El alcalde de Sutatausa, Jairo Arévalo, confirmó que las labores de rescate en la mina de carbón donde ocurrió una explosión y que dejó 21 personas muertas, ya terminaron oficialmente. Según dijo, el último cuerpo sin vida que se encontró fue sobre las 7:56 de la mañana de este jueves. Ahora, la preocupación es mayor por cuenta de la suspensión del título minero.“Ayer (miércoles) estuvo el director de la Agencia Nacional de Minería y la directriz es que el título minero queda suspendido mientras siguen todos los procesos de la investigación y demás”, puntualizó el mandatario local en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Sobre el título minero y el empleo del que dependen los trabajadores de la mina, ubicada en Cundinamarca, Arévalo mencionó que “es un tema bastante difícil” y no sabe qué pasará, pues actualmente hay “1.300 trabajadores directos en esa empresa” quienes se verán afectados. A esto se suma que, según indicó, no tienen un salario fijo, sino que depende de las actividades que realicen y de acuerdo a las cantidades les pagan. En ese sentido, aseguró que Minminer, la empresa dueña y que es una asociación de pequeños y medianos empresarios, quienes se “unieron legalmente” hace tiempo, tenían todas las medidas de seguridad al día.En ese sentido, mencionó que la minería es una actividad de alto riesgo, pero que allí cumplían con todo lo requerido por la ley; ahora, añadió, se están llevando a cabo todas las investigaciones al respecto para determinar oficialmente la causa de la explosión que causó la tragedia.Hallaron 10 cuerpos más sin vidaEste jueves, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, confirmó en medio de un puesto de mando unificado que los organismos de socorro hallaron los cuerpos sin vida de 10 trabajadores más en la mina de Sutatausa.El gobernador García detalló que, del total de mineros que estaban atrapados tras la explosión, nueve fueron rescatados con vida y que ya se está contactando a las familias de los fallecidos para dar todo el apoyo.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Este jueves, 16 de marzo, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, confirmó en medio de un puesto de mando unificado que los organismos de socorro hallaron los cuerpos sin vida de 10 trabajadores más en la mina de Sutatausa, Cundinamarca; los fallecidos ya ascienden a 21 en total.El gobernador García detalló que, del total de mineros que estaban atrapados tras la explosión, nueve fueron rescatados con vida y que ya se está contactando a las familias de los fallecidos para dar todo el apoyo. Asimismo, dijo que las labores en el lugar "ya casi han terminado". La explosión ocurrió el pasado martes por la noche en la zona de El Cajón y afectó a las minas El Hoyo, Lucero y La Esperanza, en Sutatausa, donde decenas de mineros trabajaban en varias galerías subterráneas de las que se extrae carbón de forma manual.Se trata de "tres minas que están conectadas, que hacen parte de un complejo", según explicó el director de la Unidad de Gestión de Riesgos y Desastres (UGRD), Javier Pava, quien está esperando reportes de otras autoridades sobre las posibles causas y si tenían las inspecciones medioambientales al día.En el departamento de Cundinamarca y el vecino Boyacá hay centenares de minas de carbón en las que trabajan miles de mineros, no siempre con las condiciones de seguridad necesarias, lo que ha ocasionado varios accidentes con víctimas mortales a lo largo de las últimas décadas. Le puede interesar:
Una nueva tragedia minera enluta este miércoles a Colombia por la muerte de al menos 11 personas tras una explosión en un complejo de socavones carboníferos en el municipio de Sutatausa, Cundinamarca, donde socorristas tratan de rescatar a otros diez trabajadores atrapados.La tragedia comenzó pasadas las 8:00 de la noche del martes cuando una explosión, presumiblemente por acumulación de gases, sacudió las galerías subterráneas, interconectadas entre sí, donde habitualmente trabajan más de un centenar de mineros, según relatos de testigos y sobrevivientes."Yo estaba en la casa cuando sucedió la explosión y eso fue demasiado duro. Uno queda como traumatizado de escuchar esa vaina sabiendo que hay mucha gente en esas labores a esa hora", dijo a EFE Luis Enrique Méndez, un vecino de la zona.El hombre manifestó que entre las víctimas hay bastantes conocidos suyos "porque la mayoría vivía acá en la región"."En una sola familia cayeron dos hermanos, de la familia Blanco, en la otra mina murieron tío y sobrino y dos vecinos también murieron", manifestó.Video de la explosión de las minas en SutatausaFincas con minasSegún la Alcaldía de Sutatausa, un pueblo de unos 10.000 habitantes situado en el departamento de Cundinamarca, unos 78 kilómetros al norte de Bogotá, la emergencia se vive en las minas El Hoyo, El Lucero, La Esperanza, La Llanada, Los Chocos, El Eléctrico, El Pedregal y La Golondrina, ubicadas en la zona rural de Peñas de Cajón.Las minas están ubicadas en fincas de donde toman su nombre y se comunican de manera subterránea y por eso la explosión afectó varios socavones.Las cifras oficiales son de once fallecidos, diez mineros que permanecen atrapados y nueve rescatados con vida, ya que por la hora en la que ocurrió el accidente había alrededor de 30 trabajadores en los socavones."Lamentablemente hemos encontrado once cuerpos sin vida de mineros y continuamos el trabajo para rescatar a los diez mineros que aún se encuentran atrapados", manifestó el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos.Del total de fallecidos han sido rescatados seis cuerpos mientras que los otros cinco solo han sido avistados, según la Alcaldía."No ha sido fácil, están más de 115 rescatistas sobre el terreno haciendo todo el esfuerzo", agregó el gobernador.El funcionario añadió que, según un parte médico del hospital de la vecina localidad de Ubaté, a donde fueron trasladados los rescatados, "los nueve mineros que salieron con vida ya están estables y seis ya recibieron el alta".CARRERA CONTRA EL TIEMPO EN SUTATAUSAA la zona de la tragedia, situada a unos 20 minutos de distancia del pueblo por una carretera en mal estado, llegaron desde anoche familiares y compañeros de los mineros, así como decenas de socorristas de diferentes organismos para tratar de rescatar a los atrapados o recuperar los cuerpos de los fallecidos.En la entrada de uno de los socavones donde están los atrapados, socorristas de la Defensa Civil instalaron unos tubos conectados a ventiladores para tratar de inyectarles aire y mantenerlos vivos."Una lamentable tragedia lo sucedido en la mina de Sutatausa, donde fallecieron 11 personas. Estamos haciendo todos los esfuerzos con la gobernación de Cundinamarca para rescatar con vida a las personas atrapadas", escribió en su cuenta de Twitter el presidente Gustavo Petro.Tragedias como esta son recurrentes en Colombia donde abundan los yacimientos de carbón, principalmente en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Antioquia, Norte de Santander y Caldas, que por lo general son explotados sin las condiciones de seguridad necesarias, lo que ocasiona accidentes.Según la Agencia Nacional de Minería (ANM), durante la última década hubo al menos 1.262 accidentes mineros en Colombia que se cobraron la vida más de 1.300 personas. Puede ver:
Sutatausa, que significa en idioma muisca “pequeño tributo”, es un pequeño pueblo ubicado en el departamento de Cundinamarca, a unas dos horas en automóvil al noreste de la capital, Bogotá.Además de su cercanía con la capital colombiana, Sutatausa también se encuentra cerca de otros destinos turísticos populares de la región central de Colombia, como Zipaquirá, conocido por su Catedral de Sal, y Guatavita, famoso por su laguna sagrada y su leyenda del Dorado.El municipio cuenta con 4.653 habitantes y es conocido por actividades turísticas de aventura, así como por la minería. Sus veredas son: Chipaquín, Ojo de Agua, Hatoviejo, Mochila, Pedregal, Salitre, Concubita, Piedras de Boqueron, Naval, Novoa, Piedras de Cajón, Palacio y Santa Bárbara.¿Qué paso en Sutatausa?En la noche del martes 14 de marzo, una explosión de cinco minas en la vereda Peñas de Cajón, en el municipio de Sutatausa, en Cundinamarca, dejó un saldo de 11 mineros muertos y otros más atrapados, según confirmó en Mañanas Blu el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García.El comandante de Bomberos de Cundinamarca, capitán Álvaro Farfán, explicó que en una de las minas se presentó una explosión que generó una reacción en cadena."Es una acumulación de gases, como sabemos estas minas estaban en su parte interna llenas de gas metano, además de ello, hay polvo de carbón, esto además de ser tóxico, es altamente explosivo y obviamente esto generó que se produjera esta emergencia como tal", señaló el capitán Farfán.
Después de la fuerte explosión que ocurrió al interior de un túnel de minas de Sutatausa, el presidente de la República Gustavo Petro se refirió a la dura a través de su cuenta de Twitter, asegurando que están haciendo todo lo posible por sacar con vida a las personas sobrevivientes.“Una lamentable tragedia lo sucedido en la mina de Sutatausa, donde fallecieron 11 personas. Estamos haciendo todos los esfuerzos con la gobernación de Cundinamarca para rescatar con vida a las personas atrapadas. Un abrazo de solidaridad a las víctimas y a sus familiares”, escribió el mandatario.Según lo que manifestó el gobernador Nicolás García en Blu Radio, la tragedia que se registró en el municipio de Sutatausa habría sido causada por la acumulación de gases que explotaron por una chispa generada por algún trabajador."Son 11 las personas encontradas fallecidas y aún nos encontramos en la búsqueda y rescate de las diez que nos restan", agregó.El estallido se generó la noche del martes en seis minas legales "que se comunican entre ellas".Los mineros atrapados están a 900 metros de profundidad, lo que dificulta las labores de búsqueda de los más de 100 rescatistas que están trabajando con picas, según García.Cada minuto que pasa es menos tiempo de oxígeno y es bastante difícil encontrarlos con vida, así lo manifestó el gobernador-Imágenes compartidas en medios locales muestran a bomberos y trabajadores de la autoridad de atención de desastres operando en las entradas de las minas. Alrededor, un puñado de personas aguarda desde la madrugada información sobre sus allegados.Las tragedias mineras son frecuentes en Colombia, especialmente en socavones ilegales de Cundinamarca y otros departamentos del centro del país.La acumulación de gases es el motivo más común de los accidentes.
En la noche del martes, 14 de marzo, se presentó una explosión de una mina de carbón en la vereda Peñas de Cajón, en el municipio de Sutatausa, departamento de Cundinamarca.Según reveló a Mañanas Blu el comandante de Bomberos de Cundinamarca, capitán Álvaro Farfán, en una de las minas se presentó una explosión que generó una reacción en cadena."Es una acumulación de gases, como sabemos estas minas estaban en su parte interna llenas de gas metano, además de ello, hay polvo de carbón, esto además de ser tóxico, es altamente explosivo y obviamente esto generó que se produjera esta emergencia como tal", señaló el capitán Farfán.El comandante también resaltó que fueron cinco minas las que explotaron, lugar en el que trabajaban 30 mineros en ese momento, cuatro de los cuales, infortunadamente fallecieron.Dos de los cuales, nueve personas lograron ser extraídas tras la emergencia y 17 más permanecen atrapadas en el interior de la mina."Hay una reacción en cadena, se genera explosión en una de las minas y esto genera afectación en las otras cuatro minas. (...) Cinco minas estamos hablando, y en el momento habían 30 mineros que estaban desarrollando explotación en el tema de carbón, siete de ellos lograron salir por sus propios medios, cuatro fueron remitidos a un centro medico para un tema de valoración", agregó.La profundidad bajo la que estarían las personas atrapadas, serían aproximadamente de 900 metros, por lo que las actividades de rescate, tanto como de la extracción de los cuerpos de los fallecidos, se han complicado.Infortunadamente, con los minero atrapados no se ha podido establecer una comunicación, labor que se ha dificultado por la misma profundidad en la que se encuentran los trabajadores.La mina, en la que se presentó la primera explosión, y que derivó en la reacción en cadena, fue Las Golondrinas.Le puede interesar:
A 11 se elevó el número de mineros muertos por la explosión cinco minas en la vereda Peñas de Cajón, en el municipio de Sutatausa, departamento de Cundinamarca, según confirmó en Mañanas Blu el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García,El hecho ocurrió hacia las 8:15 de la noche del martes y, de inmediato, bomberos de Ubaté, Cogua, Gachancipá y Chocontá se desplazaron a la zona para atender la emergencia. Según las autoridades, fue necesario activar el Cuerpo Regulador de Urgencias y Emergencia (Crue) para apoyar con ambulancias en la zona de los hechos.“Ya han tenido contacto los rescatistas con los muertos, hemos rescatados seis, pero ya llegaron a donde se encuentran. La realidad muestra que cada minuto que pasa es menos tiempo de oxígeno, ya que están a 900 metros de profundidad”, dijo.El gobernador, que aclaró que las minas son legales, expresó que la extracción de los cuerpos se está haciendo con cuerdas e incluso descartó que, lamentablemente, hay pocas posibilidades de encontrar con vida a los otros 10 atrapados.“Es incierto en la medida en que los mineros se encontraban en diferentes zonas”, añadió.El gobernador, asimismo reveló los nombres de las cinco minas afectadas:ChocosGolondrinasGranadaEléctricaLuceroEl HoyoLos motivos de la explosión aún están por determinarse, pero inicialmente se cree que la acumulación de gases haya sido la causa.“Estaban minas estaban llenas de gas metano y, además, polvo de carbón. Estas cinco minas están comunicadas entre sí y hubo una reacción en cadena. Se genera la explosión de una mina y posteriormente las otras cuatro”, dijo en el comandante de Bomberos de Cundinamarca, capitán Álvaro Farfán en diálogo con Mañanas Blu.En el momento de la explosión, había 30 obreros en la mina de carbón, siete de ellos lograron salir por sus propios medios, cuatro fueron remitidos a un hospital por inhalación de gases tóxicos.
Según el pronóstico del Ideam, durante los siguientes días de febrero podrían descender aún más las temperaturas. Por esta razón, las áreas ubicadas entre los 2.300 y 2.900 metros sobre el nivel del mar deben tomar medidas preventivas.Las heladas son un fenómeno meteorológico que consiste en el descenso de las temperaturas en las madrugadas y durante las mañanas. Afecta principalmente a los cultivos, congela el tejido de las plantas y daña sus células luego de meses de cuidado por parte de sus dueños.Las zonas más expuestas al fenómeno de las heladas son:Cundinamarca: Bojacá, Cajicá, Chía, Chipaque, Choachí, Chocontá, Cogua, Cota, Cucunubá, El Rosal, Facatativá, Funza, Fúquene, Gachancipá, Guachetá, Guasca, Guatavita, La Calera, Lenguazaque, Madrid, Subachoque, Suesca, Susa, Sutatausa y Zipaquirá.Boyacá: Tunja, Aquitania, Arcabuco, Belén, Betéitiva, Busbanzá, Caldas, Cerinza, Chiquinquirá, Chivatá, Ciénega, Cómbita, Corrales, Cucaita, Cuítiva, Chíquiza, Duitama, Firavitoba, Floresta, Gámeza, Iza, Villa de Leyva, Mongua, Monguí, Motavita, Nobsa, Oicatá, Paipa, Paz de Río, Pesca, Ráquira, Saboyá, Samacá.Santander: Tona.Norte de Santander: Pamplona.Cauca: San Sebastián.Nariño: Ipiales, Pupiales.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En plena sesión del concejo Agustín Rodríguez fue capturado por la Sijin por su presunta participación en el homicidio del alcalde electo, José Humberto Rodríguez, asesinado en diciembre del 2019, según informó la Gobernación de Cundinamarca . Noticias Caracol reveló nuevos detalles de la investigación.
En plena sesión del concejo Agustín Rodríguez fue capturado por la Sijin por su presunta participación en el homicidio del alcalde electo, José Humberto Rodríguez, asesinado en diciembre del 2019, según informó la Gobernación de Cundinamarca. El concejal fue trasladado por la patrulla de la Sijin a Ubaté, Cundinamarca, donde se continuará el proceso de judicialización.El alcalde electo, José Humberto Rodríguez, fue asesinado el 3 de diciembre de un disparo en la cabeza, cuando se dirigía hacia su casa en ese municipio. En ese entonces, las autoridades habían ofrecido una recompensa de 50 millones de pesos por información que condujera a los responsables del crimen.Tiempo después se había atribuido la responsabilidad a integrantes de la estructura Los Cachorros, quienes ya fueron judicializados.
El presidente Gustavo Petro tomó distancia de los señalamientos y las críticas que ha recibido luego de que la revista Semana revelara unos polémicos audios de una supuesta conversación vía WhatsApp de Armando Benedetti con Laura Sarabia.Lo que ha dicho Benedetti tiende un manto de duda sobre el aparente ingreso de dineros no reportados a la campaña Petro Presidente y sobre la supuesta exigencia que habría hecho el exembajador a Sarabia para que sus pretensiones personales y políticas fueran tenidas en cuenta por el Presidente.Por eso la respuesta de Petro se concentra en rechazar lo que se ha dicho y para dejar en claro que él no acepta chantajes, ni ve “la política como un espacio de favores personales”. Le dice a Benedetti que si bien acepta sus disculpas: "debe explicar sus palabras ante la fiscalía y el país". Este es el mensaje del presidente Gustavo Petro: "Una agencia de inteligencia en el gobierno Duque nos grabó ilegalmente todas las conversaciones hechas en Zoom durante todos los meses de mi campaña y fueron publicadas en Semana. Nunca pudieron publicar un minuto siquiera en donde yo dijera algo ilegal o irregular.La investigación sobre esas chuzadas nunca avanzó en la fiscalía; no fue en ese momento escándalo que se nos "chuzara".Bueno con la misma tranquilidad con que esperábamos las abundantes publicaciones de Semana al respecto hoy puedo decirles sobre la base de las informaciones que ustedes han recibido de la misma revista y otros medios que:Yo no acepto chantajes, ni veo la política como un espacio de favores personales.Aquí estoy solo para lograr más justicia social en mi país. Es eso lo que me mueve y obsesiona. Si hay personas en otra lógica diferente en el gobierno es mejor que se separen de él.
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy lunes 5 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este lunes, 5 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placaPico y placa Medellín hoy lunes, 5 de junioEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 6 y 9 tienen restricción de pico y placa para este lunes, 5 de junio.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜIAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar:
Este domingo, 4 de junio, en Encuentros Blu estuvieron Tatiana Echevarría, conferencista; Cristian Javier de la Huerta, cubano y Leonardo Cristus Copeyrum, espiritista, quienes hablaron sobre la respiración profunda del alma.“Conocemos la frase “la verdad os hará libres” pero no conocemos lo que hay detrás”, comentó de la Huerta. Por otro lado, Fennys Tovar, escritora, habló sobre su participación en la FilBo.
El precio del dólar el viernes, 2 de junio, cerró el mercado en 4.355.90 pesos, según se evidenció en el monitoreo del Banco de la República, lo que significó una bajada al respecto del precio inicial de la jornada, el cual fue de 4.370 pesos.La Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este lunes, 5 de junio, es de 4.355.80 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy lunes, 5 de junioLe puede interesar: