En entrevista en Mañanas Blu, con Néstor Morales, el representante del Partido Liberal, Juan Carlos Losada, aclaró los detalles sobre un controversial proyecto de ley que fue aprobado en el Congreso de la República que busca evitar el uso de animales en manifestaciones."El proyecto prohíbe el uso de perros y caballos por parte de la fuerza pública en manifestaciones o protesta social," explicó Losada, quien, además, destacó que el objetivo es proteger a estos animales de situaciones de alto estrés y potencialmente peligrosas.Losada recordó escenas "lamentables" en las que caballos sufrieron heridas profundas durante los disturbios de 2021.El representante Losada aclaró que esta prohibición no significa el fin de los carabineros ni la eliminación de los perros de la fuerza pública. Los caballos aún podrán ser utilizados para patrullajes en zonas rurales y urbanas y, los perros seguirán siendo esenciales en actividades que pueden salvar vidas humanas, como la detección de explosivos o drogas; la prohibición solo se aplica en el contexto de protestas sociales.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí: bit.ly/42ZQznF“No, se va a permitir por supuesto el patrullaje con los caballos, eso no va a quedar de ninguna manera prohibido, van a poder hacerlo no solamente en la zonas rurales, sino que lo establecido también que se podrá hacer también en perímetros urbanos. Ahí tuvimos una propuesta, nosotros queríamos que los caballos no pudieran ser utilizados en perímetros urbanos, pero entendimos los argumentos de la fuerza pública y así lo permitimos", explicó. Perros entrenados por la Policía "Por otra parte, por supuesto, que para el tema de los caninos, que es fundamental para muchas de las actividades de la fuerza pública que puede salvar vidas humanas, ninguno de ellos va a quedar prohibido, como por ejemplo, lo que tiene que ver con los perros, por ejemplo, que pueden oler explosivos, que pueden detectar droga y demás, nada de eso lo estamos tocando, es solamente cuando es en un contexto de protesta social, porque los animales sufren enormemente y poco le aportan en realidad al trabajo que tiene que hacer la fuerza pública de contención cuando hay disturbios o cuando hay motines en una manifestación”, añadió. Límites de la ley Al ser cuestionado sobre los límites de la ley y su impacto en la seguridad de los oficiales, Losada sostuvo que no ve a los equinos como una barrera de protección para los uniformados en estas circunstancias. Además, destacó que la prohibición representa un avance significativo en la protección de los animales, que "no tienen la culpa de los conflictos que se generan entre seres humanos".
Con 43 votos en contra y 47 votos a favor, la plenaria del Senado de la República negó en la noche de este martes, 20 de junio, la ponencia del proyecto que regula el cannabis de uso adulto en el país. Los votos no alcanzaron la mayoría calificada de 54 votos necesarios para aprobar la iniciativa.El octavo y definitivo debate con el que la plenaria del Senado paralizó la legalización de la marihuana recreatriva en Colombia llegó a su desenlace este martes, fecha límite que tienen los senadores para aprobar la reforma constitucional.Tras el hundimiento del proyecto de ley, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, anunció que el Gobierno insistirá en el proyecto de reforma constitucional que regula la comercialización, producción y uso del cannabis en adultos.Por su parte, el representante liberal Juan Carlos Losada, autor del proyecto que regula el cannabis de uso adulto, sostuvo que esta no es una derrota e insistirá en el proyecto."No considero esto una derrota; hemos dado un paso gigantesco, cuatro años de poner un tema tan polémico en lo más alto de la agenda pública, del debate público, del país que ha puesto los muertos, del país que estigmatizan en todo el mundo", aseveró el representante del Partido Liberal Juan Carlos Losada, autor del proyecto, después de conocer el resultado.Losada aseguró que a pesar de que la iniciativa "muere aquí", volverán a presentar el proyecto de ley en la próxima legislatura porque es la primera vez que la despenalización del cannabis ha llegado tan lejos en el camino legislativo."Seguir dejando una sustancia que es legal en manos de los traquetos (mafiosos) y de los jíbaros (vendedores de drogas) va en detrimento de los niños y niñas de Colombia y va en detrimento de la democracia del país y de que un nuevo enfoque es el único camino", concluyó Losada.El cannabis de uso medicinal está permitido en Colombia, pero para el recreacional los Gobiernos de diferente signo han optado, legislatura tras legislatura, por una política prohibicionista bajo la eterna promesa de acabar con las drogas.El último golpe lo dio el expresidente Álvaro Uribe, quien incluyó esta prohibición explícitamente en la Constitución y por eso ahora su despenalización necesita de ocho debates -en vez de los cuatro normales- en el Congreso.Además, en Colombia se puede portar hasta 20 gramos de marihuana y está permitida la siembra de 20 matas de autocultivo para consumo personal desde el año 1986, pero ahora los ponentes -de tinte progresista- querían impulsar la regularización del mercado para su venta."Hoy hemos perdido una enorme oportunidad", lamentó Pizarro, quien se mostró "segura" de que este proyecto conseguirá ser sacado adelante en el próximo curso legislativo, ya que cuentan con enmendar la ley para que algunos políticos de tintes políticos conservadores se muestren a favor.El debate parlamentario de este proyecto de ley ha traído grandes polémicas en los últimos días, en los que los senadores han luchado contrarreloj para intentar aprobarlo y que comenzó con el debate el pasado jueves de la ley en su octavo debate, en la Plenaria del Senado, donde dos senadores de un mismo signo político -el Partido Verde- Jota Pe Hernández e Inti Asprilla acabaron casi agarrados por sus diferentes posturas.El lunes, el partido gobernante trató de volver a llevarla a debate, con la firme oposición del uribismo y el Partido Conservador que incluso llevaron a un actor vestido de persona en situación de calle con un cartel que decía: "la mariguaana fue mi droga de hentrada (sic)", para reforzar la idea que han reiterado de que aprobar el uso del cannabis va a aumentar su consumo.Finalmente, tras suspender la sesión por falta de quórum, la votación quedó para este martes, aunque el oficialismo y el Partido Liberal, que han rasgado votos de Los Verdes y de algún otro partido, no han logrado sacarla adelante.
En Colombia consumir marihuana es legal, así como portarla y cultivarla (hasta 20 plantas), según explicó en Mañanas Blu el representante Juan Carlos Losada; sin embargo, dijo que hay “un vacío” legal, pues venderla es ilegal y es ahí donde está el problema, el cual buscan “corregir”, según añadió.Su explicación a este debate, polémico para algunos sectores, se da en relación con el vilo que hay con este proyecto, pues cabe recordar que, por segunda vez, se aplazó la votación de la regulación del cannabis en el país por falta de quórum en el Congreso.“Es una sustancia plenamente legal, el problema es que es ilegal venderla, por lo que los consumidores recurren a redes delictivas para comprarla. Por esta razón nosotros estamos creando un mercado legal del cannabis, habilitando la venta y comercialización del cannabis, es decir, a partir de nuestro acto legislativo se pueda vender de manera legal. De eso se trata este proyecto”, comentó Losada.Licencia para la comercialización del cannabisDe aprobarse este proyecto, según detalló el representante, se haría mediante unas licencias especiales, las cuales serían únicamente para la venta de cannabis para uso adulto.“Se va a tener que vender a través de un sistema de licencias. El Estado será quien determine cuáles son las condiciones a través de las cuales un particular puede obtener una licencia para vender cannabis de uso adulto (…) Un proyecto destinado únicamente para mayores de edad”, aseveró.En ese sentido dejó en claro “que no es que se pueda vender en cualquier esquina” y “será a través de un proceso de licenciamiento”, medida que se estudiará más adelante para establecer cada uno de los lineamientos, según recalcó.¿Qué pasa con los niños, niñas y adolescentes?“Estamos cuidando a los menores de edad lo más que hemos podido y por eso se prohíbe, si se quiere, la venta, el porte y consumo de cannabis en los entornos educativos, es decir, en colegios y universidades y se restringe en áreas comunes”, respondió en representante Losada.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu:
El último debate sobre el proyecto que busca regular el uso recreativo de la marihuana en adultos en Colombia, que se realizó en la plenaria del Senado de la República, se vio interrumpida por varias razones que no dejaron avanzar el debate, entre ellas la falta de quórum y el fuerte agarrón que hubo entre los congresistas Inti Asprilla y Jota Pe Hernández.En Mañanas Blu, Cuando Colombia está al aire, el congresista Juan Carlos Losada, del Partido Liberal, habló sobre cómo avanza el proyecto que busca la regulación de la marihuana en adultos en Colombia.“Nos faltaban solo cinco votos, yo a nadie se lo escondo, uno tiene que ser transparente. En el Senado llegamos a 49 votos y 22 en contra; sin embargo, ser mayoría no es lo realmente importante, sino tener la mayoría calificada, es decir los 54 votos. Además, hay congresistas que faltaron y que han votado con nosotros permanentemente, pero tuvieron cosas personales que les impedía estar en la sesión”, explicó.¿Qué le falta al proyecto de regulación de la marihuana?Para Losada, lo fundamental es llegar a los votos para para tener la mayoría calificada para que el proyecto que regula la marihuana sea una realidad en Colombia.“Varias de las contingencias que hemos presentados quedaría solucionadas para el próximo lunes o martes, esperemos que se pueda hacer. Tenemos que ver como llegamos a los 54 votos, ese es el enorme reto que tenemos tanto yo como la ponente María José Pizarro”, aseveró.Asimismo, Losada manifestó que, en el camino del proyecto de regulación de la marihuana, ha perdidos votos bastantes importantes.“Los señores de Cambo Radica que nos están apoyando votaron a favor de nosotros. En el Partido de la U solo obtuvimos dos votos; sin embargo, los votos que me duele haber perdido son los del partido Conservador, ya que ellos tomaron la decisión de bancada de anularlos”, aclaró.¿Gobierno apoya el proyecto de regulación de la marihuana?El congresista Losada, después de que se suspendiera el debate que se realizó en la plenaria del Senado de la República, manifestó que no sintió apoyo del Gobierno nacional como en ocasiones pasadas.“Hasta este debate el Gobierno me había acompañado en todos los debates, al igual que el ministro Velasco; sin embargo, para sorpresa mía, en el último debate que pasó me sentí abandonado, el ministro estuvo ocupado en el tema de la Comisión Séptima, pero a mí me parece que en este debate me sentí solo, incluso en cosas que yo no tengo las capacidades de hacer”, manifestó Losada.Pelea entre Inti Asprilla y Jota Pe HernándezPara Losada, la pelea entre los congresistas Inti Asprilla y Jota Pe Hernández no benefició el proyecto que regula la marihuana de uso adulto en Colombia, pues él hubiera preferido que no se levantara la sesión.“Yo hubiera preferido que no se levantara la sesión porque para nosotros era mucho mejor haber podido surtir todas las intervenciones de los senadores. No me atrevería a decir que lo que pasó Inti Asprilla y Jota Pe Hernández fuera una estrategia para que se levantara, cualquier presidente, al presenciar este caso, hubiera aplazado la sesión”, explicó Losada.Como consecuencia del altercado entre Inti Asprilla y Jota Pe Hernández, el presidente del Congreso, Alexander López, decidió suspender la sesión y convocar a una nueva reunión para el próximo viernes. Se espera que antes de que finalice la legislatura se pueda llevar a cabo la votación del proyecto de regulación de la marihuana.Le puede interesar:
El representante Juan Carlos Losada fue uno de los 18 congresistas que firmaron una carta para rechazar la advertencia que hizo el presidente del Partido Liberal, César Gaviria, a quienes voten la reforma a la salud.En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el representante dijo que Gaviria no convocó a la bancada para tomar una decisión en torno a la reforma a la salud.Según Losada, esto es una violación de los estatutos del partido y una muestra de falta de respeto hacia los congresistas."Yo le aseguro que muy seguramente esta carta puede obtener muchas más firmas de las que están ahí consignadas. Esto eran solamente los que nos pusimos de acuerdo. Entonces, esto no se trata de lentejas ni de avales. Esto se trata del respeto del presidente a la bancada", afirmó Losada en Mañanas Blu.El congresista también criticó la forma en que Gaviria ha manejado el partido en los últimos meses, incluyendo su decisión de no hacer la Convención Nacional Liberal en las fechas que manda la ley y su extorsión a los congresistas con los avales. Según Losada, esto demuestra una falta de liderazgo y una falta de respeto hacia los estatutos del partido."Esto que todavía no ha habido cuando el presidente decidió no hacer convención nacional liberal, quedarse de facto en el partido de manera ilegal, extorsionar a los congresistas con los avales y además de eso ahora acusarnos de delitos que ojalá él tuviera con qué probar y llevarnos a la Corte Suprema. Por Dios, esto es una cosa que está salida de toda proporción y lo que le corresponde al presidente es citar a la bancada y llevarnos a una votación y ver qué decía el Partido Liberal con respecto a eso", expresó Losada.En cuanto a la ley de bancadas, Losada explicó que en el Partido Liberal no se aplica de la misma manera que en otros partidos, ya que los congresistas tienen la libertad de decidir en un sentido u otro en torno a la reforma a la salud.Rebelión de 18 congresistas en el Partido LiberalUn grupo de congresistas liberales levantó este miércoles su voz en contra del expresidente César Gaviria por su anuncio de sancionar a aquellos que no votaran en contra de la reforma a la salud. Los 18 congresistas se reunieron en la Casa de Nariño, liderados por Luis Fernando Velasco, consejero presidencial para las regiones, y firmaron una carta dirigida a Gaviria en la que cuestionan su decisión.Cuestionan la decisión de GaviriaLa decisión de Gaviria de anunciar sanciones a aquellos que no votaran en contra de la reforma a la salud ha sido cuestionada por los congresistas liberales. De acuerdo con ellos, esta decisión nunca fue tomada con una votación para fijar la ley de bancada. El 11 de abril se decidió discutir el contenido de la reforma a la salud de manera libre y abierta, y la decisión final se basaría en un debate técnico y responsable, no en acuerdos contrarios a la ley.Para los congresistas liberales, el debate técnico y responsable es esencial en la discusión de la reforma a la salud. Por esta razón, han cuestionado la decisión de Gaviria de anunciar sanciones y subrayan que la decisión final debe ser tomada por el Congreso de manera libre y abierta, sin coacción.
Con 25 votos a favor y tres en contra, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en su primer debate el proyecto de ley que regula el procedimiento de muerte asistida médicamente o eutanasia.Por primera vez, un proyecto de esta naturaleza ha sido aprobado, desde que la corte Constitucional en su sentencia C-239 de 1997 garantizara este derecho y a pesar de que se han presentado 14 proyectos de ley, los cuales siempre han sido rechazados.La mayor novedad de este proyecto es que reglamenta de manera estricta y diferencial las condiciones para que los menores de 18 años puedan acceder a este derecho que la Corte Constitucional les ha reconocido. Según la normativa, los menores entre 6 y 18 años, que así lo deseen, podrán manifestar su deseo a someterse a este procedimiento, no obstante, deberán contar con el respaldo de sus padres o tutores legales, y tendrán que estar en pleno uso de sus facultades mentales y de sus desarrollos psicológicos, emocionales y cognitivos.Si alguno de los involucrados no da su consentimiento o su voluntad no concurre con la del resto de sujetos involucrados en la decisión, el niño, niña o adolescente no podrá acceder a la muerte médicamente asistida.El proceso deberá darse en compañía de médicos, psiquiatras y psicólogos infantiles, así como de un defensor de familia.El consentimiento tanto del niño, niña o adolescente que sea potencial receptor de la muerte médicamente asistida como de sus padres o de quienes ejerzan su representación legal, para ser válido deberá, por regla general, ser previo, autónomo y libre, informado, específico, inequívoco, claro y reiterado. Podrá ser expresado tanto de manera verbal como escrita.Asimismo, el proyecto de ley permite regular en todas las instituciones prestadoras de salud, clínicas y hospitales, las condiciones que deberán adoptar para prestar el servicio, el cual no podrá ser negado bajo ninguna circunstancia. Establece, además, que la objeción de conciencia solo será aplicable al cuerpo médico de forma individual y libre; intervengan la EPS, las IPS, o cualquier persona jurídica.El proyecto pasa a segundo debate en plenaria de Cámara y le faltarían dos debates más en Senado. Por ser ley estatutaria debe estar aprobado antes del 16 de junio del 2023.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
Durante la plenaria de la Cámara de Representantes del pasado miércoles, se vivieron momentos de tensión entre las bancadas del Pacto Histórico, el Partido Conservador y Cambio Radical.Mientras se realizaba la votación del proyecto de ley de autoría del representante de Cambio Radical Jorge Méndez, y que buscaba eliminar los beneficios jurídicos para los condenados que incurrieren de los delitos de “fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones”; los integrantes del Pacto Histórico y algunos congresistas liberales decidieron votar negativamente ese proyecto.En ese momento, el representante Méndez les reclamó diciéndoles que si ellos querían el cambio pues que no permitieran la proliferación de delincuentes.Acto seguido, Alejandro Ocampo del Pacto Histórico increpó a Méndez: “Nosotros en el Pacto Histórico si queremos cambiar el país, pero la mayor cantidad de bandidos han sido elegidos y apoyados por paramilitares y mafiosos cercanos a su partido. Su partido es el que más bandidos ha avalado”.Este hecho desató una pelea en el Congreso, al que se sumaron congresistas del Partido de la U y el Centro Democrático que le reclamaron respeto a Ocampo, hasta que el vocero de Cambio Radical, Carlos Cuenca, anunció el retiro de la bancada de la sesión. Sorprendentemente el Partido Conservador, partido de Gobierno, también se solidarizó con Cambio Radical y se retiraron del recinto.El que terminó cerrando con broche de oro esta pelea fue Juan Carlos Losada, quien mandó un mensaje al presidente Petro sorprendido por las actitudes de los representantes godos: “Más vergonzoso es que de repente el Partido Conservador, que no tiene velas en este entierro, se retire. Yo les digo aquí: presidente Petro, se lo dije en privado y ahora lo hago en público, las bases de las mayorías de este Congreso no puede ser con nuestros contradictores ideológicos”.Escuche el podcast: el monje que cambió la historia religiosa
El presidente Gustavo Petro firmó un nuevo decreto que modifica el proceso para obtener la libreta militar en Colombia para los mayores de 24 años y los estudiantes universitarios que hayan cursado más de cinco semestres.La ley introduce una Cuota Única de Compensación Militar, es una contribución ciudadana que deberán pagar quienes no ingresen a las filas militares debido a superar la edad máxima de incorporación.El valor de la cuota única de compensación no podrá superar ciertos porcentajes del salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), dependiendo de los ingresos mensuales económicos del solicitante. Estos porcentajes varían desde el 5% hasta el 50% del SMLMV, según la escala de ingresos.Para personas sin ingresos mensuales económicos, pagarán el 5% de un (1) smlmv.Para personas con ingresos mensuales inferiores o igual a dos smlmv, el 15% de un (1) smlmv.Para personas con ingresos mensuales entre dos smlmv y cuatro smlmv, el 25% de un (1) smlmv.Para personas con ingresos mensuales superiores a cuatro smlmv, el 50% de un (1) smlmv.Requisitos para sacar la libreta militarPara definir la situación militar de aquellos mayores de veinticuatro años o estudiantes universitarios que hayan cursado más de cinco semestres, se establecen requisitos como contar con veinticuatro años o más, haber cursado más de cinco semestres de carrera universitaria, realizar la solicitud a través de la página web designada o de manera presencial en cualquier distrito militar, pagar la cuota única de compensación militar correspondiente, y presentar la certificación de la universidad que confirme la situación académica del solicitante.Contar a la fecha de la solicitud con veinticuatro (24) años o más, o haber cursado más de cinco (5) semestres de carrera universitaria.Realizar la correspondiente solicitud, por intermedio de la página web designada o de manera presencial en cualquier distrito militar.Pagar la cuota única de compensación militar para mayores de veinticuatro (24) años establecida en el artículo 3 de esta ley.Certificación de la universidad donde conste que se encuentra cursando una carrera profeSional y haber cursado cinco (5) semestres, para el caso correspondiente.Le puede interesar:
El español Sergio Ramos, con el 1-0 que anotó para el Sevilla en el partido que le enfrenta este miércoles al PSV Eindhoven, ha marcado el gol número 10.000 de la Liga de Campeones de la UEFA y se convierte, además, en el defensa más goleador de la máxima competición europea de clubes.Ramos, que también firmó este miércoles la primera diana desde su regreso al Sevilla dieciocho años después de su marcha al Real Madrid, se une con esta cifra redonda de los 10.000 goles en la Liga de Campeones de la UEFA a Emerson, que logró el 9.000 con el Chelsea en 2021, o al argentino Erik Lamela, ahora compañero suyo en el equipo sevillista y que marcó el 8.000 con el Tottenhamen 2018, según datos de BeSoccer Pro consultados por EFE.Esta nómina goleadora la inició Khokhlov con el gol 1.000 en la Liga de Campeones con el PSV (1989) y se completa con Couto, autor del 2.000 con el Lazio (2001), Trezeguet con el 3.000 con el Juventus (2003), Crouch con el Liverpool (marcó el 4.000 en 2007), Luisao con el Benfica (el 5.000 en 2010), Ramos con un tanto en propia meta ante el United (el 6.000 en 2013) y Di María con el PSG (el 7.000 en 2015).Además, con su tanto en esta quinta jornada de la 'Champions' ante el PSV Eindhoven neeerlandés, Sergio Ramos, uno de los capitanes del Sevilla, se convierte en el defensa con más goles marcados en la historia de esta competición con 17 en 141 partidos -contando el de este miércoles-, según los datos de BeSoccer, aunque la UEFA no le contabilizó como suyo uno que logró en un partido con el Real Madrid ante el Nápoles en un remate que dio en un rival, pero que iba a portería.En este apartado, el defensa de Camas (Sevilla), si se tiene en cuenta que son 17 goles, ha superado a su excompañero brasileño Roberto Carlos (16 tantos en 120 partidos de Liga de Campeones), a los exbarcelonistas Gerard Piqué (16 en 128 encuentros) y Dani Alves (12 en 111) o al italiano Panucci (11 en 74). Puede ver:
Laura Sarabia solicitó ser escuchada en interrogatorio en la Fiscalía sobre el caso del polígrafo practicado a su exniñera Marelbys Meza. En la misma petición, su abogado pidió que la directora de Prosperidad Social fuera atendida el 18 de enero de 2024 por motivos de agenda.Este es el caso por el cual fue imputado el coronel Carlos Feria y dos de sus subalternos, quienes por buscar el dinero que se perdió en la casa de Laura Sarabia, le hicieron la prueba de polígrafo a Marelbys Meza, según la Fiscalía, sometieron a tratos injustos a la exniñera.Cabe recordar que la Fiscalía imputó al coronel Carlos Feria, jefe de seguridad del presidente, Petro, y al jefe de la oficina de polígrafo, Elkin Gómez, los delitos de peculado por uso, abuso de función pública y constreñimiento ilegal. Sin embargo, al intendente John Sacristán se le añade un delito más: acceso abusivo a sistema informático agravado. Ninguno de los procesados aceptó los cargos.“Como defensor de Laura Sarabia Torres solicité a la Fiscalía el pasado 22 de noviembre que fuera escuchada en interrogatorio, en el proceso que asumió la Fiscalía delegada ante la Corte. Con la finalidad de acordar una fecha, entregue la agenda de los compromisos oficiales que en su condición de directora del de Prosperidad Social por lo cual se estableció el 18 de enero para poder llevar a cabo la diligencia”. Dice el comunicado del abogado de Sarabia.Su abogado confirmó en el comunicado que Laura Sarabia no hará uso del derecho legal y constitucional a guardar silencio.Le puede interesar:
En su esfuerzo por fortalecer la lucha global contra el crimen organizado y el terrorismo, Interpol ha hecho accesible a las policías de sus 196 países miembros un nuevo sistema biométrico de identificación, conocido como "BioHub", informó la organización policial este miércoles en Viena."Un prófugo puede cambiar su nombre y muchos aspectos de su apariencia para tratar de eludir la acción de la Justicia, pero es difícil, si no imposible, cambiar sus datos biométricos", señaló en un comunicado el director de apoyo operativo y análisis de Interpol, Cyril Gout.El "BioHub" es un sistema que integra las bases de datos existentes de Interpol de reconocimiento facial y de huellas dactilares y palmares con una nueva tecnología de identificación con la que, además, los resultados llegan en poco tiempo.Las comprobaciones anteriores con las bases de datos biométricas de Interpol estaban sujetas a procesos separados de varios pasos que incluían una revisión humana, lo que significa que se tardaba en informar de cualquier coincidencia."El 'BioHub' ayuda a los agentes a saber de inmediato si la persona que tienen delante supone un riesgo para la seguridad. Esto es especialmente importante en situaciones en las que los documentos de viaje no están disponibles o no son fiables", explica Cyril Gout las ventajas de la nueva herramienta.El "Biohub" fue presentado en una conferencia de Interpol celebrada en Singapur a principios de año, en octubre el sistema se puso en funcionamiento y ahora se ha extendido a todos los países miembros de la organización.La nueva herramienta, que se espera que sea capaz de realizar hasta un millón de búsquedas diarias, supone un avance importante para las operaciones policiales en las fronteras, pero también puede emplearse dentro de los Estados, según Interpol.Un ejemplo reciente de la efectividad del "BioHub" se dio en una operación en Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina, donde se identificó en un control a un traficante de personas reclamado por otro país europeo.Según Interpol, el sospechoso, que se presentaba como un migrante más utilizando documentos falsos, fue identificado de forma rápida con este sistema y actualmente está a la espera de extradición.La disponibilidad de esta herramienta a todos los países miembros es considerado por Interpol como un paso adelante en la lucha contra el crimen y el terrorismo.Interpol asegura que la protección de datos está garantizada, ya que los valores biométricos empleados en las búsquedas no se agregan a las bases de datos, no son visibles para otros usuarios y las búsquedas sin coincidencias se eliminan del sistema.Le puede interesar:
El Spotify Wrapped 2023 ha llegado, revelando las tendencias musicales más destacadas del año y proporcionando a los usuarios un vistazo a sus hábitos auditivos. La campaña de este año, que refleja las preferencias de más de 574 millones de personas en todo el mundo, incluye una novedad sorprendente: la aplicación revela en qué lugares del país las personas comparten gustos musicales similares.Es en este contexto Tunja apareció en los perfiles de muchos usuarios de diferentes regiones de Colombia. Esta peculiar coincidencia ha desencadenado una ola de memes en las redes sociales, donde los usuarios comparten su sorpresa al descubrir que la ciudad de Tunja es señalada como el epicentro de sus preferencias musicales compartidas.A través de la red social 'X', las personas han compartido capturas de pantalla y anécdotas sobre cómo la ciudad de Tunja ha aparecido como el lugar donde existe una mayor coincidencia en los gustos por diversos grupos musicales. Desde artistas locales como Feid y Alcolirykoz hasta leyendas del rock como Metallica, todos tienen su espacio en los corazones auditivos de los tunjanos, creando así un paisaje musical verdaderamente diverso.Los usuarios han dejado volar su imaginación en las redes sociales, creando memes ingeniosos sobre las posibles razones detrás de esta conexión musical con Tunja. La ciudad, que anteriormente se asociaba principalmente con la carranga y la música norteña, ahora se revela como un lugar donde los gustos musicales han evolucionado y diversificado de manera sorprendente.Esta inusual revelación en Spotify Wrapped 2023 ha convertido a Tunja en el protagonista de conversaciones y risas en las redes sociales, demostrando que la música tiene el poder de unir a personas de diferentes rincones del país en un punto común inesperado y lleno de diversidad.