Mientras el Gobierno nacional adelanta un proceso de negociación y acercamiento con las disidencias de ‘Iván Mordisco’ (denominadas Estado Mayor Central), la población civil sigue denunciando intimidaciones en contra de infraestructura pública, que está afectando servicios básicos.Tal es el caso de Cartagena del Chairá, en Caquetá, cuya zona rural completa varias semanas con intermitencias en el servicio de internet y telefonía celular porque las disidencias ordenaron apagar las plantas que alimentan las antenas, muchas de ellas ubicadas en juntas de acción comunal y en proceso de instalación.Edilberto Molina, alcalde de esta población, aseguró que son al menos 8 plantas las apagadas y que todo se dio porque los operadores no han cedido ante las extorsiones exigidas por el grupo ilegal para el funcionamiento o ingreso de la gasolina necesaria.“Estamos hablando de un proyecto del MinTIC de planes con enfoque territorial que viene funcionando desde 2020 y que busca instalar 148 atentas en todo el sector rural. Ya íbamos con el 60% de esas torres listas, pero en la semana pasada comenzaron los problemas. Ya habíamos logrado mediar en otras ocasiones, pero esta vez hay otras peticiones”, detalló el mandatario.La situación se ha convertido en un efecto dominó, pues están afectadas otras antenas, incluso en el casco urbano, pero no hay planes de seguridad que logren responder a las denuncias. También se conoció que los trabajadores de las empresas han recibido amenazas en su contra.Ante esto, el alcalde convocará para este miércoles un consejo de seguridad para revisar lo ocurrido con las conexiones de redes, así como amenazas que han recibido concejales del municipio.“Sabemos que no hay fuerza pública para cuidar cada antena y que hay decretos del cese al fuego que pueden limitar las operaciones, pero sí le pedimos al Gobierno Nacional que en la búsqueda de esa paz total hay unas cosas claras y que instale pronto las mesas regionales de negociaciones para establecer las condiciones”, pidió el alcalde.Le puede interesar:
La popular aplicación de mensajería, WhatsApp, anunció que dejará de funcionar en celulares que operen con sistemas operativos Android antiguos a partir del mes de octubre. La medida afectará a aquellos usuarios que utilicen dispositivos con versiones de Android 4.1, 4.4 o anteriores.Esta decisión se debe a la falta de soporte técnico para estas versiones de Android, lo que implica que la aplicación no funcionará correctamente en estos dispositivos. Los usuarios que tengan un teléfono con una versión de Android anterior a la 4.1 o 4.4 deberán actualizar su sistema operativo para poder seguir utilizando WhatsApp.Cabe destacar que, si bien la aplicación funcionará en dispositivos con versiones de Android 5.0 y posteriores, es recomendable tener la versión más reciente del sistema operativo para garantizar un rendimiento óptimo y una experiencia de usuario satisfactoria.Esta medida ha sido tomada por WhatsApp con el objetivo de mejorar la calidad y la seguridad de su servicio de mensajería, así como también de asegurar que los usuarios tengan acceso a las últimas características y funciones disponibles en la aplicación.Si usted es uno de los usuarios afectados por esta medida, es recomendable que actualice su sistema operativo lo antes posible para poder seguir utilizando WhatsApp sin interrupciones.Es importante mencionar que según Android, los dispositivos que cuentan con esas versiones en las que dejará de funcionar WhatsApp, tan solo representan menos del 1 % de los dispositivos activos con este sistema operativo.Le puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Juan Carlos Wills, representante a la Cámara por el partido Conservador y ponente del proyecto 'Dejen de fregar', entregó detalles sobre la iniciativa que busca que no e hagan llamadas en horario no hábil.La plenaria de Senado de la República aprobó en su último debate el proyecto que busca que las entidades financieras, de bienes y servicios no puedan contactar a ningún ciudadano en horario no hábil. Es decir, solo lo podrán hacer de lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche y sábados de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.El congresista señaló que con el proyecto buscan respetar los tiempos de descanso de los usuarios, “protegemos ese derecho a la intimidad que se ha venido vulnerando, no solo por los entes financieros sino por los comerciales”.En este mismo sentido, señaló que en caso de que el usuario no tenga problema con que lo contacten en horarios no hábiles se lo podrá hacer saber a la entidad, sin embargo esto no quedará estipulado en ningún tipo de contrato.“Si el consumidor quiere ser contactado, lo puede hacer después de la firma de contrato o por medio escrito. Si la gente quiere recibir información comercial se abrió la posibilidad de una base donde la gente puede incluirse en esa lista”, aclaró.El proyecto, que fue aprobado con una pequeña modificación, deberá ser votado en su conciliación en los próximos días y de esa manera pasará a sanción presidencial. Esta propuesta busca beneficiar a alrededor de 15 millones de personas que han adquirido créditos con estas entidades y que en muchas ocasiones se ven angustiados por cuenta de las llamadas.Escuche aquí la entrevista:
Medio siglo después de que el ingeniero estadounidense Martin Cooper inventara el teléfono móvil o celular, este aparato se ha convertido en una de las grandes revoluciones de la humanidad, incluso por encima del teléfono fijo, y es utilizado por más del 68 % de la población.Se usa una media de cinco horas diarias y, suponiendo que una persona duerma un promedio de entre 7 y 8 horas por día, las cifras indican que los usuarios se pasan el 30 % de su vida despiertos usando el móvil, según el Informe de resumen global digital 2023, producido por Datareportal en colaboración con Meltwater y We Are Social.El próximo lunes, 3 de abril, se cumplen 50 años de aquella llamada que hizo Cooper a Joel Engel, un investigador de la competencia. Cooper cogió un Motorola DynaTac 8000X para decirle: "Joel, te llamo desde un teléfono móvil. Desde uno real". El silencio fue la respuesta que obtuvo.Se trataba de un aparato de casi un kilogramo de peso, que tardaba 10 horas en cargarse y apenas con 30 minutos de autonomía.Aquel invento ha derivado en los teléfonos inteligentes o "smartphones" que se utilizan hoy y que ya funcionan con la tecnología 5G, una generación que ya va camino hacia laG.Nada hacía presagiar que aquella llamada de móvil pudiera derivar en todas las funcionalidades que el móvil iba a tener hoy.Su inventor, Cooper (Chicago, 1928) recordó recientemente en una entrevista con EFE que cuando procedió a realizar esta llamada a Engel, investigador de Laboratorios Bell, no imaginó que en un futuro a estos dispositivos se les iban a incorporar cámaras digitales, ni internet.No obstante, Cooper sí que vaticinó que todo el mundo tendría un móvil.Aquel móvil ha derivado medio siglo después en sofisticados teléfonos inteligentes, dispositivos que gozan de la potencia necesaria como para usarse como ordenadores. Plegables, sin plegar, extensibles, ligeros o pesados, la gama de dispositivos es abundante. El 92,3 % de los móviles tienen acceso a internet.Le puede interesar: 'Noticias del día'
Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las personas cuando tienen un celular, es el desgaste natural e inevitable de las baterías y las dificultades que esto supone, pues es un dispositivo que se convirtió en indispensable para realizar varias tareas de nuestra vida cotidiana. Por eso, aquí le enseñaremos una manera para alargar la vida útil de su batería y, por consiguiente, la de su celular.La mayoría de las baterías de los celulares Android se mantienen con un óptimo funcionamiento durante los primeros dos años, transcurrido este periodo, es cuando empiezan los dolores de cabeza.Como ya es sabido por muchos, los fabricantes recomiendan mantener ciertas prácticas para alargar la vida útil de las baterías de los celulares Android, por ejemplo, nunca cargar la batería hasta el 100 %, pues lo recomendable es mantenerla siempre entre 20 % y 80%, lo anterior con el objetivo de mantener los ciclos de carga dentro de un rango establecido.Dicho lo anterior, le explicaremos cómo activar una opción que algunos fabricantes tienen incorporado en su sistema, y es una función que permite realizar un seguimiento detallado a todos los ciclos de carga de la batería.En este punto es importante mencionar que la razón por la cual los fabricantes recomiendan mantener las baterías entre un 20 % y un 80 % es porque en estos valores se mantienen en un mismo ciclo de carga, pues cuando superamos el límite superior o el inferior, entramos en otro ciclo y esto es lo que desgasta las baterías.Entonces, por esta razón, algunos fabricantes incorporaron, de manera nativa, una función que permite controlar los ciclos de carga y añadieron una especie de bloqueo para que la carga de la batería no supere el 80 % cuando se encuentra conectado.A continuación, le contaremos cuáles fabricantes tienen la opción de fábrica y cómo activarlaEn la mayoría de los modelos recientes de Samsung, existe una función incluida en sus ajustes llamada ‘Protección de la batería’. Para activarla, el usuario deberá ir a Ajustes - Mantenimiento batería – Batería – Más ajustes – Proteger la batería. Una vez activado, su celular Samsung se detendrá cuando llegue al 85 % de carga.Por su parte, en dispositivos Realme, la función la podrá encontrar en Ajustes – Batería – Carga nocturna optimizada, y listo, pasará lo mismo que con los dispositivos Samsung, la carga se detendrá cuando llegue al 85 % de carga.En dispositivos Huawei - Xiaomi la opción no se encuentra disponible, pero, para los usuarios que tienen estos celulares, es recomendable descargar la aplicación BatteryGuru, la cual no detiene la carga al llegar a determinado porcentaje, pero en su lugar envía una notificación al usuario para que lo desconecte.En conclusión, lo recomendable es mantener esa función encendida en los dispositivos que la integran de fábrica y así cuidar el buen funcionamiento de la batería del celular Android que tenga.Le puede interesar:
El problema con los teléfonos móviles es que la gente no para de mirarlos. Al menos esa es la opinión del hombre que los inventó hace cincuenta años.Martin Cooper, un ingeniero estadounidense que se ganó el apodo de "Padre del teléfono celular", dice que el dispositivo que tenemos en nuestros bolsillos tiene un potencial prácticamente ilimitado y que un día podría ayudar en la batalla contra algunas enfermedades.Pero ahora mismo podríamos estar un poco obsesionados con ellos."Cuando veo a alguien cruzando la calle con la mirada en el teléfono me siento fatal. No están pensando", dijo a AFP el ingeniero de 94 años en su oficina en Del Mar, California."Pero después de que varias personas sean atropelladas, lo entenderán", bromeó.Cooper tiene un reloj Apple y el último iPhone, en el cual de forma intuitiva salta de su correo electrónico a sus fotos, a YouTube, o al control de su aparato de audición.Renueva el aparato cada vez que la compañía lanza una versión, que somete a un examen minucioso, pero confiesa que, con millones de aplicaciones disponibles, puede ser demasiado."Nunca voy a aprender a usar el teléfono móvil de la misma forma que lo hacen mis nietos y bisnietos", dijo.Movilidad realEl iPhone de Cooper, que usa en esencia para llamadas, es una versión bastante distante del pesado bloque con cables y circuitos que usó para hacer la primera llamada móvil el 3 de abril de 1973.En la época, él trabajaba para Motorola al frente de un equipo de diseñadores e ingenieros en una carrera para producir la primera tecnología propiamente móvil y evitar quedarse por fuera de un mercado emergente.La compañía había invertido millones de dólares en el proyecto con la esperanza de derrotar a Bell System, un gigante que dominó las telecomunicaciones en Estados Unidos desde su creación en 1877.Los ingenieros de Bell habían lanzado la idea de un sistema celular de teléfono justo después de la Segunda Guerra Mundial, y a fines de los años 1960 habían logrado colocar teléfonos en los vehículos, en parte por la enorme batería que requerían para funcionar.Pero para Cooper, esto no era movilidad real.A finales de 1972, él decidió que quería un dispositivo que la gente pudiera usar en cualquier lugar.Con los recursos de Motorola, reunió a expertos en semiconductores, transistores, filtros y antenas, quienes trabajaron sin parar por tres meses.A fines de marzo, el equipo revelaba el modelo DynaTAC (acrónimo para "Cobertura de área total adaptativa dinámica", en inglés)."Este teléfono pesaba más de un kilo y tenía una batería para 25 minutos de conversación", dijo."Esto último no era un problema. El teléfono era tan pesado que no podías sostenerlo por más de 25 minutos".Esa primera llamada no tenía que ser larga. Bastaba con que fuera exitosa.Y ¿qué mejor destinatario que el rival?"Estaba en la Sexta Avenida [en Nueva York] y se me ocurrió llamar a mi competencia en el Bell System, el doctor Joel Engel"."Y le dije 'Joel, soy Martin Cooper. Te llamo por un móvil de mano. Pero un móvil de verdad, personal, portátil, de mano'"."Hubo un silencio en el otro extremo de la línea. Creo que rechinaba los dientes"."Vencer enfermedades"Aquellos primeros teléfonos móviles no eran baratos, valorados en 5.000 dólares, pero concedieron ventajas a sus primeros usuarios, entre los que, según Cooper, se encontraban personas del rubo inmobiliario."Resulta que la gente que trabaja con bienes raíces, muestra casas o atienden nuevos clientes por teléfono (...) Ahora podían hacer ambas cosas al mismo tiempo, lo que duplicó su productividad"."El teléfono celular se ha convertido en una extensión de la persona, puede hacer tantas cosas", dijo Cooper."Y estamos apenas en el comienzo. Estamos apenas comenzando a comprender lo que puede hacer. A futuro, esperamos que el celular revolucione la educación. Revolucionará el área médica"."Sé que suena exagerado, pero en una o dos generaciones, vamos a vencer enfermedades".Así como su reloj monitoriza su ritmo cardíaco mientras nada, y su teléfono controla sus audífonos, los móviles estarán algún día conectados a una serie de sensores corporales que detectarán las enfermedades antes de que se desarrollen.Entre aquel mamotreto de hace cincuenta años y los aparatos actuales la distancia es gigantesca. Cooper siempre supo, sin embargo, que el dispositivo que creó junto a su equipo cambiaría el mundo."Sabíamos que un día todos tendrían celulares. Estamos casi ahí. Hay más suscripciones para móviles en el mundo que gente. Así que esa parte de nuestro sueño se cumplió".Nuevas tecnologías con frecuencia traen desafíos."Cuando llegó la televisión, la gente estaba hipnotizada. Pero de alguna manera (...) conseguimos entender que hay una cualidad asociada a mirar un televisor".Estamos en la fase de mirar nuestros teléfonos sin pensar, pero no durará, dice Cooper."Cada generación es más inteligente que la anterior. Aprenderán a usar el celular de forma más efectiva. Los humanos tarde o temprano lo descifrarán".Le puede interesar:
La Inteligencia Artificial y el 5G han ido evolucionando de tal manera que la infraestructura permite el transporte y acceso de la información.Además, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la tecnología del 5G permite reducir las brechas de acceso en zonas de media o baja densidad en las ciudades especialmente pequeñas o pueblos, de tal manera que pueda acelerar el acceso a Internet de alta velocidad sin incurrir en los costos de la Fibra Óptica.“El 5G es considerado una tecnología clave para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida en América Latina. Pues impulsa a la región en la adopción de infraestructura clave. Además, según 5G América, Latinoamérica y el Caribe contará con 22 millones de conexiones 5G para el cierre de 2022 y 398 millones para 2027”, explicó Marcio Kenji, gerente del segmento de Cloud & Service para SAM de Schneider Electric.Por otra parte, estos son algunos impactos del 5G en el desarrollo económico de Latinoamérica:Mejora de la conectividad: el 5G promete una mejora significativa en la velocidad, la latencia y la capacidad de la red, lo que puede impulsar la adopción de aplicaciones y servicios en línea, como la educación a distancia, la telemedicina y el comercio electrónico.Innovación tecnológica: el 5G puede ser el catalizador para nuevas formas de innovación y emprendimiento, al permitir nuevos usos y aplicaciones para la tecnología móvil, como la realidad aumentada y virtual, el internet de las cosas y la robótica.Crecimiento económico: la implementación del 5G puede generar nuevas oportunidades de inversión y crecimiento económico, especialmente en sectores como la industria manufacturera, la logística y la agricultura.Es importante, además, abordar desafíos como la falta de infraestructura y la necesidad de inversiones significativas para mejorar la red y asegurar que las regiones puedan aprovechar plenamente los beneficios de esta tecnología que ha agilizado todo tipo de procesos tanto en educación, como industria y tendencias de consumo a nivel mundial.
El anuncio se dio durante la celebración del Mobile World Congress 2023, en la ciudad de Barcelona. La compañía reafirmó su apuesta por la innovadora fórmula que ha empleado desde el año 2019 para conseguir un despliegue de red más eficiente a través de alianzas y nuevos modelos operativos, con el fin de mejorar la cobertura, calidad y rentabilidad, así como para conectar la vida de las personas e impulsar la recuperación económica de los países donde opera.“La apuesta de Telefónica por el aumento de la digitalización en Hispanoamérica avanza a paso firme bajo un nuevo modelo de alianzas estratégicas. Este espíritu de cooperación es esencial para hacer frente a los desafíos de la brecha digital y el despliegue de nuevas redes. Para ello es clave la cooperación, de modo que los operadores puedan compartir infraestructura y expandir la conectividad, así como desarrollar redes neutras mayoristas que permitan que diversas empresas las puedan utilizar”, señaló Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispanoamérica.Durante el panel “Nuevo Modelo de Alianzas para superar los desafíos de conectividad en Latinoamérica” voces relevantes de la industria como José Miguel Torres, CEO de ON*NET Fibra Chile; Ximena Mora Méndez, CEO de ON*NET Fibra Colombia; Verena Weber, Head of Communication Infrastructures and Services Policy Unit de la OECD; Saúl Kattan, Consejero de la Presidencia en Colombia y Presidente de ECOPETROL; junto a Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispam, Andrea Folgueiras, CTIO de Telefónica Hispam y José Juan Haro, Director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispam, destacaron los retos que la región tiene en términos de conectividad. Por otra parte, resaltaron la importancia de contar con políticas públicas adecuadas para replicar esquemas de compartición de infraestructura que faciliten el camino de nuevos modelos de negocio para avanzar de forma rápida y efectiva en el cierre de la brecha digital en la región, y con ello impulsar el desarrollo de habilidades y capacidades digitales en la población para aprovechar los beneficios del acceso a Internet y la tecnología.Casos de éxito de Telefónica HispanoaméricaEn Telefónica Hispanoamérica se ha probado que las alianzas con terceros y nuevos modelos operativos de compartición de infraestructura funcionan. En Colombia y Chile se han realizado alianzas con el fondo de inversión KKR para desarrollar empresas mayoristas neutrales que contribuyan a expandir la fibra óptica al hogar. En el caso de Chile ya hay 3.5 millones de hogares con posibilidad de contratar servicio de fibra óptica, y en Colombia hay 2 millones.En Perú se creó Internet para Todos (IpT) de la mano de Meta (Facebook), BID Invest y CAF para ampliar el internet móvil en zonas rurales. En cerca de 4 años de operaciones, IpT ya ofrece conectividad 4G a más de 3 millones de personas que viven en localidades alejadas.En México, desde el 2019 se tiene un convenio de capacidad a la red de acceso de última milla inalámbrica de AT&T que ha permitido cubrir con LTE 227 mercados, lo que representa un 89% de la población nacional, más del 30% de lo que se tenía en 2019. En Argentina se han firmado varios acuerdos con operadores locales para conectar a los clientes con fibra óptica, y hoy la empresa en dicho país cuenta con alrededor de un millón de clientes con conexiones a esta tecnología."Nuestra industria necesita tener una visión de largo plazo. La compartición es un elemento fundamental para asegurar la sostenibilidad del sector telecomunicaciones y permitirá lograr los objetivos como la expansión de la cobertura de servicios", concluyó Alfonso Gómez Palacio, CEO de Telefónica Hispanoamérica, al cerrar la sesión.
Tres personas fueron capturadas en Bucaramanga por el delito de receptación de celulares , ya que en la verificación se detectaron que varios de los equipos incautados en un operativo eran robados.Con un operativo especial la Policía de Bucaramanga, el Ejército Nacional y la Secretaría del Interior del municipio lograron llegar a una de las zonas más complejas del área metropolitana, el denominado mercado de Las Pulgas de la capital de Santander, donde fueron capturadas tres personas por el delito de receptación.“En el desarrollo de esa actividad tenemos que informar que se han recuperado 52 celulares. Los primeros ocho se verificaron y se registran como hurtados. Asimismo, tenemos tres capturas por receptación, tenemos la incautación de dos armas blancas con sus respectivos comparendos a quien los portaba y una suspensión de actividad económica a un establecimiento abierto”, dijo el comandante de la Policía metropolitana de Bucaramanga, el general José James Roa.De igual forma, el general Roa manifestó lo siguiente:“Es importante manifestarle que continuaremos con la administración municipal y con nuestro Ejército en la actividad buscando que esta sea una zona de todos los santandereanos, de todos los residentes en el área metropolitana de Bucaramanga, porque Bucaramanga no tiene lugares vedados para la comunidad”.En agosto del año pasado se había presentado el último desmantelamiento de una banda que robaba celulares en Bucaramanga gracias al seguimiento que hicieron las autoridades a través de GPS.Después de conocerse la denuncia de una persona que había sido víctima del hurto de un celular en la capital santandereana, las autoridades comenzaron un operativo a través del sistema de ubicación satelital GPS y, cuando llegaron a una residencia, encontraron a una banda con 20 aparatos hurtados."En el barrio Kennedy desplegamos un operativo exprés que terminó con la captura de cuatro personas, entre ellas, dos de nacionalidad extranjera. Los celulares incautados tenían adulterado el sistema Imei. A uno de los capturados se le halló un arma de fuego tipo revolver", afirmó el coronel José Óscar Jaramillo, subcomandante de la Policía de Bucaramanga.Le puede interesar:
Un informe publicado por Financial Times reveló que a los jóvenes en Estados Unidos les da “vergüenza” tener un celular Android, pues los poseedores de este sistema operativo son víctimas de matoneo por parte de sus compañeros en círculos sociales.Y es que en este país las ventas de dispositivos iPhone son tal, que 9 de cada 10 jóvenes poseen un celular de la marca Apple.Y es que, según este informe, se descubrió una tendencia en la que los jóvenes que poseen un dispositivo Android, son calificados como “Android Guy”, en una forma de discriminación bastante difícil de asumir para un adolescente.Este término se acuñó en los círculos sociales de jóvenes en Estados Unidos en los que, como ya se había mencionado, la mayoría cuentan con un iPhone y lo utilizan como una forma de separar a la persona que posee el dispositivo Android y limitar sus posibilidades sociales.Sin embargo, otra de las justificaciones para que este fenómeno se esté presentando, radica en que los jóvenes al poseer, en su mayoría, un dispositivo Apple, socializan a través de aplicaciones como iMessage o comparten información por AirDrop, lo cual desencadena en la separación de quien no posea un iPhone.Y es que el universo Apple ha propiciado que la mayoría de quienes cuentan con un dispositivo de esta marca, también tengan, por lo general, un accesorio que complemente a su teléfono, ya sean unos AirPods o un Apple Watch, entre otros.Desde la compañía estadounidense resaltaron que la gran cantidad de dispositivos vendidos por Apple obedece a la calidad de producto que está adquiriendo el usuario y, según ellos, es lo mejor que puede conseguir en el mercado.Dicho esto, parece que tener un iPhone en Estados Unidos propicia que el joven o adolescente sea socialmente aceptado y mantenga relaciones más sanas con quienes lo rodean, caso contrario si posee un dispositivo Android, lo cual podría generar que esta persona sea rechazada o no aceptada.Le puede interesar:
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC