El pasado viernes, 26 de mayo, a través de un comunicado, se dio a conocer que un juez absolvió a Misael Bautista, exsecretario del Tribunal Administrativo de Cundinamarca por su proceso judicial que afrontaba por presunta corrupción. En el documento indicó la “inocencia absoluta” del acusado por las razones expuestas en la parte motiva de la decisión.“Absolver por inocencia absoluta a Misael Bautista, por el delito de concusión, por las razones expuestas en la parte motiva de la decisión”, indicó el documento sobre la decisión sobre el exsecretario Misael Bautista.¿Por qué era investigado el exsecretario Misael Bautista?El exsecretario Misael Bautista fue capturado en 2017 por haber recibido presuntamente un dinero por parte de Juan David Balcero, quien era en ese momento el alcalde de Cota, Cundinamarca, para favorecerlo en un proceso de pérdida de investidura.Según el argumento de la Fiscalía General de la Nación, en una reunión el entonces alcalde de Cota accedió a la presunta petición de Bautista de que le entregara la cifra de 150 millones de pesos, junto con el magistrado Fredy Ibarra para favorecerlo. En este mismo caso fue demandada por injuria y calumnia la magistrada Nelly Villamizar, quien denunció este caso ante el ente investigador.Cabe señalar que los hechos por los que se investiga a los funcionarios se dieron en el año 2011, antes de que Balcero se posesionara como alcalde de Cota. El exmandatario fue destituido por la Procuraduría debido a que, cuando era concejal, postuló a un socio comercial como candidato a la Personería. Conozca el fallo que absolvió a Misael BautistaLa investigación contra Misael BautistaSegún la investigación, el concejal les habría entregado primero 50 millones de pesos y en un segundo pago el dinero restante, plata que sería entregada a algunos magistrados de la Sala Plena del Tribunal, para favorecer al excabildante.Un juez privó la libertad al exsecretario Misael Bautista, quien estuvo recluido en la cárcel Picota, en Bogotá, desde el 22 de agosto de 2017 al 3 de agosto de 2018, y salió de la cárcel por orden de un juez, quien continuó vinculado al proceso.Le puede interesar: Las noticias más relevante esta semana en el FPC
A un mes para que se cumpliera el año de la denuncia contra el registrador nacional, Alexander Vega, por parte del expresidente Andrés Pastrana y el abogado Germán Calderón España, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca determinó que el funcionario no afectó la moral administrativa ni los derechos colectivos en las elecciones al Congreso del 13 de marzo del 2022.En el escrito, de 65 páginas, se indicó que ninguna de las pruebas recaudadas por los demandantes demostró la existencia de un supuesto plan que estaría encaminado a alterar los resultados de las elecciones legislativas por parte del registrador Vega, luego de la denuncia radicada por Pastrana y Calderón España.Durante el desarrollo de las audiencias fueron citados al tribunal los entonces candidatos Sergio Fajardo e Ingrid Betancourt y los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, en las que entregaron la información que tenían. En ellas tampoco se encontró evidencia de ese plan y que se proyectara en las elecciones presidenciales, como en su momento lo advirtieron los demandantes.En su momento, el exmandatario Pastrana dijo que el 4 de febrero del 2022 el registrador Alexander Vega se habría reunido con el entonces candidato Gustavo Petro y miembros de la empresa Indra, dueña del software contratado por la Registraduría para el conteo de votos, en un foro que se desarrolló en Madrid y el cual, según el exjefe de Estado, despertaba suspicacias.“No logró probar la ocurrencia de tal reunión. Al final de su declaración señaló que había sido una tercera persona quien informó sobre la misma; y tampoco logró probar que en ella se hubiese dialogado sobre las elecciones del 13 de marzo, 29 de mayo y 19 de junio de 2022", se leyó en el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca.Frente a las denuncias que presentaron los demandantes por las supuestas irregularidades en el preconteo para las elecciones al Congreso, la Registraduría respondió de manera adecuada, conforme al marco normativo, se señaló en el escrito que las falencias que se registraron fueron subsanadas, por lo que no fue admitida la denuncia que interpusieron.Le puede interesar:
La Superintendencia de Transporte, por orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, tendrá que devolver 451 millones de pesos, más intereses, que la plataforma Uber tuvo que pagar como sanción el 11 de marzo de 2016.“La imaginación de experto no puede convertirse en prueba de un hecho. Uber Colombia SAS es una empresa que presta servicios tecnológicos a un tercero. La circunstancia de que en su página web comparta accesos directos a la plataforma Uber no la convierte por sí misma, en una empresa que ejerce la actividad del transporte por medios ilegales”, dice la sentencia del Tribunal.Frente a esta decisión, la Superintendencia de Transporte informó, por medio de un comunicado, que la decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca es un fallo de primera instancia y que ya se interpuso un recurso de apelación. Le puede interesar
El Tribunal Superior de Cundinamarca se pronunció, pues ordenó traslados de policías y de todo el personal que prestaron servicios en los CAI involucrados en las protestas del 9 y 10 de septiembre de 2020.Ordenó también a la Fiscalía y a la Procuraduría, entregar un informe actualizado que indique la etapa en la que va cada una de las investigaciones que están en curso en contra de los policías involucrados en esas protestas.La Alcaldía de Bogotá y la Secretaría de Gobierno de la capital no se quedaron por fuera, pues el tribunal les pidió elaborar un listado detallado de las personas reportadas como víctimas sobrevivientes de las protestas del 9 y 10 de septiembre de 2020 para que se adopten las medidas pertinentes.Para la verificación de las órdenes impartidas en el fallo de 76 páginas, se ordena crear un comité de verificación del cumplimiento de la sentencia, el cual debe ser presidido por el magistrado sustanciador del proceso e integrado por funcionarios de la Veeduría Distrital, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Defensa Nacional, Policía Nacional, Policía Metropolitana de Bogotá, la Alcaldía Mayor de Bogotá y el representante del Ministerio Público.Las entidades tienen un plazo de 15 días, para indicar al tribunal superior el nombre del funcionario que la representará en el comité de verificación de cumplimiento de la sentencia y cada entidad además debe presentar cada mes un informe de cumplimiento.Todo porque el tribunal pudo evidenciar que no hay avances claros ni en las investigaciones penales, ni disciplinarias frente al exceso de la fuerza pública en las marchas, como en las agresiones a la Policía.Le puede interesar
El Consejo de Estado negó una demanda de tutela que interpusieron el Ministerio de Salud y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD) contra el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, luego de que esa corporación judicial ordenó que se diera a conocer información sobre los contratos celebrados para la adquisición de vacunas contra la COVID-19.Todo empezó por un derecho de petición que presentaron varios particulares para que se les diera a conocer información de los contratos para el suministro de los biológicos.Sin embargo, la UNGRD consideró que no se podía acceder al requerimiento, ante la probable violación de las cláusulas de confidencialidad obrantes en el acuerdo contractual celebrado con las farmacéuticas.Esa corporación judicial ordenó a las autoridades dar a conocer lo solicitado, al tiempo que negó una nulidad procesal que presentaron las farmacéuticas y el Ministerio de Salud en la manifestaron que hubo una presunta violación al debido proceso, por no haber sido vinculadas al trámite.Para el Consejo de Estado, el tribunal no usurpó la competencia de los árbitros, al referirse a la confidencialidad, sino que ejerció la competencia que le asistía como juez de insistencia. Por estas y otras razones, la sala determinó que el juez de insistencia no violó derechos fundamentales a las demandantes.Le puede interesar
Rosa Virginia Suárez vive hace cinco años en Guaduas, Cundinamarca. Después de construir su casa se dio cuenta que las viviendas de la zona donde reside se inundaban cada vez que llovía y por eso acudió a la Corporación Autónoma Regional, CAR, y a la alcaldía municipal, buscando entender el problema y que de alguna manera a ella y a sus vecinos les ayudaran a resolverlo.Asegura que no le pusieron atención, por lo que interpuso una tutela y por un fallo a su favor del Tribunal Superior de Cundinamarca se le ordenó a las autoridades locales e instituciones competentes que protegieran los derechos de esta comunidad. Ella dice que aún no hay avances en temas como un estudio de riesgo que se ordenó hacer en la zona, por lo que ha tratado de insistir yendo a la CAR y a la administración municipal.Explica que desde hace algunos meses empezó a recibir reclamos de algunos vecinos que no estaban de acuerdo con lo que ella hacía, pero denuncia que en las últimas horas ha recibido llamadas de personas que dicen pertenecer a las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC."Me llegó una llamada al teléfono y me dicen ´la llamo de parte de las AUC de Colombia, quiero informarle que tiene tres días para irse de Guaduas y para dejar su casa, no me vaya a cuestionar y no me pregunte´. Yo le dije que no que por qué y él me dice que ´usted sabe en qué se metió´, pero que yo sepa no me he metido en nada raro", explica.Dice que siente temor por lo que pueda pasar cuando se cumpla el plazo de los tres días que le dieron en esta llamada y muestra su preocupación por su familia, pues tiene dos hijos. Ella cree que las amenazas se podrían estar dando por su labor de liderazgo con la comunidad de Guaduas.Escuche aquí el podcast de Cómo como: “El poder sobrenatural del ayuno en las mujeres”
El magistrado Luis Alfredo Zamora, vicepresidente del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, se refirió en Mañanas Blu a la orden que se le hizo al Congreso para rehacer la lista a contralor general.Y es que, como conoció Blu Radio en primicia, el Tribunal de Cundinamarca ordenó rehacer la lista de los 10 aspirantes al cargo de contralor general, para cumplir la equidad de género, méritos y cumplimiento de requisitos."La señora Dalal Karime Dager Nieto presentó demanda en contra de la Contraloría General de la República con el objeto de lograr la protección de los derechos colectivos a la moralidad administrativa por no respetarse el principio de mérito y la equidad de género en el proceso de elección del contralor general de la República", se lee en el documento de 23 páginas del tribunal.Frente a esto, el magistrado Zamora aclaró que se debe rehacer la lista de los 10 aspirantes, pero no necesariamente se tienen que cambiar todos los nombres. “La orden es rehacerla, no necesariamente con nombres distintos, la medida no tiene ese alcance”, dijo.Además, añadió que “hay unas reglas de la convocatoria y a esas tiene que atenerse el Congreso para elaborar la lista”. En ese sentido, reiteró que “la orden judicial no va hasta el extremo para decir cómo tiene que elaborarla”.¿Quiénes eran los 10 aspirantes a contralor general?Luis Alberto Rodríguez OspinoLuis Fernando BuenoAndrés CastroMónica PalmaJuan Carlos GualdrónCarlos Fernando PérezLuis Carlos PinedaAníbal José QuirozMaría Fernanda RangelVíctor Andrés Salcedo
Ricardo Ospina, director del Servicio Informativo de Blu Radio, informó en primicia que el Tribunal de Cundinamarca le ordenó al Congreso rehacer la lista de los 10 aspirantes al cargo de contralor general. Esto, con el fin de cumplir la equidad de género, méritos y cumplimiento de requisitos. Vale recordar que se ha generado polémica por las personas que aspiran a ser contralor y reemplazar a Felipe Córdoba desde el 7 de agosto, pues contra dos candidatos se han denunciado posibles irregularidades relacionados con contratos de regalías, como los OCAD-Paz."La señora Dalal Karime Dager Nieto presentó demanda en contra de la Contraloría General de la República con el objeto de lograr la protección de los derechos colectivos a la moralidad administrativa por no respetarse el principio de mérito y la equidad de género en el proceso de elección del contralor general de la República", se lee en el documento de 23 páginas del tribunal.El 26 de abril de 2022, el Congreso, a través de la conformación de la Comisión Accidental, definió la lista de elegibles, pero con solo dos mujeres, incumpliendo la equidad de género.Además, el tribunal también señala que hay varios aspirantes al cargo que incumplen el "inciso 10 del artículo 267 de la C.P y el artículo 4º de la Ley 1904" por ser gestores fiscales el año anterior. Mientras que otra persona no puede estar en esa lista porque tiene menos de 35 años.¿Quiénes eran los 10 aspirantes?Luis Alberto Rodríguez OspinoLuis Fernando BuenoAndrés CastroMónica PalmaJuan Carlos GualdronCarlos Fernando PérezLuis Carlos PinedaAníbal José QuirozMaría Fernanda RangelVíctor Andrés Salcedo
El Tribunal de Cundinamarca rechazó una acción popular del Instituto Anticorrupción que buscaba que el comandante del Ejército, general Eduardo Enrique Zapateiro, no hiciera pronunciamiento alguno frente a los comicios ni contra el presidente electo, Gustavo Petro.La decisión se da luego de que el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción (IIEA), presentara esta acción popular en contra del comandante general del Ejército Nacional de Colombia, por considerar amenazado el derecho colectivo a la moralidad administrativa, cuando realizó varias publicaciones y respuestas vía Twitter con Petro.“Como quiera que esté usando, está usando sus redes sociales para intervenir en el proceso para elegir el próximo presidente, lo que afecta de manera grave los derechos políticos de todos los ciudadanos”, señala la acción popular.Sin embargo, para el Tribunal de Cundinamarca la demanda no cumplía los requisitos, por lo que decidió no admitirla.El Instituto Anticorrupción también pedía que se le ordenara al comandante General Zapateiro no pronunciarse sobre el proceso de elección del próximo presidente de la República en los términos de la Ley 996 de 2005 sobre garantías electorales y el artículo 219 de la Constitución Política.Le puede interesar: Gobierno Petro propone que planes de celular desde los $47.000 paguen impuesto a la telefonía móvil
La pelea de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, con el Centro de Gerenciamiento de Residuos (CGR) operador del relleno de Doña Juana desde 2011, tomó un punto muy alto en las últimas horas. La alcaldesa indicó que el CGR incumplió su contrato respecto al tratamiento adecuado de los residuos en la capital, específicamente sobre los lixiviados que afectaron al río Bogotá. La mandataria capitalina dijo que la compañía también incumplió con la construcción de una planta de tratamiento de residuos.“Señores de CGR, ustedes no son más que un operador, un operador incumplido, abusivo; que no ha garantizado lo que debe garantizar, que es el debido vertimiento, con tratamiento de lixiviados al río Tunjuelo”, indicó López.La empresa buscó, mediante una diligencia en el Tribunal de Cundinamarca, suspender un artículo del POT de Claudia López que los obliga a tener otras alternativas de disposición de los residuos sólidos diferentes al enterramiento, que es lo que impulsó la alcaldesa.“Podría costar alrededor de $100.000 millones la planta de tratamiento de lixiviados. CGR se ha embolsillado de manera abusiva, ilegítima, en actos que rayan con corrupción, $160.000 millones de los bogotanos”, denunció la alcaldesa y agregó que los bogotanos pagaron plata innecesaria por el incumplimiento de esta empresa.López agregó también que la CGR mintió y trató de llevar a un error a la magistrada Nelly Villamizar, quien emitió una sentencia. Por esta razón la mandataria reiteró el incumplimiento “sistemático” de la empresa.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy jueves 8 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 8 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué está subiendo tanto la gasolina en Colombia?
Miami volvió este miércoles a acoger unas Finales NBA por primera vez en nueve años, tras perder las de 2020 en la Burbuja de Orlando, y el Kaseya Center vibra con un lleno absoluto en las gradas y famosos en a pie de campo como la cantante colombiana Shakira, el futbolista Neymar y los exjugadores de baloncesto Magic Johnson y Dwyane Wade, en un día de fiesta en la ciudad por el fichaje del argentino Lionel Messi por el Inter Miami.Jimmy Butler, el líder absoluto de los Heat, intercambió un sentido abrazo con Wade y Neymar en los prolegómenos del tercer partido de las Finales NBA, con empate a uno tras los primeros capítulos disputados en Denver.La colombiana Shakira, quien se radicó con sus hijos en Miami luego de su separación con Gerard Piqué, estuvo en el partido y se robó la atención de los asistentes. Incluso en la página oficial de la NBA Latinoamérica en Instagram publicaron unas fotografías de la barranquillera que ya tienen más de 19.000 'me gusta' y cientos de comentarios.Fue un día de rara intensidad el de Miami, comenzado por la mañana con el anuncio del fichaje de Messi por el Inter Miami, el club de fútbol de la ciudad, de la que David Beckham es uno de los propietarios.El astro argentino no renovó su contrato con el París Saint Germain, en el que estuvo en las últimas dos temporadas, y dejó a un lado las opciones de regresar al Barcelona o pasar al fútbol árabe para afrontar un nuevo reto en Miami.Pero a la fiesta por la inminente llegada del argentino se suma el entusiasmo por los Heat, que pelean con los Nuggets por el cuarto anillo de su historia.No disputaban las Finales desde 2020, cuando perdieron contra los Lakers en la burbuja de Orlando, y no las disputaban en casa desde las que perdieron en 2014 contra los San Antonio Spurs. El último título de los Heat se remonta a 2013, con LeBron James, Wade y Bosh en la pista.No quiso perderse el espectáculo un excompañero de Messi, Neymar, que estuvo sentado a pie de campo llevando una chaqueta vistosa con el número 22 de Butler.La arena vibró ante la presentación de los Heat, introducidos por Seven Nation Army, del grupo The White Stripes, y lució con orgullo unas toallas blancas colocadas en cada asiento.El lema 'Culture' (cultura) estaba impreso en esas toallas. Una forma de mostrar el orgullo por el trabajo y el esfuerzo que ha permitido a los Heat llegar al último acto de la temporada pese a salir muy lejos de los favoritos.El equipo de Erik Spoelstra tuvo que pasar por dos rondas del 'play-in', contra Atlanta Hawks y Chicago Bulls, para clasificarse para los 'playoffs', en los que fulminó, como octavo cabeza de serie del Este, a los Milwaukee Bucks, los New York Knicks y los Boston Celtics. Puede ver:
Este miércoles en Blu 4.0 estuvo Ernesto Pardo, gerente general de INTEIA, quien habló acerca de la descarbonización de territorios."En el caso de Colombia no es tan crítico, pero si hacemos conciencia y medimos lo que estamos generando, entonces ya sabemos cuál es nuestra huella y ese es el primer paso", dijo.Por otro lado, el senador David Luna contó detalles del proyecto de ley que presentaron junto a Ana María Castañeda para crear la Agencia Nacional de Seguridad Digital."Lo que busca la agencia es ejercer labor de coordinación entre las diferentes entidades del Estado y el sector privado", añadió.Entretanto, Juan Vallejo, director ejecutivo de Fenoge, contó cuál será la inversión que hará el Gobierno en la instalación de energías no convencionales para poblaciones vulnerables.Además, Juan David Vahos, director de operaciones y expansión de Liquido, comentó cómo esta fintech implementa infraestructuras de pago para las industrias e-commerce de Latinoamérica.
Nikola Jokic, que firmó la primera actuación de 30 puntos, veinte rebotes y diez asistencias en la historia de la NBA, y Jamal Murray, con 28 puntos, dirigieron este miércoles el contundente triunfo por 109-94 de los Denver Nuggets en el campo de los Miami Heat con el que los hombres de Michael Malone se pusieron por delante 2-1 en las Finales.En el primero de los dos partidos en el Kaseya Center de Miami, los Nuggets retomaron ventaja de campo en la serie al imponer su poderío físico y al capturar 65 rebotes por los 41 de los Heat. Están ahora a dos triunfos de levantar al cielo el primer título de su historia en su estreno en unas Finales NBA.Jokic acabó su partido con 32 puntos, 21 rebotes y diez asistencias y Murray aportó otro triple doble, de 34 puntos, diez rebotes y diez asistencias para los Nuggets. Nunca, en la historia de la NBA, dos compañeros habían firmado sendos triples dobles en unas Finales. También destacó la actuación del novato Christian Braun, quien aportó quince puntos con siete de ocho en tiros.En los Heat, Jimmy Butler anotó 28 puntos y Bam Adebayo firmó un doble doble de 22 puntos y 17 rebotes. Caleb Martin, con diez puntos, fue el tercer mejor anotador de Miami, que echó de menos una mejor aportación grupal.Los Heat acabaron con un modesto 37 % (34 de 92) en tiros de campo, mientras que los Nuggets, a pesar de su 5 de 18 en triples, estuvieron por arriba del 50 % (41 de 80).LAS ESTRELLAS QUE VIERON EL PARTIDO DE LA NBASe jugó en un Kaseya Center vibrante, con estrellas como el futbolista Neymar Junior, la gloria de los Heat Dwyane Wade, el ex de los Lakera Magic Johnson o la cantante Shakira en la arena. Todo ello, a la espera de Lionel Messi, que anunció este mismo miércoles su fichaje por el Inter Miami. Butler intercambió un sentido abrazo con Wade y Neymar antes del comienzo del duelo y no tardó en tomar protagonismo en la cancha, con diez puntos en el primer período.Los Heat salieron a morder, pero los Nuggets, con un gran arranque de Murray (8 de los primeros 12 puntos de Denver) y con un Jokic que ya rozaba el doble doble en doce minutos (10 puntos y 7 rebotes), no tardaron en responder. Tiró con mejor calidad Denver, por encima del 50 %, aunque sin conectar triple alguno, pero los Heat, liderados por Butler y con una gran canasta en suspensión de Kyle Lowry cerraron el primer período con empate a 24.La defensa 1-3-1 de Spoelstra y su presión intensa encendió a los gradas, que celebró como goles los dos triples consecutivos de Caleb Martin al comienzo del segundo período (35-33) y un gran robo de Lowry a Jokic, lanzándose al suelo. Hizo lo mismo cuando Bam Adebayo conectó un tremendo 'tap-in' para el 44-42 de Miami, pero en todos esos casos Jamal Murray se vistió de aguafiestas para los locales.Silenció el ambiente con doce puntos y triples de altísimo nivel de dificultad que no solo sostuvieron a los Nuggets en el luminoso, sino impidieron que se disparara la confianza de los Heat. Los Nuggets se llevaron a los vestuarios una ventaja de cinco puntos (53-48), pero más que ese margen, fueron sus números ofensivos y los rebotes en reflejar un problema para Miami.EL FESTIVAL DE JOKIC Y MURRAYMurray sumaba ya veinte puntos al descanso (8 de 13 en tiros) y Jokic ya rozaba el triple doble, con más asistencias al ecuador del choque que en todo el segundo partido de la Ball Arena (14 puntos, doce rebotes y siete asistencias).Y las mala señales se convirtieron en un incendio en el tercer período, en el que los Nuggets pisaron el acelerador con un 6-0 que les dio dobles dígitos de ventaja por primera vez en la noche. Con doce puntos de un Jokic incontenible, siete de Gordon y seis de Christian Braun saliendo del banquillo, el equipo de Malone dio un golpe al choque.Un poderoso mate con una mano de Braun, tras un robo, dio a máxima ventaja a Denver en el 82-63 con 50 segundos por jugar en el tercer cuarto. Miami, con Butler al frente, consiguió recortarla a catorce al acabar el período para darse una oportunidad. Pero excepto el 5 de 6 de Butler, los Heat apenas conectaron tres tiros de campo en esos doce minutos.Unos apuros que siguieron en el cuarto período, cuando los Nuggets sellaron un 11-4 en tres minutos y medio al ritmo de Braun que les dio 21 puntos de ventaja en el 93-72, forzando el tiempo muerto de Spoelstra y frustrando las ambiciones de remontada de los Heat.Los Nuggets siguieron con su incuestionable dominio en los rebotes y Jokic, con su festival anotador para mantener 16 puntos de margen para los Nuggets a falta de 3.24 por jugar.Los Heat, con compromiso hasta el final, aprovecharon un bajón de concentración de los Nuggets para colocarse a nueve puntos con menos de dos minutos para el final, con Butler ya en el banquillo. Sin embargo, Miami, el equipo que más victorias consiguió este año tras ir perdiendo por más de diez puntos en los cuartos períodos, no pudo hacer un nuevo milagro.Los Nuggets sellaron un contundente triunfo en el Kaseya Center y recuperaron ventaja de campo en la serie. Obligaron a Spoelstra a tirar de nuevo de pizarra en el intento de contener su poderío y evitar una nueva derrota en el cuarto partido, lo que ofrecería a Denver la bola de partido en Colorado. Puede ver:
El Desafío The Box se encuentra a punto de llegar a su fase final. Este miércoles se realizó la prueba entre los hombres que estaban sentenciados a muerte y uno de ellos abandonó la competencia.JP, Rapelo, Byron y Escudero fueron los hombres que durante este último ciclo portaron el chaleco de la muerte y que afrontaron en el box negro una importante prueba, en la que la fuerza hizo jugar una mala pasada a dos de ellos.Rapelo y Byron, ambos de Alpha, no tuvieron mayores inconvenientes al atravesar la pista de obstáculos, romper con un mazo unas piezas de concreto y luego arrastrar unas esferas de cemento hasta lograr encajarlas en tres huecos.Sin embargo, JP y Escudero les costó más de lo que pensaban y duraron más tiempo para atravesar la primera parte de la pista. De hecho, en un momento de la prueba, el representante de Alpha le propuso a su oponente de Beta que se ayudaran mutuamente al momento de pasar las esferas por una rampa, ya que la lluvia también estaba dificultando la movilidad de los deportistas.Luego de pasar la rampa, ambos siguieron a su ritmo. Aunque JP llegó primero a la última parte del Desafío a muerte, el equilibrio le jugó una mala pasada al intentar encestar las esferas de cemento, mientras que Escudero, quien lo alcanzó minutos después, tuvo más suerte y terminó en la tercera posición la prueba.De esta manera, Rapelo, Byron y Escudero hacen parte del grupo de los mejores hombres de esta última temporada del Desafío The Box junto a Sensei, Ricky, Yan, Iván y Kaboom.¿Y las mujeres?En este último ciclo del Desafío se definirán las mejores mujeres del programa y desde Gamma ya están pensando en colocarle el chaleco de la muerte a Cifuentes, pues ella durante toda la temporada nunca ha estado amenazada con salir de la competencia.Puede ver: