La Unión Europea (UE) mostró este miércoles su apoyo a trabajar con el líder opositor venezolano Juan Guaidó para celebrar elecciones "creíbles, inclusivas y democráticas", pero evitó tratarlo como presidente electo, después de que el régimen del presidente Nicolás Maduro asumiera ayer el control de la Asamblea Nacional."La UE mantendrá su compromiso con todos los actores políticos y de la sociedad civil que luchan por devolver la democracia a Venezuela, incluido en particular Juan Guaidó y otros representantes de la Asamblea Nacional saliente", dijeron los Veintisiete en un comunicado.La UE reiteró su rechazo a las elecciones del 6 de diciembre porque "no cumplieron con los estándares internacionales para un proceso creíble" y "hubo falta de pluralismo político", por lo que lamentó "profundamente" que la Asamblea Nacional asumiera ayer su mandato "sobre la base de estas elecciones no democráticas".El chavismo, que gobierna en Venezuela desde 1999, retomó ayer el control del Parlamento, nombrando como nuevo jefe de la Asamblea Nacional al exministro de Información Jorge Rodríguez, después de haber obtenido 256 de los 277 escaños en las elecciones de diciembre en las que no participaron los líderes de los principales partidos opositores.Pese a ello, la oposición que lidera Guaidó anunció ayer la prolongación, por un año, de las funciones de los diputados antichavistas, bajo la figura de la Comisión Delegada, una instancia contemplada en la Constitución para operar solo durante los períodos vacacionales de los diputados.En su comunicado de hoy, los Veintisiete dicen que "Venezuela necesita urgentemente una solución política para terminar el actual impasse, a través de un proceso inclusivo de diálogo y negociación, que lleve a un proceso creíble, inclusivo y democrático".En ese sentido, pidió a las autoridades y líderes venezolanos que "prioricen los intereses del pueblo de Venezuela y se unan urgentemente para iniciar un proceso de transición" en el país."La UE está preparada para apoyar ese proceso", dijeron los Veintisiete y el portavoz del alto representante para la Política Exterior de la UE, Josep Borrell, especificó que Bruselas está dispuesta a "comprometerse" con "Juan Guaidó y los otros representantes de la Asamblea Nacional saliente".
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) desaconseja retrasar más de 42 días la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la Covid-19, mientras países como Alemania o Bélgica estudian administrar la primera inyección a más gente al principio y postergar la segunda más allá de los 21 días prescritos.Esa agencia, encargada de la evaluación técnica de las vacunas en la Unión Europea (UE), señala que "los vacunados no pueden estar completamente protegidos hasta 7 días después de su segunda dosis", tal y como ha indicado Pfizer tras sus ensayos clínicos, señaló a Efe la portavoz de la EMA Sophie Labbe.No obstante, la EMA no prohíbe alargar hasta los 42 días la administración de la segunda dosis.Si bien la información del producto "Cualquier cambio" en ese modo de empleo "requeriría una variación de la autorización de comercialización, así como más datos clínicos para respaldar dicho cambio; de lo contrario, se consideraría como 'uso no indicado en la etiqueta'", añadió la portavoz de la EMA.Ante la escasez inicial de vacunas mientras se aumenta la capacidad de producción, y a expensas de que se vayan autorizando en la UE otras vacunas como la del laboratorio estadounidense Moderna o el prototipo británico de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, hay países que se plantean modificar sus estrategias de vacunación.La Comisión Europea, que en última instancia aprueba la distribución de las vacunas en la UE si la Agencia Europea del Medicamento considera que los prototipos son eficaces y seguros, había evitado entrar en el debate clínico sobre las dosis y había trasladado esa decisión médica a la EMA.Bélgica fue el primer Estado miembro de la UE en señalar públicamente que pediría a sus expertos que analicen esa posibilidad, iniciativa a la que también se ha sumado Alemania, que estudia postergar la segunda dosis hasta ese máximo teórico de 42 días.INMUNIZAR AL MAYOR NÚMERO DE GENTEAnte la mayor transmisibilidad de la variante británica del coronavirus, el virólogo belga Pierre Van Damme, que forma parte del grupo de trabajo de Bélgica sobre el coronavirus, planteó incluso que se administrara sólo la primera dosis para inmunizar al mayor número posible de gente, o dejar la segunda para seis meses después, cuando haya producción suficiente, si bien esa idea ha sido descartada.También el Reino Unido, que ya no es Estado miembro de la UE y no está sujeto a las decisiones de la EMA sino de la regulación de la británica Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, en inglés), estudia concentrar la vacunación en las primeras dosis y postergar la segunda inyección.
La Unión Europea (UE) está dispuesta a ayudar a la empresa alemana BioNTech a aumentar la producción de la vacuna contra el COVID-19, ante los cuellos de botella que se están dando debido a la escasez mundial de capacidad de producción, según la comisaria europea de Salud, Stella Kyriakides.La vacuna desarrollada por BioNTech con la estadounidense Pfizer es hasta ahora la única autorizada en la UE y los países afrontan de momento escasez para inmunizar a toda la población, mientras crecen las críticas en algunos de ellos por la lentitud de la vacunación, en particular en Alemania.En esta tesitura, BioNTech anunció ayer que aumentará su capacidad de producción y atribuyó la escasez actual en parte a la política de compras de la UE en la que el proceso ha sido más lento que en otras partes del mundo.La comisaria defendió este domingo la estrategia adoptada por Bruselas de invertir desde el principio en varias vacunas en desarrollo para asegurar que los países tenían acceso a una que resultase efectiva.La Comisión Europea, que proporcionó 100 millones de euros en financiación a BioNTech para el desarrollo de la vacuna, obtuvo 200 millones de dosis de la misma en diciembre y ha ejercido una opción para adquirir 100 millones de dosis más.Kyriakides recordó que otros fabricantes con los que la UE tiene contratos están a punto de ver aprobadas sus vacunas y que, si todas las candidatas reciben el visto bueno, Europa tendrá más de 2.000 millones de dosis disponibles. Las dosis conseguidas por Bruselas se distribuyen después de forma proporcional entre los países.Además de la vacuna de Pfizer/BioNTech, la Agencia Europea del Medicamento tiene previsto aprobar este mes la de la estadounidense Moderna, mientras que la desarrollada por AstraZéneca y Oxford -que ya ha sido autorizada en el Reino Unido- aún no ha solicitado autorización en la UE, aunque se espera que lo haga pronto.
¿Un futuro fantástico como predice Boris Johnson o un arriesgado salto a lo desconocido como temen los detractores del Brexit? Tras casi 50 años en la Unión Europea, el Reino Unido abre un nuevo capítulo en solitario el 1 de enero de 2021.- ¿Qué cambiará el 1 de enero? -El Reino Unido abandonó oficialmente la UE el 31 de enero de 2020, pero continuó aplicando sus normas durante un período de transición que terminó este jueves a las 23h00 GMT, medianoche en la Europa continental. A partir del viernes, el país vuelve a andar solo.Gracias al acuerdo comercial logrado hace una semana por Londres y Bruselas al término de largas y difíciles negociaciones de último minuto, se eliminó la perspectiva de aranceles y cuotas para las mercancías que cruzan el Canal de la Mancha.Pero incluso con un acuerdo, el futuro dista de ser perfecto. Los exportadores británicos tendrán que presentar nuevos documentos aduaneros para demostrar que sus productos son aptos para el mercado único europeo.Londres instó a las empresas a prepararse, pero las industrias afirman que el gobierno no ha proporcionado a tiempo los sistemas informáticos y el personal de apoyo, aumentando el riesgo de caos.- ¿Qué es "Global Britain"? -Defendiendo la idea de una "Gran Bretaña global", Londres busca revitalizar sus relaciones bilaterales con el resto del mundo, especialmente con su "aliado más cercano e importante", Estados Unidos, en palabras de Johnson.Pero perdió una baza con la derrota de Donald Trump, un entusiasta partidario del Brexit. Y la pandemia de coronavirus ha golpeado duramente a la economía británica, amenazando el brillante futuro prometido por el primer ministro conservador.La idea es que el Reino Unido no se cierre en sí mismo sino que se abra al exterior para forjar acuerdos de libre comercio en todo el mundo."Ahora que la Gran Bretaña global ha regresado es hora de que los fabricantes, los hombres y mujeres de acción y los innovadores nos ayuden a escribir nuestro capítulo más emocionante hasta la fecha", dijo la ministra de comercio internacional, Liz Truss, en octubre, prometiendo futuras exportaciones de todo tipo de productos británicos, desde cremas hasta robots.Además de con la UE, el Reino Unido firmó ya acuerdos comerciales posbrexit con Japón, Canadá, Suiza, Singapur y varios países de América Latina encabezados por México y Chile.Y está negociando otros con Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, entre otros.Los acuerdos en preparación o concluidos, incluido el firmado con Bruselas, representan el 80% del comercio exterior británico para 2022, asegura el gobierno, que remodeló el ministerio de Relaciones Exteriores para integrar su generosa ayuda al desarrollo en la agenda diplomática británica.- ¿Qué pasará en el Reino Unido? -La gran promesa de Johnson en las legislativas del pasado diciembre fue "llevar a cabo el Brexit" y luego acabar con las crecientes disparidades económicas entre el rico Londres de las finanzas y el resto del país, especialmente las zonas posindustriales del norte.Pero este programa de "mejora" mediante grandes inversiones, como la línea de alta velocidad HS2 que debe operar en el centro y norte de Inglaterra, quedó de lado debido a la pandemia.El gobierno insiste sin embargo en que sus objetivos a largo plazo se mantienen y que el dinero con el que Londres ha contribuido hasta ahora al presupuesto europeo se gastará mejor en suelo británico.Algunos defensores del Brexit pedían una revisión radical del modelo económico para transformar al país en un "Singapur en el Támesis", una especie de paraíso fiscal con un sector financiero ultradesregulado que se convierta en potentísimo rival a las puertas de la UE.Pero esto quedó impedido por las condiciones del acuerdo comercial, con que Bruselas se aseguró de evitar toda competencia desleal.El gobierno asegura que la conclusión de acuerdos comerciales no irá en detrimento de cuestiones claves como la sanidad pública o de las normas agroalimentarias, especialmente en su negociación con Estados Unidos.
Los países de la Unión Europea (UE), a través de sus embajadores en Bruselas, dieron este lunes su aprobación al acuerdo para la relación futura con el Reino Unido tras el Brexit, paso necesario para que el pacto alcanzado en Nochebuena pueda aplicarse parcialmente a partir del 1 de enero."Luz verde al acuerdo del Brexit: los embajadores han aprobado unánimemente la aplicación provisional del Acuerdo Comercial y de Cooperación entre la UE y el Reino Unido desde el 1 de enero de 2021", anunció en Twitter el portavoz de la presidencia alemana de turno del Consejo de la UE, Sebastian Fischer.La adopción final deberá hacerse por procedimiento escrito antes de las 15.00 horas de mañana (14.00 GMT).Durante el fin de semana las capitales y los expertos de Bruselas han analizado con detenimiento las 1.246 páginas del acuerdo.Una vez se haya formalizado la adopción por escrito, se podrá proceder a la firma del acuerdo de Comercio y Cooperación entre la UE y el Reino Unido.A continuación, se pedirá al Parlamento Europeo que dé luz verde al acuerdo, lo que está previsto que ocurra en la tercera semana de enero, cuando se celebre el primer pleno de 2021.Su papel es el de dar consentimiento, sin posibilidad de hacer enmiendas, pero mantiene su capacidad de vetar la totalidad del pacto. Solo puede decir "sí" o "no".Como último paso por parte de la UE, el Consejo debe adoptar la decisión final sobre la entrada en vigor del acuerdo.Otro trámite pendiente es la traducción del acuerdo a todos los idiomas, que la Comisión espera estén disponibles en los próximos días.
Una mujer de 101 años que vive en una residencia de ancianos se convirtió hoy en la primera ciudadana alemana en recibir la vacuna contra el COVID-19, un día antes del inicio oficial de la campaña de vacunación en Alemania.Edith Kwoizalla, de un asilo de Halberstadt (este del país) recibió su primera dosis de la vacuna desarrollada por la farmacéutica alemana BioNTech y su socio estadounidense Pfizer.Le siguieron otros 40 residentes y diez empleados de ese hogar de ancianos del "Land" de Sajonia Anhalt, informaron las autoridades regionales.Mañana arranca oficialmente la campaña de vacunación en Alemania, al igual que en la mayoría de los países de la Unión Europea (UE).El Gobierno alemán espera distribuir antes de fin de año 1,3 millones de dosis entre los 16 estados federados, a cuyas autoridades sanitarias corresponde proceder a la vacunación de sus ciudadanos.El objetivo del gobierno es poder ofrecer a todos los ciudadanos la opción de vacunarse hacia mediados del próximo año, explicó hoy el ministro de Sanidad, Jens Spahn, ante el inicio de las operaciones.Tras la fase de arranque, que tendrá lugar directamente en las residencias de ancianos, se seguirá con la vacunación en los centros distribuidos para esos efectos en todo el país. Se espera llegar a administrar unas 700.000 dosis semanales a partir de enero.Como en la mayoría de países de la Unión Europea (UE), será una campaña gradual que empezará por los grupos más vulnerables residentes en geriátricos, mayores de 80 años y personal sanitario más expuesto a infecciones.Alemania se ha asegurado 300 millones de dosis, a través de la UE o por contratos propios, para cubrir las necesidades del país de mayor peso demográfico del bloque comunitario -83 millones de habitantes.
El Reino Unido y la Unión Europea alcanzaron el jueves in extremis un acuerdo comercial posbrexit que, a una semana de su separación definitiva, permitirá evitar una ruptura brusca de caóticas consecuencias para unas economías ya muy golpeadas por la pandemia."Hemos firmado el primer acuerdo de libre comercio basado en cero aranceles y cuotas que se ha logrado con la UE", se congratuló una fuente del gobierno británico. La noticia fue anunciada al mismo tiempo por fuentes europeas en Bruselas.Tras una larga noche de negociación en Bruselas, el anuncio del histórico acuerdo parecía inminente el jueves al amanecer, pero problemas de última hora con las cuotas de pesca tuvieron a todos en vilo durante buena parte del día llegando incluso a hacer temer un fracaso.Ahora, este anuncio al filo de la Nochebuena deja teóricamente suficiente tiempo para que el acuerdo sea aprobado por los 27 países miembros de la UE y pueda entrar en vigor a partir de las 23h00 GMT del 31 de diciembre, cuando finaliza el período de transición posbrexit.Este complejo texto repleto de detalles técnicos, unas 2.000 páginas según medios británicos, tendrá aún que ser ratificado por el Parlamento Europeo y los diputados británicos de Westminster.Estos últimos deberían recibir la orden de interrumpir sus vacaciones de Navidad para volver a la cámara a principios de la próxima semana.Gracias a la aplastante mayoría parlamentaria del Partido Conservador de Johnson, obtenida hace un año con la promesa de "llevar a cabo del Brexit", el texto tiene garantizada su aprobación en Reino Unido.Se desconoce cuándo se reunirá por su parte el Parlamento Europeo, pero el acuerdo podría entrar en vigor provisionalmente sin su ratificación a la espera de su regreso en enero.En las últimas semanas de intensas conversaciones entre Londres y Bruselas se especuló con regularidad sobre el fracaso de estas negociaciones, dadas las grandes diferencias que separaban a ambas partes en cuestiones claves como la pesca y las normas de competencia leal.Las conversaciones se vieron eclipsadas por la pandemia de coronavirus, agravada en el Reino Unido por la aparición de una nueva cepa más transmisible que las anteriores.Grandes partes del país, uno de los más castigados de Europa con más de 69.000 muertos, vuelven a estar confinadas por tercera vez. Y el cierre de las fronteras francesas durante dos días provocó monumentales atascos de camiones cerca del puerto de Dover, el principal en el lado inglés del Canal de la Mancha, haciendo temer por los aprovisionamientos a pocos días de las fiestas.
Las vacunas contra COVID-19 son efectivas contra la cepa mutada detectada en Reino Unido, opinaron expertos europeos citados el domingo por el ministro de Salud de Alemania."Serían muy buenas noticias", añadió el ministro, cuyo país ocupa actualmente la presidencia rotatoria de la UE.Los expertos de la Unión Europea, junto con representantes de la autoridad alemana de vigilancia sanitaria (RKI) analizaron el tema el domingo, explicó a la AFP una fuente del ministerio alemán de Salud.La mutación del virus se ha observado especialmente en Gran Bretaña y ha llevado a muchos países europeos a suspender los vuelos desde ese país.Esta variante de COVID-19 se considera potencialmente un 70% más contagiosa que la anterior.Este lunes la Agencia Europea de Medicamentos debe reunirse para, en principio, aprobar la primera vacuna a utilizar en territorio de la UE, la desarrollada por los laboratorios Pfizer-BioNTech, ya utilizada en varios países, entre ellos Estados Unidos y Reino Unido.
La Comisión Europea (CE) pidió hoy a las grandes compañías tecnológicas, como Amazon, Allegro, Alibaba/AliExpress, Facebok, Google o Ebay que incrementen sus esfuerzos en la segunda ola del COVID para luchar contra la venta fraudulenta de productos sanitarios, como mascarillas o gel hidroalcohólico."Sabemos por nuestra experiencia previa que los estafadores ven esta pandemia como una oportunidad para engañar a los consumidores europeos", dijo el comisario de justicia, Didier Reynders, y alentó a las compañías tecnologías, con las que hoy se reunió junto a las autoridades de protección al consumidor de los Estados miembros, a "unir fuerzas" para "ser más ágiles durante la segunda ola".La reunión es la última que el Ejecutivo comunitario ha mantenido desde marzo con las oficinas nacionales de protección al consumidor y las compañías -entre las que también están CDiscount, Microsoft/Bing, Rakuten, Verizon Media7Yahoo y Wish- para pedir a estas últimas que identifiquen las prácticas ilegales de mercadotecnia de los estafadores durante la pandemia de coronavirus.Desde entonces, según afirma la CE, estas empresas se han comprometido a retirar de sus páginas web "cientos de millones de ofertas y anuncios ilegales" de productos como mascarillas o geles hidroalcohólicos que han proliferado desde que la primera ola de la covid-19 golpeó a los países de la Unión Europea (UE).Entre las prácticas ilegales que han detectado las autoridades nacionales están la venta de mascarillas a un precio un 600 % superior al "normal", alertas de que determinados productos sólo van a estar disponibles durante "un tiempo muy limitado", que "se venderán rápidamente" o la venta de productos que supuestamente previenen o curan el coronavirus, sin que existan evidencias científicas de ellos.Las prácticas de mercadotecnia fraudulentas contravienen las normas comunitarias y las compañías tecnológicas están obligadas a estar en contacto con las autoridades nacionales de protección al consumidor para que les puedan alertar de nuevos fraudes y solicitarles que actúen "rápidamente" para eliminarlas de sus páginas web.
"Hubo un consenso muy amplio sobre la necesidad de tener resultados rápidos y de implementar rápidamente los acuerdos, de manera que no estemos sometidos a los, con frecuencia, lentos procesos burocráticos en Bruselas o en Colombia", declaró a la prensa Jaramillo tras la reunión. (Lea también: Colombia tiene autoridad moral para pedir cambio en política de drogas: Santos) El alto comisionado fue invitado a participar en una sesión del Consejo de Ministros de Exteriores de la UE. Consideró una "gran oportunidad para Colombia el tener la audiencia de todos los ministros de la Unión Europea, durante una hora hablando del proceso de paz y mirando las diferentes formas en las que Europa, que ha sido un actor de primer nivel en Colombia en los últimos quince años y tanto ha contribuido a la construcción de la paz, pueda ahora seguir contribuyendo", señaló. (Lea también: Estudiamos hoja de ruta con requisitos para finalizar guerra en 2016: ‘Márquez’) Jaramillo no sólo abordó con los cancilleres europeos la estructura del fondo fiduciario prometido para apuntalar la paz en Colombia, sino también cómo puede haber "una acción más rápida en los campos que van a requerir más desarrollo alternativo". En concreto, se refirió a la ayuda en áreas como los cultivos ilícitos, el desminado, programas de reincorporación "y, en general, la ejecución de programas que lleven a que la gente en las regiones, sobre todo en las golpeadas por el conflicto, vean rápidamente resultados". (Lea también: Proceso de paz no ha sido improvisado: Santos) El pasado 23 de marzo la Comisión Europea autorizó el establecimiento de un fondo fiduciario para Colombia de 70 millones de euros con el fin de apoyar el periodo del posconflicto cuando se cierre el acuerdo entre el Gobierno de ese país y las Farc. "La UE garantiza que en el momento en que se firme (el acuerdo de paz), se vuelve operacional el fondo", apuntó Jaramillo. "Lo que tenemos que hacer ahora es identificar los proyectos para que ya sea a través del fondo, o por otros canales, se puedan rápidamente ejecutar medidas", dijo. (Lea también: Si se negocia simultáneamente los dos procesos habrá una paz total: Samper) Además, indicó que tanto él como la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, hicieron hoy un llamamiento "a que se uniera el mayor número de países al fondo y, ojalá como resultado de esa reunión, eso ocurra". Países como España, Alemania, Irlanda, Italia, Holanda Portugal, Eslovaquia, Suecia y el Reino Unido ya han anunciado que contribuirán al fondo fiduciario. (Lea también: Era claro que la fecha para firmar paz no se iba a poder cumplir: Alejo Vargas). Jaramillo explicó que abordó con los ministros europeos lo que están "en estos momentos discutiendo en La Habana", donde tienen lugar las reuniones de los negociadores del Gobierno y las Farc. "Hemos tenido, contando desde la fase confidencial, ya cuatro años de negociaciones directas muy intensas con las FARC, que han sido difíciles, pero nada en comparación a la dificultad de la implementación", consideró el alto comisionado. (Lea también: Subsisten diferencias importantes con las Farc en temas de fondo: De La Calle) "Realmente (ahora) nos concentramos sobre todo en la implementación, en la experiencia europea de reconstrucción, obviamente en este mismo continente pero también en los últimos 50 años en muchos procesos en el mundo", añadió. "Y cómo recoger experiencias y aplicarlas en Colombia", concluyó. Jaramillo confió en que el acuerdo con las Farc pueda firmarse "lo más pronto posible".
Las autoridades en Cali sorprendieron a tres jóvenes mientras robaban varias palomas de la Plazoleta de San Francisco, en el centro de la ciudad, al parecer, para comérselas.El hecho se da en pleno toque de queda estricto decretado por la administración municipal que busca frenar los contagios de COVID-19 y que ha develado la crisis que se vive, tanto en salud, como en ingresos económicos.De acuerdo con las primeras versiones, los jóvenes tomaron los animales y los echaron en maletines para luego prepararlos.Sin embargo, la rápida acción de la ciudadanía permitió que patrulleros de la Policía los abordaran y permitieran rescatar a las aves."Primero, felicitar a la Policía por su acción y segundo, esto nos lleva a una reflexión de que los animales no deben ser objeto para el consumo, porque ellos sienten dolor", dijo Terry Hurtado, concejal animalista.No obstante, desde varios sectores de la ciudad indicaron que esto refleja la situación de hambre que viven algunas personas en la ciudad, mucho más en medio de la crisis que se ha generado por la pandemia. Aquí el video completo:
El Nápoles se paseó (6-0) en su estadio Diego Maradona contra la Fiorentina, este domingo en la 18ª jornada de la Serie A, gracias a lo cual pudo entrar en la zona de Liga de Campeones.Con 34 puntos, el equipo napolitano, que había empezado la jornada en la sexta posición, se puso provisionalmente en el tercer puesto, alcanzando a puntos a la Roma (4ª), que el viernes había sido derrotada 3-0 en el derbi ante la Lazio (7ª).El Nápoles se aproxima a tres puntos del Inter de Milán (2º), que recibe a la Juventus (5º) en el último partido del domingo, y a seis del líder AC Milan, que visita el lunes al Cagliari (16º).En el 'set en blanco' ante la Fiorentina, Lorenzo Insigne fue el único jugador del Nápoles en conseguir más de un tanto, con un 'doblete' (minutos 5 y 72).Los otros goles del equipo fueron firmados por el alemán Diego Demme (36), el mexicano Hirving Lozano (38), el polaco Piotr Zielinski (45) y Matteo Politano (89).Después del sufrimiento de esta semana para ganar en la 'Coppa' de Italia por la mínima (3-2) al Empoli, de segunda división, el Nápoles demostró una gran contundencia, que refuerza no solo sus aspiraciones de pelear por los puestos altos del 'Calcio' sino también la confianza justo antes del duelo del miércoles ante la Juventus en la Supercopa de Italia.Además, el colombiano David Ospina realizó una atajada que dejó a todos con la boca abierta, lo cual contribuyó a la gran victoria del Nápoles.La Fiorentina, decimocuarta clasificada, no consigue alejarse de la zona de peligro de la clasificación.
Al término de la eucaristía de conmemoración del atentado contra la escuela de cadetes de la Policía Nacional, el presidente de la Republica, Iván Duque, nuevamente lamentó este hecho e indicó que comparte la tristeza de las 22 familias que perdieron a sus seres queridos y recordó que existen órdenes de capturas contra los autores intelectuales de estos hechos.“Existen órdenes de captura contra los autores intelectuales de este crimen y circulares rojas de Interpol y no claudicaremos y no desfalleceremos en pedir su extradición cuántas veces sean necesarias”, dijo Duque.Así mismo señaló que las autoridades siguen enfrentado a esta guerrilla, por ejemplo, con alías Uriel, quien también se adjudicó estos hechos.“Quienes apagaron las voces de estos jóvenes son terroristas y como tal, solamente les debe recaer el peso total y absoluto de la ley”, expresó el jefe de estado.El presidente de la Republica insistió que la construcción de la paz se debe hacer sin impunidad porque de lo contrario termina incubando nuevas formas de violencia.Durante la eucaristía por los dos años del atentado en el centro de formación, en la que perdieron la vida 22 jóvenes que se celebró en la capilla de la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional, Francisco José de Caldas, en la que participaron los padres de los menores, el presidente de la República y la cúpula de la Policía.Así mismo en la homilía, el obispo castrense monseñor Fabio Suescún resalto el valor de los jóvenes e indico que el dolor de estos hechos que ocurrieron a las 9:30 de la mañana, el 17 de enero del 2019, no se ha borrado e indicó que son censurables.“Censáramos, una vez más, está actitud criminal y pedimos al señor en esta eucaristía para que esos corazones entorpecidos sean capaces de una auténtica conversión para colaborar con una patria mejor”, expresó el obispo castrense.En la capilla se extendió un mural con las fotos de los cadetes en las que se ofreció una ofrenda floral junto a 22 velas.
Las organizaciones animalistas y de cuidado ambiental del Valle del Cauca se encuentran indignadas luego que irresponsables arrojaran un total de 1.060 tortugas morrocoy a una quebrada Vilela del municipio de Pradera. De acuerdo con las primeras versiones, los animales habían sido extraídos de manera arbitraria de un zoocriadero ubicado en ese municipio. Hasta este punto llegaron funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, quienes lograron rescatar a 521 de estas tortugas. Además, hicieron un llamado a la comunidad a no adoptar esta especie como mascota, si llegan a encontrarlas, porque es un animal en peligro de extinción.“Hasta el momento hemos podido rescatar 521 individuos de esta tortuga, sabemos que nos faltan muchos por rescatar, por lo cual queremos hacerle un llamado a la comunidad, en el momento que vean una de estas tortugas se comuniquen con la CVC", dijo Estefanía del Mar Flórez, bióloga de la CVCDe momento la CVC continúa adelantando labores de rescate con la Policía Ambiental mientras que las causas del rapto de esta especie del zoocriadero aún son materia de investigación.Vea el rescate completo aquí:
Este domingo se conoció la alarmante noticia en China sobre la detección del coronavirus en helados.A penas se detectó el virus en este producto tuvo que ser retirado del mercado, según informaron medios de comunicación internacionales.La compañía Daqiaodao Food Co., Ltd., en Tianjin, cerca de Beijing, fue aislada y sus empleados se realizaron pruebas para detectar si tienen el virus. Cerca de 390 comercializadores en Tianjin fueron rastreados y se avisó a las autoridades de otras partes sobre los envíos a sus zonas.Los ingredientes en el helado incluyeron leche en polvo de Nueva Zelanda y suero en polvo de Ucrania, según las autoridades.Hasta el momento no hay indicios de que alguien contrajera el COVID-19 por comer helado.