El Tribunal Superior de Cundinamarca concedió el permiso de trabajo como modelo webcam a una mujer condenada a cuatro años y medio de prisión por tráfico de estupefacientes.En 2016, la mujer fue condenada a 56 meses de prisión, pero se le concedió la casa por cárcel. En ese momento el juzgado 14 de ejecución de penas y medidas de seguridad negó el permiso de trabajo.La Procuraduría señaló que no sería posible garantizar el control y vigilancia por parte del INPEC y establecer el tipo y las condiciones de trabajo que adelantaría pues por tratarse contenido sexual podría vulnerar el derecho a la intimidad de la condenada y de sus clientes.El Tribunal de Cundinamarca consideró que un juez puede autorizar al condenado a trabajar y estudiar fuera de lugar de residencia y que se debe cumplir mediante vigilancia electrónica.Señaló que “la intención es trabajar para mejorar su situación económica pues según su dicho, debe hacerse cargo de su hijo”.En la sentencia se lee que la mujer cumple con los requisitos para conseguir ese permiso pues se establece un lugar específico en donde desempañar a las funciones y el horario que tendrá.Manifestó que “no se encuentra que haya hecho ninguna referencia específica a una labor como prostituta” y que se le concederá el permiso para trabajar como modelo webcam. Añade que se debe controlar el cumplimiento de la pena “mediante un mecanismo de vigilancia electrónica” dentro de los horarios establecidos en el compromiso que adquirió con la justicia y que aportó para adquirir el permiso de trabajo.
Blu Radio conoció el fallo de la magistrada del tribunal de Cundinamarca Nelly Villamizar, en el que se ordena suspender de inmediato el desarrollo de los planes parciales en capital del país y los municipios de la cuenca del río Bogotá que no tengan aprobados sus planes de ordenamiento.En el caso de Bogotá el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) no está aprobado ya que el presentado por el exalcalde Enrique Peñalosa se hundió, mientras que el propuesto por la alcaldesa Claudia López aún no ha iniciado su discusión ni ha sido aprobado.“Existe un fallo del Consejo de Estado de 2014 donde se protege el río Bogotá, la magistrada había pedido al distrito que articularan los POT con el POMCA que es lo que protege la cuenca alta del Río Bogotá, este fallo afecta todos los planes hasta que haya articulación”, dijo la concejal Lucía Bastidas quien advierte que uno de los proyectos que está en riesgo es Lagos de Torca.En el fallo se señala lo siguiente: “La suscrita magistrada llama la atención acerca de que los Alcaldes, funcionarios de las Sretarias de Planeación de cada uno de los municipios pueden incurrir en desacato de la sentencia del Consejo de Estado en el caso de expedir licencias de urbanismo, aprobación de Planes Parciales que incumplan las disposiciones de los POT.”Por eso la Magistrada Villamizar insta a que se puedan aprobar estos POT lo más posible, “ante la presión desbordada de la construcción de vivienda sin que las autoridades a cuyo cargo le hayan dado cumplimiento a las órdenes impartidas en la sentencia, lo que día a día agrava el daño ambiental al ecosistema de la sabana y avizora un grave detrimento patrimonial”.En diálogo con Blu Radio, la magistrada Villamizar dijo que “el gobierno nacional está gestionando o aprobando planes para los municipios, sin que cuenten con los planes maestros y sin las plantas de tratamiento. Todo el dinero que invirtió la CAR en el saneamiento del Río Bogotá se perderá”.Por eso agregó: “los municipios están autorizando planes parciales sin tener acueducto y alcantarillado (...) hasta que no cuenten con eso no pueden dar licencias. Me preocupan mucho los municipios como Mosquera, Madrid, Soacha, Cota, Chía y Fusagasugá, no entiendo como han autorizado estos planes.”
Cabe precisar que en octubre pasado el Tribunal Superior de Cundinamarca falló una acción popular de pacientes de la Medimás y emitió una serie de órdenes a la espera y sus directivas. Entre ellas, por ejemplo, exigió el pago de las incapacidades reconocidas por Cafésalud, celeridad en la entrega de medicamentos y cumplir las sentencias de tutela fallada contra la anterior EPS, sin exigir trámites adicionales. De esas nuevas obligaciones, debía entregar informes semanales. Sin embargo, la orden no se habría cumplido. Por tal razón, el Tribunal le dio un último plazo a la Eps a través de su presidente, Néstor Orlando Arenas, para que no solo cumpla el fallo anterior si no que haga un informe al respecto. Le podría interesar: “No hemos hecho ninguna destinación indebida de recursos”: Medimás a Procuraduría El magistrado abrió un incidente de desacato por el incumplimiento de las órdenes judiciales. Cabe resaltar que Si no lo responde, Arenas, tendría que pagar un arresto que fijará el Tribunal, además de otras sanciones que tomen. En cinco días, el representante de Medimás debe entregar un informe con el reporte detallado sobre el cumplimiento de las medidas cautelares ordenadas por el mismo tribunal.
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó la tutela interpuesta por los pilotos de Avianca en paro pertenecientes a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), con la que pretendían que se declarara ilegal el Tribunal de Arbitramento convocado por el Ministerio del Trabajo. El Tribunal de Cundinamarca señaló que “se niega el amparo solicitado al tratarse de un servicio público, a la luz del fallo proferido por el Tribunal Superior de Bogotá- Sala Laboral”. Lea también: Corte Suprema daría trámite preferente a crisis por paro de pilotos de Avianca Con esta decisión, el Tribunal de Arbitramento es ratificado como el mecanismo que tomará una decisión final sobre este conflicto entre los pilotos y la aerolínea. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
La demanda había sido presentada, entre otros congresistas, por Vivian Morales y Jorge Robledo, y sindicatos en contra de la venta de Isagen. “Es cierto que nosotros pedimos una medidas cautelares y el tribunal no compartió con nosotros esa idea. Lo importante es que recibió nuestra demanda”, dijo Robledo. El congresista del Polo dijo que guarda las esperanzas de que se pueda reversar la decisión del Gobierno Nacional con una demanda.
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes:
Este lunes en BLU 4.0, en un especial de mujeres por el Día Internacional de la Mujer, hablamos con Karen Abudinen, ministra TIC, sobre las mujeres en la economía digital."Nosotros tenemos programas por TIC Mujer para apropiar a la mujeres y estamos generando un aceleramiento para apoyar a las mujeres en todos sus emprendimientos", dijo.También hablamos con Paula Guerra, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ETB, nos habla sobre un estudio que realizó la compañía que concluye que el 29% de los cargos de liderazgo en el mundo corresponde a mujeres y en América Latina es de un 25%."Necesitamos que las políticas públicas nos acompañen, que el sector privado y público se unan que desde la educación de la niñas, las mujeres estén en la misma capacidad de un hombre si quieren estudiar una carrera relacionada a las tecnologías", afirmó.Finalmente, nos conectamos con Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer, quien habló sobre las mujeres en la economía digital."De los dos millones de empleos que ya se recuperaron 900 mil corresponden a las mujeres", afirmó.Escuche el programa completo de BLU 4.0:
Este lunes en La Nube, en un especial por el Día de las Mujeres, hablamos con Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres, sobre la labor de esta organización que propone una canasta básica digital para cerrar brechas de digitalización."La propuesta de la canasta básica digital surgió hace pocos días entre ONU Mujeres y CEPAL, preocupadas por el impacto de la pandemia en la vida de las mujeres, pero también en la pérdida de empleo y el retroceso de muchos avances en los últimos años en este contexto", dijo.Además hablamos con la ingeniería mecánica y electrónica Catalina Albornoz de IBM, sobre cómo ha sido su experiencia en esta carrera que muy pocas mujeres ejercen en el país."Me gustaban mucho las matemáticas y la física en el colegio y la idea de ser inventora me encantó, era la idea que tenía sobre un ingeniero mecánico, pero realmente era transformar energía en trabajo útil", afirmó.Escuche el programa completo de La Nube aquí:
La doctora Paola Carranza es médica especialista en medicina familiar, su trabajo ha sido destacado en esta pandemia porque se ha convertido en el puente y la voz entre los pacientes y sus seres queridos.En entrevista con BLU Radio la profesional de la salud explicó cómo es trabajar en la sala de urgencias del hospital, ver llegar a las personas y estar en contacto con sus familiares cuando se complican las cosas.“Cuando la familia no puede entrar ahí estamos nosotros. Tomamos al paciente, lo tratamos de la manera más gentil, un trato más humano. Hacemos video llamadas y les contamos a ellos lo que va a pasar, si es necesario intubar o entrar en UCI”, dijo.“Cuando tenemos que contar los procedimientos difíciles les explicamos de la mejor manera. Aquí nos toca llenarlos y llenarnos de fe, porque siempre esperamos que el paciente pueda salir de esta crisis y decir: ‘superé el COVID’, esa es nuestra meta”, añadió.La doctora Carranza precisó también que han tenido momentos muy tensionantes y que, a pesar que sea su trabajo diario, no deja de dolerles la vida de cada uno de las personas que atienden.“Su dolor nos duele, aquí nos limpiamos las lágrima al lado de ellos, es duro, pero explicamos cada detalle”, puntualizó.Escuche la entrevista completa aquí: