegada.Vale recordar que, durante el Sudamericano, Daniel Luna viajó a Mallorca para firmar su contrato y conocer las instalaciones de su nuevo club, por lo que ya está familiarizado con ese entorno.Con relación a su presencia en el Mundial Sub-20 que se jugará en Indonesia, indicó que es un tema que se debe hablar con el técnico y directivos, pues para él es un “tema muy importante” volver a jugar con la Selección Colombia.Por otro lado, reveló en Blog Deportivo que ha recibido consejos por parte de Juan Camilo ‘Cucho’ Hernández para adaptarse de la mejor manera al Mallorca y sumar minutos en una de las ligas más importantes de Europa.“Me dio recomendaciones. Él ya estuvo allá y sabe cómo es todo. Para mí es importante saber cosas, él es muy amable y me ayudó, me contestó los mensajes. Me dijo que tenía todo para que me vaya bien. Estoy agradecido con él por esa parte”, añadió.Puede ver:
El defensor Kevin Mantilla, quien disputó el Sudamericano Sub-20 con la Selección Colombia y tuvo un destacado rendimiento como central, realizó en Blog Deportivo un balance sobre su nivel en el equipo nacional.“Muy contento por el rendimiento, por lo que demostré tanto en lo individual como en lo grupal. Para eso uno trabaja, para mostrar en estos torneos de lo que uno está hecho”, dijo.El defensor central, que también defiende a Independiente Santa Fe, indicó que, aunque realizó un notable Sudamericano Sub-20, en su mentalidad está que “puede demostrar más” en el terreno de juego.“En mi mentalidad siento que puedo dar más, demostrar más. Muy feliz por este gran momento que estoy viviendo”, dijo Mantilla.Asimismo, resaltó el acompañamiento de la hinchada tanto en los partidos que se jugaron en Cali como en Bogotá. Dentro del mismo equipo decían que jugaban 12 contra 11. Incluso señaló que es una manera de responderle a la afición y enamorar al público con el fútbol de la tricolor.El defensor que admira Kevin MantillaKavin Mantilla, quien podría cambiar de equipo y salir del país, manifestó que admira a Virgil van Dijk, un futbolista neerlandés que juega como defensa central y es compañero de Luis Díaz en el Liverpool.“Es uno de los referentes. Lo miro en cada partido, cómo se posiciona, cómo piensa antes de las jugadas. Es un futbolista para admirar”, dijo.La posición en la que inició Kevin MantillaEl defensor llegó a Santa Fe para probarse como volante 6 u 8, pero en la fase final de un torneo el técnico le pidió que jugara de central porque un compañero se lesionó y desde entonces empezó a jugar como central.“Estábamos en finales y me fue muy bien. El profesor quedó enamorado y desde ahí empecé el proceso. Obviamente hubo pasajes que jugué como lateral derecho”, añadió.
Un gol al minuto 84 del mediocentro Andrey y otro al 92 del volante Pedrinho le dieron este domingo el título del Sudamericano Sub'20 de Colombia, pues sus anotaciones le permitieron a su equipo vencer por 2-0 a Uruguay en la última jornada del hexagonal final del torneo juvenil.En el estadio El Campín de Bogotá, al que asistieron más de 32.000 personas, la Canarinha consiguió su decimosegundo título en el torneo y cerró una participación que tuvo como principales figuras a Andrey y a Vitor Roque, que terminaron ambos como máximos artilleros del torneo con seis dianas.Brasil culminó el hexagonal con 13 puntos, seguida de Uruguay con 12, Colombia con 10, Ecuador con 4, Venezuela con 2 y Paraguay con uno.La lucha por el título fue precisamente eso: una lucha en la mitad de la cancha, donde ninguno de los dos equipos logró dominar del todo, pero la Celeste tuvo las dos primeras oportunidades con un remate de Luciano Rodríguez y un centro de Álvaro Rodríguez que despejó, in extremis, la defensa auriverde.El equipo de Ramon Menezes, por su parte, trató de dominar bajo el liderazgo de Guilherme Biro, que sacó un zurdazo que pasó por encima de la portería de Randall Rodríguez al 13.Sin embargo, esos acercamientos solo fueron una ilusión, pues el partido cayó en el juego fuerte y los equipos fueron poco profundos. Tanto la Celeste como la Canarinha remataron apenas un par de veces más al arco en el primer tiempo.Para la etapa complementaria, Brasil salió a buscar el partido y empezó a encontrar en el área a Vitor Roque, a su goleador que tuvo dos oportunidades para anotar pero se encontró con un notable Randall Rodríguez que evitó las celebraciones.La más clara, sin embargo, la tuvo Guilherme con un remate que se estrelló en el palo al minuto 57.En ese contexto, Uruguay apeló al contragolpe para tratar de hacer daño y dejó en Luciano Rodríguez, su figura en el torneo, la responsabilidad de tratar de anotar un tanto que le diera la tranquilidad del título.El empuje de Brasil tuvo sus frutos positivos cuando Kaiki, que ingresó en la etapa complementaria, mandó un centro largo que le llegó a Andrey en el segundo palo, donde con un cabezazo mandó el balón al fondo de la red al 83 y puso a celebrar a toda la delegación de la Canarinha.Al final, los uruguayos empujaron, e incluso tuvieron una oportunidad en un tiro libre que cobró Luciano Rodríguez y pasó cerca del palo derecho de Mycael, pero no les alcanzó para empatar.En el desespero uruguayo, la Canarinha consiguió el 2-0 cuando Rodrigo Chagas falló en la salida y el balón le llegó a Pedrinho, que aprovechó una mala salida del portero Rodríguez y mandó el balón al fondo de la red.Tras eso el árbitro pitó el final del partido, que terminó con una gresca en la que fue expulsado el central Douglas que en caso de ser convocado por Menezes se perderá el primer partido del Mundial.Además del título, Brasil consiguió en este Sudamericano la clasificación a los Juegos Panamericanos de Chile 2023 y al Mundial Sub'20 de Indonesia, que supone su regreso a las copas del mundo tras perderse la edición de Corea del Sur 2017.Le puede interesar:
La selección colombiana, que hoy era jueza, terminó este domingo con la ilusión de Venezuela, a la que derrotó por 1-2 en la última jornada del hexagonal final del Sudamericano Sub'20, disputada en el estadio El Campín de Bogotá. En los primeros minutos, la selección colombiana tomó el control del partido pero tuvo muchas dificultades para ser profunda, aunque estaba jugando con la tranquilidad de ya estar clasificada tanto al Mundial Sub'20 de Indonesia como a los Juegos Panamericanos de Santiago. La Vinotinto, entre tanto, estaba necesitada de un triunfo para clasificar a la Copa del Mundo, pero tuvo muchas dificultades para hacer llegar el balón a Brayan Alcócer y Kevin Kelsy. El equipo sintió la ausencia de Yerson Chacón.En ese contexto llegó el primero de los cafeteros cuando Jhon Vélez le pasó el balón a Castillo Manyoma, que sacó un derechazo de larga distancia que se clavó en el ángulo superior izquierdo de la portería de Frankarlos Benítez.El equipo de Fabricio Coloccini trató de reaccionar y llegó con un remate del volante Andrés Romero, el más peligroso de los jugadores de ataque de la Vinotinto, que atajó el colombiano Luis Marquines.Sin embargo, el conjunto venezolano se cayó cuando Castillo Manyoma robó un balón en el centro del campo y asistió a Cabezas Hurtado, que con un zurdazo venció la resistencia de Benítez al 38.La apisonadora cafetera siguió atacando y estuvo cerca de anotar el tercero antes del descanso en una jugada en la que Óscar Cortés sacó un remate de chilena que atajó Benítez. En el rebote Cabezas Hurtado mandó el balón por encima de la portería rival. Para la etapa complementaria, Venezuela se sacudió y comenzó a buscar el descuento. La primera clara llegó luego de que Telasco Segovia le robara el balón al colombiano Vélez y mandara un centro que remató Brayan Alcócer, un disparo que atajó con solvencia Marquines.Así fue como llegó el descuento al 63 cuando el lateral Alejandro Cova, tras una serie de rebotes en el área cafetera, aprovechó un balón que le llegó para sacar un zurdazo con el que logró vencer la resistencia del portero anfitrión. Los dirigidos por Coloccini siguieron atacando pero no pudieron vencer la resistencia de Colombia y, con este resultado, su ilusión de clasificar al Mundial se rompió. La Vinotinto terminó en el quinto lugar del hexagonal con apenas dos puntos, producto de dos empates con Ecuador y Paraguay. Los cafeteros, por su parte, fueron terceros con 10 puntos gracias a sendas victorias ante Venezuela, Paraguay y Ecuador, un empate con Brasil y una derrota con Uruguay. Le puede interesar:
Este domingo, 12 de febrero, el Sudamericano Sub-20 llegará a su final con la buena noticia de que la Selección Colombia sí estará en el Mundial de Indonesia en el mes de mayo, esto, gracias a sus actuaciones en el hexagonal y por victorias importantes con Ecuador y Paraguay.El entrenador del equipo tricolor, Héctor Cárdenas, habló previo al último duelo del combinado nacional en el Sudamericano y expresó su felicidad por conseguir la clasificación al Mundial, además de detallar anímico del plantel por los resultados.“No ha habido misterio, si evalúan el desempeño de nuestros atletas hemos dado continuidad a los que se han destacado y consideramos que son los adecuados para cada competencia. Con Venezuela no será la excepción, estamos en un punto en donde los jugadores ya sientes la carga y tenemos algunos que han presentado ciertas molestias”, indicó el timonel tricolor en rueda de prensa.Cárdenas, a su vez, aseguró que conoce muy bien a su plantel y está seguro que será el indicado para afrontar el Mundial de Indonesia, pero fue enfático en decir que dependerá de su rendimiento individual de sus clubes para determinar la preparación del Mundial, que será desde el 13 de febrero, día en que finaliza el Sudamericano.“No es Héctor Cárdenas, la Selección Colombia que representa a un país. Hoy nos sentimos felices porque seguimos haciendo historia y hacemos parte de eso. Siempre nuestro proceder desde que estamos en la federación es un solo: llevar al equipo a un mejor lugar, para eso trabajamos todos y juntos, con ustedes y con la afición que creen en estos jugadores”, puntualizó el entrenador.Con el Mundial de Indonesia encima, el entrenador tiene claro que no será fácil elegir un buen plantel, pero espera que esta generación cambie las actuaciones de la Selección Colombia en los mundiales sin importar qué o por qué.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este jueves, 9 de febrero, la Selección Colombia logró su objetivo principal en el Campeonato Sudamericano Sub-20, que era clasificarse al Mundial de Indonesia 2023. Pese al empate ante Brasil, el combinado nacional se mostró alegre por el resultado y expresó su felicidad por el amor que hay por la tricolor en el país."Es positivo porque habían tres objetivos que nos habíamos trazado como grupo: el primero, la clasificación al Mundial, que se logró; el segundo, estar nuevamente en Juegos Panamericanos, que también se consigue, y la última, que fue lo del título que es lo que al final a uno le queda el sin sabor de dar más con la propuesta que este equipo siempre mostró", aseguró Héctor Cárdenas, entrenador el equipo, después del partido con Brasil.Cárdenas dijo que gracias a este combinado nacional, el país se volvió a enamorar de la Selección Colombia que, según él, era una de las tareas que tenían en mente durante el campeonato, en especial, por recuperar esa identidad que caracteriza el juego nacional: "Esa cultura táctica que tenemos que seguir creciendo"."Nosotros tenemos que trascender y es una de las palabras que más hemos utilizado en el grupo. El fútbol evoluciona y nuestros deportistas también, la cultura habla de eso, no solo del bueno juego, porque en algunos casos interpretamos que solo es tener posesión de la pelota y no, hoy se demanda otras condiciones que deben tener los atletas", puntualizó.Cabe recordar que solo queda un compromiso para Colombia en el Sudamericano, por eso, ante Venezuela, el técnico Héctor Cárdenas plantea mostrar alternativas de la Selección Colombia.A su vez, Cárdenas reveló que desde la federación se buscará hacer una concentración en Europa para la Selección Colombia sub-20 y, de esta manera, poder armar el equipo adecuado para afrontar el Mundial. "Importante va a ser la competencia que tienen en los clubes, si ven la diferencia de estos jóvenes, es que son los que más compiten en el fútbol colombiano", finalizó.
La pegada de Luciano Rodríguez, atacante del Liverpool de Montevideo, puso este jueves a la selección uruguaya a soñar con el título del Sudamericano Sub-20 de Colombia, pues un tanto suyo le dio el triunfo por 1-0 a la Celeste ante Paraguay en la penúltima jornada del hexagonal final.El resultado del partido, disputado en el estadio de Techo de Bogotá, dejó, por el contrario, sumida en el último lugar de la tabla del Sudamericano a la Albirroja, dirigida por Aldo Bobadilla y que para clasificar al Mundial de Indonesia deberá vencer a Ecuador en la jornada final y esperar a que Venezuela no le gane a Colombia.Uruguay, entre tanto, lidera el hexagonal con 12 puntos, seguida de Brasil -que juega esta noche contra los anfitriones- con nueve. Por esta razón, pase lo que pase en el duelo restante de la jornada, la Celeste y la Canarinha definirán el título el domingo en el estadio El Campín.En los primeros minutos el partido se luchó mucho en el centro del campo y ninguno de los dos equipos logró imponer condiciones, ni dominar el encuentro.Sin embargo, la Albirroja empezó a ser más peligrosa, impulsada por la necesidad de conseguir un triunfo, y tuvo su primera oportunidad clara al minuto 14 cuando el volante Matías Segovia mandó un centro que cabeceó Diego González y se estrelló en el horizontal.Sin embargo, el equipo de Marcelo Broli no se resignó y trató de atacar con Luciano Rodríguez y Álvaro Rodríguez, quienes acercaron a su equipo con sendos remates desviados a la portería de Ángel González. La más clara de la Celeste, sin embargo, llegó al 41 con un remate de larga distancia de Franco 'Cepillo' González que atajó con una vistosa estirada el guardameta paraguayo. Para la etapa complementaria, la Albirroja trató de hacer daño y se acercó con un remate del volante Diego Gómez que atajó con mucha destreza Randall Rodríguez, uno de los mejores guardametas del torneo.Uruguay, por su parte, apeló al contragolpe en este tramo del partido y tuvo una oportunidad clara cuando el lateral Mateo Ponte condujo desde terreno propio hasta el borde del área de Paraguay, donde habilitó a Álvaro Rodríguez que sacó un remate cruzado que pasó rozando el palo izquierdo de la portería paraguaya. Con el paso de los minutos, los dirigidos por Bobadilla empezaron a sentir el desgaste y el dominio paso a los pies de la Celeste, que tuvo oportunidades con remates desviados. Sin embargo, el anhelado tanto llegó al 85 en un tiro libre cobrado por Luciano Rodríguez, que mandó el balón al fondo de la red con su buena pegada y ratificó que es una de las grandes figuras que está dejando el torneo de Colombia. Escuche y siga el podcast Dime cómo lo lograste
El partido entre la Selección Colombia y Brasil por la cuarta fecha del hexagonal del Sudamericano Sub-20 se jugará desde las 8:00 de la noche en el estadio El Campín, en Bogotá. Sin embargo, antes de que ruede el balón llegó una alentadora noticia para el equipo nacional.La tricolor logró su clasificación al Mundial Sub-20 de Indonesia, que se jugará en el mes de mayo, luego del resultado entre Ecuador y Venezuela. En los últimos minutos, los ecuatorianos lograron un agónico empate con la anotación de Douglas Zambrano, pues la vinotinto se fue en ventaja en el minuto 3 con el gol de Brayan Alcócer.Con esa igualdad, Venezuela no podrá llegar a sumar siete puntos, en caso de que en la última fecha hubiera derrotado a Colombia. Así las cosas, los dirigidos por Héctor Cárdenas tienen asegurado el tercer puesto del hexagonal del Sudamericano sin importar los resultados de las últimas fechas.Mientras Venezuela solo podría llegar al máximo de cinco puntos en la fase final del Sudamericano Sub-20, ya que con el empate frente a Ecuador llegó a dos unidades.Así las cosas, Colombia jugará por segunda edición consecutiva el Mundial Sub-20, pues venía de hacerlo en el 2019, competencia que se disputó en Polonia y en el que la tricolor llegó hasta la fase de cuartos de final, cuando fue eliminada por Ucrania, país que se quedó con el título mundialista.Tabla de posiciones Hexagonal SudamericanoBrasil - 9 puntosUruguay - 9 puntosColombia - 6 puntosVenezuela - 2 puntosEcuador - 1 puntoParaguay - 1 punto¿Cuántas selecciones clasifican al Mundial?Del Sudamericano Sub-20 en total son cuatro selecciones las que clasifican al Mundial de la categoría. Serán los primeros cuatro equipos del hexagonal final.Entretanto, los tres primeros puestos entregarán un cupo para jugar los Panamericanos en Santiago, Chile.Puede ver: Los zapatos más rápidos del mundo
La selección brasileña consiguió este jueves un costoso empate 0-0 ante una voluntariosa Colombia que desperdició un penalti que bien pudo darle la victoria ante la "Canarinha", que no tendrá a tres de sus baluartes para disputar el domingo el título del Suramericano Sub-20 contra Uruguay.En el estadio El Campín de Bogotá, Colombia y Brasil tuvieron minutos contradictorios y que pudieron definir el juego. A los 53 el arquero Kaique chocó sin necesidad a Alexis Castillo cuando el meta tenía controlada la pelota. Penalti sin discusión.Al cobró fue Gustavo Puerta quien tiró un remate suave y a ras de piso que Kaique atajó casi sin esfuerzo. Y minutos después Colombia perdió a Camilo Torres (doble amarilla), por falta a un rival.La paridad resultó costosa para Brasil porque para el partido contra Uruguay, que dictará sentencia para conocer al nuevo campeón del Suramericano, no tendrá a Arthur, Andrey y a Marlon Gomes, quienes recibieron tarjeta amarilla y no serán de la partida.La primera acción de gol fue un cabezazo de Jorge Cabezas, aprovechando un centro de Alexis Castillo, quien exigió a Kaique. Iban 15 minutos.Los dirigidos por el técnico Héctor Cárdenas lucían más ofensivos gracias Alexis Castillo que unas veces fueron controladas por Kaique y otras fueron resueltas por la defensa brasileña.Giovane y Victor Roque, la dupla de atacantes de la "Canarinha", lucía maniatada, unas veces porque no les llegaba la pelota y otras por la eficiencia de los colombianos en el medio campo o en la defensa.En los últimos 10 minutos los orientados por Ramon Menezes lograron sacudirse y cargaron fuerte contra los predios defendidos por Luis Marquines.La más clara fue un remate de cabeza , a dos minutos del cierre del primer tiempo, del defensa Andrey que quemó las manos del meta colombiano Marquines.En el segundo tiempo Brasil no pudo descifrar el esquema defensivo montado por Colombia tras la expulsión de Torres y pese a que movió el banco no pudo marcar.Con este resultado el título lo disputarán Brasil y Uruguay, que se enfrentarán el domingo.Jugada la penúltima jornada del Suramericano Sub-20 Uruguay es líder con 12 puntos, seguida de Brasil con 10. Colombia quedó tercero con siete enteros, mientras la cuarta casilla la ocupa Venezuela con dos, Ecuador es quinta con uno, igual que Paraguay que cierra.La última fecha, el próximo domingo, se disputará así: Ecuador-Paraguay, Colombia-Venezuela y Brasil-Uruguay.Colombia vs. Brasil por el SudamericanoColombia ya clasificada al Mundial de IndonesiaPuede ver:
Se acerca la época navideña y ya están en el mercado los grandes éxitos que representan esta temporada que tre nostalgia y celebración al mismo tiempo. ‘Los Sabanales 3.0’, el himno festivo que nos trae Carlos Vives, el icónico músico colombiano, reconocido a nivel mundial, presenta una versión renovada del clásico navideño en colaboración con el destacado cantante del género urbano, Ryan Castro.Esta unión de dos generaciones rinde homenaje a la canción más querida del gran Calixto Ochoa y, al mismo tiempo, cumple la misión de Vives de exaltar a los grandes compositores colombianos, acercando sus obras a las nuevas generaciones.En el marco del 30 aniversario de la carrera artística de Carlos Vives y La Provincia, los clásicos han ocupado un lugar destacado, conectando a audiencias de todas las edades con las raíces de la música colombiana y con el nuevo sonido que Vives introdujo hace tres décadas.La colaboración con Ryan Castro representa la fusión de ambos universos musicales en una alianza única, presentada por primera vez en el multitudinario concierto de La Puerta de Alcalá en Madrid, España, donde Vives celebró el Día de La Hispanidad 2023 ante más de 100 mil personas. Durante el evento, el intérprete de “Clásicos de La Provincia” invitó a Ryan Castro al escenario para interpretar en vivo “Los Sabanales 3.0”, adelantando este lanzamiento que ya está disponible en todas las plataformas digitales.“Los Sabanales 3.0” conserva la esencia de la canción original, destacando sus versos más memorables, pero también incorpora un toque moderno tanto en la producción sonora como en nuevas líneas líricas.“A mí se me volvió una muy buena costumbre trabajar con las nuevas generaciones, hacer cosas con los nuevos artistas, que ellos se quieran conectar con la colombianidad, que se quieran conectar conmigo y que entiendan que en lo nuestro hay mucho ritmo y mucha vida para todos los sonidos que ellos tienen… Es importante que las nuevas generaciones estén conectadas con las tradiciones de la música colombiana, porque ahí hay un gran valor para ellos, en la música de los viejos compositores que estamos celebrando con los 30 años de Carlos Vives y La Provincia”, señaló el samario Carlos Vives.El videoclip, bajo la dirección de Carlos Felipe Montoya y Sergio I. Rodríguez, presenta un enfoque minimalista que da vida a la versión contemporánea de este clásico colombiano. Carlos Vives y Ryan Castro protagonizan el video, donde las palabras cobran vida con imágenes alucinantes que fusionan lo rural y lo urbano en una festividad psicodélica. Personajes estilosos y una burra llamada “Corazón” lideran esta celebración, reflejando el puro sentimiento popular.
Se espera que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, solicite este jueves ante la Asamblea Legislativa una licencia de su cargo a partir del 1 de diciembre, seis meses antes de que concluya su período al frente del Ejecutivo, para dedicarse a la campaña electoral en busca de su reelección en 2024, a pesar de las críticas que tachan la medida de inconstitucional.Este sería el último requisito, establecido en un cuestionado fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema en 2021 elegida por el oficialismo, para que Bukele compita por un nuevo mandato en los comicios del 4 de febrero.A continuación se presentan cinco claves para explicar la actual situación política salvadoreña:1. Bukele se ausentaEl fallo de septiembre de 2021 del Supremo dicta que "ha de requerirse al presidente que se haya postulado como candidato presidencial para un segundo período, deba solicitar una licencia durante los seis meses previos" al inicio del siguiente período.Bukele se ausentaría de su cargo desde el viernes 1 de diciembre y está previsto que la Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, conozca este jueves la solicitud de licencia en la que el mandatario pida permiso para ausentarse.Lo anterior tendría el objetivo de "lograr concordancia con el artículo 218 de la Constitución en el que se establece la prohibición de prevalerse del cargo para realizar propaganda electoral", indicaron.No obstante, analistas consultados por EFE advirtieron que el presidente ya ha realizado propaganda electoral, utilizando además fondos del Estado y desde el Gobierno.2. ¿Quién suplirá a Bukele?La Constitución salvadoreña señala que, en ausencia del presidente y vicepresidente, dirigirá el órgano Ejecutivo uno de los designados a la Presidencia.Junto a la concesión del permiso, se prevé que el Congreso ratifique a las personas propuestas por Bukele designadas a la Presidencia para que lo suplan.Bukele llegó al Ejecutivo en 2019 con el partido de extrema derecha Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) como vehículo electoral tras el retraso en la inscripción de su partido Nueva Ideas (NI).La Constitución salvadoreña avala la renuncia del Presidente "por causa grave debidamente comprobada, que calificará la Asamblea Legislativa", y no establece que sea para dedicarse a campaña electoral ya que la misma prohíbe la reelección.De acuerdo con diversos juristas, el presidente puede enviar al Congreso tres propuestas de designado presidencial, si no lo hace será el órgano Legislativo quien se encargue de elegir a la persona.El designado asumirá su cargo Presidencial el 1 de diciembre y lo dejará el 30 de mayo de 2024.3. Campaña hasta enero de 2024Fuera de sus funciones presidenciales, Bukele tiene hasta el 31 de enero de 2024 para realizar su campaña electoral, que para candidatos a la Presidencia comenzó el pasado 3 de octubre.El Código Electoral establece que "la propaganda electoral sólo se permitirá cuatro meses antes de la fecha establecida por la Ley para presidente y vicepresidente, y dos meses antes para diputados y Concejos Municipales".El ente colegiado prohíbe la difamación, injuria y la calumnia, y señala que los que "promuevan o participen en desórdenes públicos serán castigados de conformidad con las leyes comunes".4. Segundo mandatoEn una cadena nacional de radio y televisión, transmitida la noche del martes, el presidente Bukele dijo que "dejará su cargo" para dedicarse a la campaña electoral para "un segundo mandato", dejando fuera la palabra reelección.No obstante, en la resolución los jueces de la Sala de lo Constitucional hablan y habilitan la reelección, con lo que revirtieron así una interpretación constitucional de 2014 que prohibía la reelección presidencial en los siguientes 10 años tras dejar el cargo.La Constitución salvadoreña señala que no puede ser candidato a la Presidencia quien haya ejercido el cargo "por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior".Los magistrados indicaron que la interpretación de 2014 es "errónea" y apuntaron que, a su juicio, la Constitución permite que un ciudadano puede ser presidente por un máximo de 10 años.5. Será la decisión del puebloBukele también señaló que "será la decisión del pueblo", en las elecciones de 2024, que regrese a la Presidencia.En la resolución se señala que la interpretación de los jueces "deja de lado que el permitir la postulación del presidente para competir de nuevo por la presidencia, no implica de facto que este llegue a ser electo".Los jueces constitucionalistas, señalados por EE.UU. de ser "leales" al Ejecutivo de Bukele, indicaron que esto "implica únicamente que el pueblo tendrá entre su gama de opciones a la persona que a ese momento ejerce la presidencia, y es el pueblo quien decide si deposita nuevamente la confianza en él o si se decanta por una opción distinta"."No hay forma de que la interpretación propuesta en este documento vulnere derechos fundamentales -ni de mayorías ni de minorías-, pues se deja siempre en manos del pueblo la potestad de decidir entre una gama de opciones, el presidente que pretende la reelección es una más de esas opciones", señalaron.
Este jueves, 30 de noviembre, en Mañanas Blu, con Néstor Morales, estuvo el presidente de la Asociación de Epidemiología de Colombia, Luis Jorge Hernández, y el exministro de Salud Fernando Ruiz, quienes hablaron de las polémicas declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, en las que aseguró que todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19.“No se entiende al ministro, no es claro. Todas las vacunas fueron aprobadas en fase tres, ya se había comprobado su eficacia. Ninguna llegó en fase dos y fue un proceso muy riguroso del Invima y el FDA. Mi temor es que la gente escuche esto y comience a cogerle miedo a las vacunas”, afirmó el presidente.Asimismo, el exministro resaltó: "Yo creo que he escuchado en la vida planteamientos absurdos, pero éste yo creo que sí es de los campeones. Las vacunas en Colombia entraron con aprobación".El expresidente Andrés Pastrana explicó su postura ante la demanda del presidente Gustavo Petro por asociarlo al narcotráfico."El presidente Petro quiere entregarle el país al narcotráfico. Quiere hablar de la legalización de la droga en Naciones Unidas. Yo hice exactamente lo contrario. Colombia era un estado fallido. Hicimos el Plan Colombia e hicimos que Colombia fuera un estado viable", mencionó Pastrana.Alejandro Castañeda, presidente de Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), dialogó de las conclusiones que dejó el primer encuentro con líderes del sector energético de Colombia.“Lo importante es que se abre un canal de diálogo con el que se pueden sacar acciones que se han puesto sobre la mesa desde hace mucho tiempo, desde la comercialización y distribución. Y es sentarnos y analizar cada uno de esos eslabones y hacer esos ajustes que beneficien al usuario final y beneficie la cadena”, destacó Castañeda.El representante de la Organización Meteorológica Mundial Rodney Martínez entregó detalles de los compromisos que los líderes mundiales deberían adoptar con el fin de hacerle frente al cambio climático."Está sustentado por todas las mediciones. El planeta está en un momento inédito desde el punto de vista histórico", indicó.El representante Duvalier Sánchez habló acerca de la discusión en la Cámara de Representantes sobre la reforma a la salud y del rechazo de la recusación de la Comisión de Ética de la Cámara para que la bancada del partido Alianza Verde pueda volver a la discusión."Terrible que las consecuencias de la salida en falso del ministro tratando de generar una presión a la bancada del Partido Verde porque algunos excongresistas o militantes estén en el Gobierno, pues haya salido de esta manera teniendo que sacarnos de la discusión durante dos sesiones, y eso permitió que avanzara sin que nosotros pudiéramos aportar", puntualizó replicando el congresista Sánchez.Por último, el coordinador del grupo de Meteorología de la Aerocivil, Juan Carlos Pulido, dialogó de los vuelos retrasados y operaciones intermitentes por niebla en el aeropuerto El Dorado.“Desde las 9:00 de la mañana está operando normal. Tenemos una visibilidad de 8.000 metros horizontal”, afirmó.Escuche el programa completo aquí:
Al diablo dice la leyenda le tomó una noche terminar el atrio de la emblemática iglesia de San Francisco, en Quito. Nunca se imaginó que siglos después su empedrado sería desmontado para abrir un túnel para el metro, que se inaugura este viernes.Es la "obra más compleja en arquitectura que se inaugurará en el 2023 en América Latina. Eso no sólo tiene que ver con la magnitud de la obra, también tiene que ver con el tipo de infraestructura y la topografía de Quito", dice Víctor Hugo Villacrés, gerente de la empresa Metro, durante un recorrido con la AFP.Agrega que el moderno sistema de electromovilidad convertirá a Quito en una "ciudad más amigable en términos ambientales", pues se estima que reducirá anualmente 58.000 toneladas de CO2 en el aire.La capital emite al año siete millones de toneladas de CO2. Un 40% es producto del transporte motorizado, según la secretaría municipal de Ambiente.La parte más difícil de la construcción asegura Villacrés, fue la estación de San Francisco, que está a mayor profundidad (30 metros) y la única de las 15 paradas ubicada en pleno casco colonial, que se levanta sobre un terreno irregular con quebradas y es parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.En total, 107.695 piedras de la plaza de la iglesia franciscana, erigida en 1537, fueron retiradas por casi dos años para las obras.Ampliaciones El metro, administrado por un consorcio franco español, cubre una ruta de 22 km entre el norte y sur de Quito, a 2.850 metros de altura y núcleo de un Distrito Metropolitano que incluye poblados rurales a dos horas del hipercentro.Las autoridades proponen ampliar la línea del metro hacia otros barrios del norte de la capital, de tres millones de habitantes."Creo que no es buen augurio", comenta a la AFP el urbanista Juan Toledo, al señalar que el anuncio tan temprano de planear una extensión implica que "la ruta creada el día de hoy no marca un hito diferente en el transporte público".El catedrático de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) reconoce que el servicio "reduce el tiempo de traslado", pero se pregunta si las familias (por lo general de cuatro miembros) de las periferias, donde los barrios suelen ser de clase baja, podrán pagar por viaje casi un tercio más de lo que cuesta un pasaje de autobús (0,35 centavos de dólar) a cambio de bajar minutos en la movilización.Según las autoridades, las 15 estaciones se recorren en 33 minutos. El mismo tramo en hora pico puede tomar hasta 130 minutos en la superficie.Los embotellamientos son habituales en Quito, donde se realizan 5,1 millones de viajes motorizados al día, de acuerdo con el observatorio Quito Como Vamos.En un intento por reducir la cantidad de autos en las calles, el municipio implementó desde 2010 la medida "pico y placa" según la cual los vehículos circulan con restricción en días alternos dependiendo de la numeración de su matrícula, ahora de tres horas y media en la mañana y cuatro horas en la tarde.Las conexiones Franklin Castellanos, de 29 años, será uno de los usuarios para reducir las casi dos horas de viaje que le toma ir desde Solanda (sur) hasta el gran sector financiero (norte)."Me toca salir de la casa a las 07H15 para llegar puntual a las nueve", comenta a la AFP el joven, que trabaja en una agencia de viajes.Espera "ir cómodo y tranquilo y evitar cualquier percance porque siempre hay accidentes" en las vías, lo que retrasa su movilización.Se estima que en las primeras semanas unas 150.000 personas utilizarán a diario el metro, construido por la española Acciona. Para 2024 se espera esa cifra suba a 400.000.El segundo reto del metro será articularlo a más redes de transporte. Por ahora solo cinco estaciones permiten conexiones."Como funciona en otras ciudades más grandes, (el metro) debería tener conexiones directas con el transporte público periférico", dice a la AFP Diego Salazar, un ingeniero comercial de 36 años que vive en el Valle de los Chillos, en las afueras, y desde donde puede tomar 90 minutos para llegar a Quito por los embotellamientos.En su opinión, un metro en una ciudad pequeña no es práctico y la millonaria inversión "se hubiera destinado al mejoramiento del transporte" actual.Villacrés destaca que las estaciones conectan estratégicos espacios como la Casa de la Cultura, universidades, el parque de La Carolina (el más grande de la ciudad) y el mismo casco colonial.La idea es crear "un centro alrededor de las estaciones", aseguró.Le puede interesar:
El denominado proyecto Solución Definitiva del Agua “El Curval” en Santa Marta atraviesa un nuevo episodio de críticas, pero esta vez se pasó de las alertas técnicas y científicas a acciones legales que tomen medidas contra esta polémica, obra que comprometería las vigencias futuras de la capital del Magdalena y está avaluado por 1.6 billones de pesos.Blu Radio logró conocer en primicia la acción popular interpuesta por Luis Miguel Moisés, activista ambiental y vocero de la veeduría ciudadana del agua, que busca medidas cautelares en contra del proyecto en proceso de licitación y que la Alcaldía de Santa Marta avanza contra reloj para contratar, a más tardar, el 26 de diciembre de este año.Moisés fundamenta su demanda en irregularidades que ya han sido alertadas por la Contraloría General de La República y la Procuraduría General de la Nación, así como las observaciones que ha presentado la Veeduría ciudadana que lidera. Entre los puntos más graves del billonario proyecto se encuentra en que el caudal de los ríos a intervenir no sería el suficiente para darle solución al desabastecimiento de Santa Marta y, lo más grave aún, podría causar un impacto ambiental irremediable que afectaría al Parque Nacional Tayrona.“Los estudios que fundamentan este proyecto no tuvieron en cuenta la comparativa de caudal ecológico o ambiental de los ríos (volumen y calidad de agua que se debe mantener en un río para conservar su funcionamiento ecológico y asegurar así el ciclo de vida de los organismos que lo habitan), por lo que se busca sobreexplotar la cuenca.Hay que recordar que estas aguas alimentan el Parque Tayrona, es decir, de darse este proyecto afectaría el ecosistema de la reserva natural”, explicó Moisés.Además, otra de las problemáticas que tiene la mega obra es que, hasta la fecha, no se ha gestionado licencia ambiental, por lo que el activista samario considera que, “por tratarse de un proyecto en una reserva natural, se debe realizar los permisos ante la ANLA y como no se han hecho, este proyecto le pasaría como el de la erosión costera de Playa Salguero, que sería suspendida, lo que perjudicaría en tiempo y presupuesto económico y le costaría, una vez más, a todos los habitantes de Santa Marta”, afirmó.¿Qué sucede con el proyecto si prospera la acción popular?De ser admitida la acción popular, el juez ordenaría a la Alcaldía Distrital de Santa Marta la suspensión inmediata del proceso licitatorio, es decir, esta obra no podría ser contratada hasta tanto no se resuelva en su totalidad.Además, esta acción considera también lo siguiente:“Se ordene a la Alcaldía la creación de un comité que promueva, presida e impulse la elaboración de un Plan Maestro de Acueducto, Alcantarillado y Sistema Pluvial y que de ese resultado se determine la obras a realizar junto con el Gobierno Nacional para solucionar los problemas asociados al abastecimiento de agua, tratamiento y disposición de aguas residuales, y la creación de un sistema pluvial que alimente el acuífero de la ciudad", se lee en las pretensiones de la acción.Se espera que en los próximos días un juez del Circuito de Santa Marta defina si admite la acción popular que detendría el proyecto del agua con que el caicedismo ha insistido que sería la solución al desabastecimiento de la capital del Magdalena, pese a las alertas emitidas por los entes de control.