Con dos banderas de más de 15 metros de largo y un féretro apostado frente a las puertas principales del edificio de UNE-TIGO de Ciudad del Río, los sindicatos de EPM y Une-Tigo protestaron por los supuestos despidos, 1.500 en total, que se vendrían dando desde hace dos años en la empresa. Los últimos 30, según denuncian los sindicatos, se presentaron entre el 29 y 30 de diciembre del año pasado.Carlos Posada, presidente del Sindicato de Trabajadores de Servicios Publicos y Telecomunicaciones EPM y UNE-Tigo de Medellín (Sintraemdes), explicó la compañía no quiere ceder frente al pliego de peticiones presentado por las organizaciones sindicales y que, por el contrario, siguen despidiendo a empleados."Esta empresa, violando la ley, nos ha despedido un número importante de trabajadores el 29 y 30 de diciembre (del 2022)", aseguró Posada. Además, denuncian los sindicatos, la empresa de telecomunicaciones también quiere dar por liquidado el departamento médico de la empresa en la que atienden a gran parte de los trabajadores y en el cual no estarían dejando vincular a más empleados."Personas que dieron toda una vida al servicio de la organización y, hoy, quieren darles un trato inhumano, un trato de quinta, quitándoles un derecho que convencionalmente se adquirió como fue el departamento médico", expresó Elkin Santamaría, otro de los líderes sindicales que participó en la manifestación.En la protesta, además, se impidió que los empleados de Tigo entraran por las puertas principales del edificio, viéndose obligados a buscar el ingreso por puertas de servicio y de evacuación.En respuesta a Blu Radio, Epm-Une aseguró que no se está ante una política de despidos colectivos y que "las salidas y los ingresos de empleados del grupo empresarial responden a las dinámicas normales de una organización que genera alrededor de 4.000 empleos".Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En un mensaje en el que se ve un gráfico del comportamiento financiero de las acciones que tienen las Empresas Públicas de Medellín (EPM) en Tigo-une, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, mostró los números negativos que, según él, deja a la ciudad el no vender esas acciones.Según el trino, las pérdidas en el 2022 ascienden a $463.000 millones; el deterioro total ya está sobre los $981.000 millones en este año y el impacto sobre transferencias para Medellín en 2023 alcanza los $540.000 millones de pesos menos.Al final, como es ya costumbre del alcalde, culpó al partido Centro Democrático de la situación de la empresa y de haberle dado ese “regalo de Navidad” a la ciudad.La arremetida de Quintero viene desde octubre pasado, cuando el Concejo de Medellín, en una reñida votación que quedó 10 a 9, negó la proposición mediante la cual se buscaba la venta de acciones de EPM en Tigo - Une.Desde 2014, cuando se fusionó con la multinacional Milicom, la entidad tiene el 50 por ciento más 1 del paquete accionario. Lo que pretendía Quintero era, desde su perspectiva, que no se perdiera la opción de ejecutar el derecho de salida de este negocio y la aplicación de la cláusula de protección del patrimonio público.No obstante, el cabildo negó esta iniciativa, pues se generaron dudas sobre los destinos que tendrían recursos del orden entre los 2,3 y 2,8 billones de pesos, ante la posible venta de las acciones. Junta directiva de EPM aprobó presupuesto de $24,2 billones para la vigencia 2023:La empresa de servicios públicos de Medellín informó, a través de un comunicado, que gran parte del presupuesto del año 2023 será destinada al desarrollo de proyectos de infraestructura e iniciativas sociales.De esta manera, los 24,2 billones de pesos abarcan los recursos necesarios para la operación e inversiones en cada uno de los segmentos de la organización como generación, transmisión y distribución de energía , gas, provisión aguas, aguas residuales y otros, incluyendo los recursos para avanzar en la entrada a operación de las unidades tres y cuatro del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Expertos y políticos consideran inviable y un pedido desesperado que el alcalde Daniel Quintero proponga la nacionalización de Tigo-UNE, luego de que se hundiera nuevamente el proyecto para vender las acciones de EPM en esa empresa de telecomunicaciones.El mandatario encendió otra polémica con el fantasma de la expropiación al pedirle al Gobierno de Gustavo Petro que “nacionalice” en respuesta a su quinta derrota en el Concejo de Medellín.Los expertos explican que es inviable esta posibilidad, pues para hacer una nacionalización de una empresa se debe adelantar un proceso de expropiación como está en las leyes, que obliga a un proceso judicial previo y que luego el Estado indemnice a los dueños de la compañía, en este caso a la sueca Millicom. Pero este en este pedido no aplicaría porque, si el Gobierno aceptara, no tendría los billones de pesos para pagar.Según Luis Guillermo Vélez, director del Centro de Estudios de Economía Sistémica (Ecsim), la reacción del alcalde Quintero es por el desespero por la derrota."Esa es la reacción de un político muy irreflexivo e inmaduro. Ni un gobierno como el de Petro va a hacer eso en este momento y mucho menos proceder a nacionalizar una empresa extranjera. ¿Cómo lo va a hacer, lo va a expropiar?", cuestionó el experto.Para el concejal opositor Alfredo Ramos, el mandatario se contradice en el sentido de que ha insistido que mantenerse en Tigo es un mal negocio, pero ahora con un capricho pretende que el Estado sea dueña de la compañía."Estaba diciendo hace unos días que no era rentable, que esto era un negocio demasiado riesgoso y ahora se pretende que el Estado lo tome a la fuerza, no sabemos en qué sentido. Yo creo que Daniel Quintero no sabe qué es nacionalizar, es un término que lo utiliza por el desespero y por las niñerías, los caprichos", sentenció el concejal.Cabe recordar que con la venta de las acciones de EPM en UNE se busca que se pague una prima especial por $2.8 billones para que Millicom se quede con el otro 50.1%, pero esa cláusula tiene plazo hasta agosto de 2024.Escuche el podcast Sin Tabú:
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, habló en Mañanas Blu acerca de su propuesta al Gobierno para que exploren caminos para la nacionalización de Tigo, con el fin, según su posición, “recuperar los recursos públicos robados”. El mandatario de la capital antioqueña fue derrotado este jueves en el Concejo de la ciudad en su intención de vender las acciones de EPM en UNE.“Une era el orgullo de los ciudadanos de Medellín, tenía a la ciudad en los primeros lugares de conectividad a nivel nacional; fue privatizada en 2014. Eso ya hoy no es una empresa pública. Ahora, perdimos una empresa pública estratégica y no nos la quieren vender de nuevo”, sostuvo Quintero.De acuerdo con el mandatario antioqueño, la decisión del Cabildo hizo que EPM perdiera 3 billones de pesos y culpó al uribismo y sus aliados de lo sucedido.“Acaba de ocurrir un detrimento patrimonial de 3 billones de pesos ocasionado por unas decisiones de concejales del Centro Democrático Sergio Fajardo fue quien en principio hace la escisión de UNE de EPM en la primera etapa y luego es el que permite que entre Millicom”, sostuvo Quintero.Según el alcalde de Medellín, desde la campaña prometió que la Alcaldía, en su rol de propietaria de EPM, dejaría de ser “los socios bobos de Tigo que en los últimos ocho años nos ha generado pérdidas de 1,4 billones de pesos”.Le puede interesar:
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, manifestó su frustración en redes sociales tras ser derrotado en el Concejo de la ciudad en su intención de vender las acciones de EPM en UNE.De acuerdo con el mandatario antioqueño, la decisión del Cabildo hizo que EPM perdiera 3 billones de pesos y culpó al uribismo y sus aliados de lo sucedido. Adicionalmente, pidió al Gobierno explorar la nacionalización de Tigo, con el fin, según su posición, “recuperar los recursos públicos robados”.“Centro Democrático y Fajardismo se unieron para tumbar a la ciudad. No les bastó con Hidroituango, Orbitel, Bonyic, y Antofagasta. Van por más”, escribió en sus redes antes de la votación el mandatario.Es importante recordar que actualmente EPM y el Inder son los propietarios del 51% de las acciones de Une y, a pesar de ser la Alcaldía el accionista mayoritario, es Millicom el socio que tiene el control sobre la empresa.Le puede interesar:Apelación derrotadaSe necesitaron más de 5 horas de sesión para que los concejales empezaran a votar la apelación interpuesta por la Alcaldía de Medellín para que se vendieran las acciones que tiene Empresas Públicas de Medellín en Une, siendo ese el cuarto intento por hacerlo, todos con el mismo resultado.Con tribuna llena y dividida entre quienes apoyaban la solicitud de Daniel Quintero y quienes se oponían a ella, los concejales de la ciudad tuvieron la oportunidad de escuchar las opiniones de la ciudadanía, empleados de EPM y Une y funcionarios de la Alcaldía, además de a sus compañeros, para tomar su decisión.Así fue como, después de que se enfrentaran a dos recusaciones contras los concejales Lucas Cañas y Alfredo Ramos, por tener conflictos de intereses, lo que les impediría votar y que solo se aceptara la del primero, la votación se dio en lo que el concejal Luis Bernardo Vélez llama una muestra de desconfianza hacia la gestión del alcalde Quintero.“Hay una desconfianza grande de un sector del Concejo, de un sector de la ciudad hacia el gobierno de Daniel Quintero”, explicó Vélez.Y mientras quienes dijeron no, atribuyen lo sucedido a la desconfianza, para algunos partidarios del sí, como el concejal Babinton Flórez Moreno, es evidente que la ciudad está polarizada.“Hay una polarización muy grande en la ciudad entre quienes siguen al alcalde y la oposición”, argumentó Flórez.Finalmente, la votación de 10 votos en contra y nueve a favor. Lo que generó la frustración del alcalde Quintero.Le puede interesar:
Dura pelea entre el Gobierno de Medellín y la oposición en el Concejo de la ciudad por la venta de la participación que tiene EPM en UNE, venta que se ha intentado en cuatro oportunidades y el mismo número de veces se ha hundido, proyecto que liderado por el alcalde Daniel Quintero. Y es posible que en esta nueva ocasión sea nuevamente denegado, ya que los concejales estarían divididos y con un empate, la venta no se daría.Este nuevo intento de venta, por 2,8 billones de pesos, ha generado algarabía y discusiones entre los miembros del Concejo en medio de la sesión del miércoles, por lo que tuvo que ser levantada y reprogramada para este jueves, 6 de octubre.En Mañanas Blu participó el concejal de Medellín Daniel Duque, quien explicó que la 'pelea' no es de Quintero con el uribismo, sino de "personas que van a las barras del Concejo que son contratistas de la Alcaldía de Medellín y una ciudad diversa con gente de muchas orillas políticas que no comparten la manera en que Daniel Quintero ha manejado la ciudad", entre los que se incluye.El concejal Duque expresó que lo que pasa en el Concejo de Medellín es el resultado de la división que, desde que llegó Quintero a la Alcaldía, se ha convertido en destrucción del tejido social que tenía la ciudad y por esa razón se vive en las calles un momento de "absoluta polarización". Duque también resaltó que es una persecución política a la oposición la denuncia que presentaría el alcalde Quintero ante la Procuraduría, alegando que los concejales que se oponen a la venta de la participación de las Empresas Públicas de Medellín en UNE, estarían haciendo un favor a un particular y generando un detrimento de las finanzas públicas.Por su parte, señaló que , aunque no sabe como quedarán las votaciones, lo que se prevé es que la votación quede 10 a 10 y se caiga una vez más el proyecto."Yo no sé, habrá que esperar cómo termina esa votación, inicialmente pareciera que va a quedar otra vez 10 a 10, hay un concejal que se encuentra impedido para votar, y si queda 10 a 10, pues efectivamente el proyecto se hundiría. Ahora lo importante es que estas discusiones, en las que está en juego el patrimonio público, sean discusiones que se den en el marco de la democracia", señaló el concejal Duque.Por otra parte, el concejal Lukas Caña, presidente del Concejo de Medellín, quien está a favor del proyecto de venta, expresó que este jueves se volverá a votar en recinto abierto, en medio del ejercicio democrático.Frente a la posible caída, nuevamente, del proyecto, expresó que sería una situación lamentable que la oposición haga perder casi tres billones de pesos por un proyecto que, según él, no es rentable."Sería muy lamentable que por el odio al alcalde, por la desconfianza que dicen tener, le dejen perder a EPM $2,8 billones, eso es muy grave, $2,8 billones que perdería EPM y que no puede recuperar porque no se hace una desinversión que es necesaria", agregó el concejal.Escuche las entrevistas a los concejales de Medellín en Mañanas Blu:
Cubiertas de granizo quedaron las tomateras de las familias que viven en las veredas El Filo, El Zancudo, Pio XII y Potrero, en el municipio de Entrerríos, norte del departamento de Antioquia donde en las últimas horas cayó una granizada que también afectó a varios campesinos en los municipios de San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos y Belmira.El comandante del cuerpo de Bomberos de Entrerríos, Efrén Gil, aseguró que evalúan la cuantía de los daños."Básicamente los daños fueron en las tomateras, que las dejó en pérdidas total. Los pastos también se afectaron bastante y unos caminos para la ganadería, que están haciendo con plástico, quedaron destruidos" aseguró el comandante de Bomberos de Entrerríos.En Medellín y el Valle de Aburrá las lluvias también estuvieron acompañadas de granizo, pero por fortuna no se reportaron graves afectaciones.Deslizamiento de tierra tiene incomunicadas a 6.000 personas en DabeibaCuriosamente, por la falta de lluvias por estos días en Antioquia , se reportó un desprendimiento de tierra ocasionando un deslizamiento de tierra de grandes proporciones que tiene totalmente incomunicadas a 6.000 personas en el municipio de Dabeiba, occidente de Antioquia.El desafortunado hecho ocurrió por la falta de adherencia del talud, debido a la sequedad en los tiempos secos que se presentan actualmente, ya que en los días anteriores no ha llovido en esa zona. Sin embargo, esta situación tiene en vilo a todas estas personas representadas en 1.500 familias del sector, por lo que requieren de una rápida intervención.La administración municipal quiso ocuparse, sin embargo, la dimensión del talud es tan grande que la maquinaria del municipio es insuficiente para responder, situación que preocupa debido a un consecuente desabastecimiento de las comunidades y de igual manera, los negocios y viviendas de Camparrusia junto con las veredas aledañas.En una visita realizada por geólogos del Dagran al corregimiento de Camparrusia para evaluar los avances de la intervención con maquinaria, afirmaron que esto podría demorarse, ya que este tipo de sucesos sirven para prepararse para las temporadas de lluvias que llegarían en marzo.Le puede interesar:
Una anotación del delantero Vitor Roque, otra de Pedrinho y una de Andrey acercaron este viernes a Brasil al Mundial Sub-20 de Indonesia, pues el equipo de Ramón Menezes venció por 3-0 a una combativa Venezuela, que quedó hundida por la falta de efectividad de cara al arco en un juego en el que dominó el primer tiempo.Con su triunfo en el estadio de Techo de Bogotá, donde se disputó el juego de la segunda jornada del hexagonal final del Sudamericano, la Canarinha llegó a seis puntos y comparte el liderato con Uruguay, mientras que la Vinotinto es cuarta con una unidad. Acompañados en las tribunas por varios millares de venezolanos, los dirigidos por el argentino Fabricio Coloccini plantaron cara a su rival y empezaron a hacer daño, especialmente con balones largos que desnudaron las deficiencias defensivas de la Canarinha. Sin embargo, la primera clara la tuvo Brasil cuando Guilherme Biro habilitó a Vitor Roque, que a pesar de estar marcado logró sacar un remate desde el borde del área que exigió al portero Frankarlos Benítez al 14. La Vinotinto respondió y llegó en la siguiente jugada, un tiro de esquina en el que Bryant Ortega mandó un pase corto en el borde del área a Yerson Chacón, que se giró y sacó un remate bombeado que hizo estirar a Mycael. El equipo venezolano siguió atacando y tuvo otra clara al 33 cuando Chacón sacó otro remate que pasó rozando el palo derecho de Mycael, que luego atajó la más clara de la Vinotinto que fue un cabezazo de Kevin Kelsy.En el segundo tiempo, sin embargo, la Canarinha salió con otra actitud y empezó a atacar y tuvo una oportunidad instantes después de que volviera a rodar el balón. Vitor Roque desperdició, solo bajo el arco y con el portero ya vencido, la primera chance de abrir el marcador.El artillero del Athletico Paranaense se reivindicó pronto. En el minuto 49, el volante Alexsander le filtró un pase y el goleador del Sudamericano anotó su sexto tanto en torneo ante la salida del portero Benítez. La Vinotinto nunca volvió a tener el ímpetu del primer tiempo y en la etapa complementaria tuvo muchas dificultades para romper la defensa brasileña, que se organizó con el mediocentro Andrey como eje. Los dirigidos por Menezes aprovecharon eso para tratar de hacer daño al contragolpe e incluso estuvieron a punto de ampliar la diferencia con un remate de Giovane que hizo figura a Benítez.Esa presión tuvo sus frutos y así fue como llegó el 2-0 en un contragolpe en el que André mandó un centro para Pedrinho, que sin parar el balón sacó un remate rastrero que selló la suerte de los venezolanos.El martillazo definitivo llegó al 90 cuando Andrey aprovechó un mal despeje de la defensa brasileña para anotar su quinto tanto en el torneo. En la tercera jornada, programada para el lunes, la Canarinha se enfrentará a Paraguay, mientras que la Vinotinto se jugará la vida contra Uruguay. - Ficha técnica: 3. Brasil: Mycael; Arthur, Jean, Robert, Patryck (m.86, Kaiki); Andrey, Marlon Gomes, Alexsander (m.86, Ronald), Guilherme Biro (m.71, Pedrinho); Giovane (m.71, André) y Vitor Roque (m.92, Renan Viana).Seleccionador: Ramon Menezes.0. Venezuela: Frankarlos Benítez; Alejandro Cova, Santiago Gómez, Carlos Rojas, Andry Vera; César da Silva (m.57, Telasco Segovia), Bryant Ortega (m.77, Emerson Ruiz), Yerson Chacón (m.77, Néstor Jiménez), Andrés Romero (m.57, Lewuis Peña); Brayan Alcócer (m.66, David Martínez) y Kevin Kelsy.Seleccionador: Fabricio Coloccini.Gol: 1-0, m.48: Vitor Roque. 2-0, m.84: Pedrinho. 3-0, m.90: Andrey. Árbitro: El boliviano Ivo Méndez. Amonestó a César Da Silva, Bryant Ortega y Telasco Segovia.Le puede interesar:
Las constantes llamadas a la procuradora, Margarita Cabello, de ciudadanos afirmando que nunca se habían sentido tan inseguros en Barranquilla como en estos momentos, se deben al registro de dos masacres en los últimos cuatro meses, de extorsiones a comerciantes y asesinados en diferentes sectores de la ciudad. Por esta razón este viernes, 3 de febrero, la funcionaria convocó una reunión en con todas las autoridades locales y departamentales para encontrar salidas a la problemática.A partir de este encuentro, la procuradora informó que se van a articular esfuerzos interinstitucionales y que los resultados de estos se revisarán cada semana para revisar que la situación mejore.“Empezar a trabajar semanalmente de manera articulada todas las instituciones que tienen que ver con el tema de seguridad para ver en dónde están las falencias que hacen que no se cumpla la entrega celeridad que se necesita con la entrega de seguridad a los ciudadanos de nuestra ciudad", dijo la procuradora. Cabello señaló que van a habilitar unos módulos que tendrían capacidad para albergar 520 privados de la libertad en la penitenciaría el Bosque a fin de descongestionar las URIS y estaciones de policía.Enero, un mes sangriento en Barranquilla:El arranque del año 2023 se podría considerar como uno de los periodos más sangrientos en la historia reciente de Barranquilla y el departamento del Atlántico, con el registro de 74 homicidios solo en el mes de enero, de los cuales tres corresponden a personas abatidas por la Policía, tres mujeres asesinadas de manera violenta y cuatro muertos que dejó la masacre registrada el pasado domingo en el barrio El Santuario.Si se hace una comparación con el mismo periodo del año 2022 hubo un aumento considerable de hasta el 31%, según cifras entregadas por Medicina Legal, ya que, por ejemplo, para el mes de diciembre se registraron 56 asesinatos en todo el departamento del Atlántico, es decir, que para este mes de enero se presentaron 18 homicidios más.En el caso puntual de Barranquilla fueron en total 32 personas asesinadas durante el mes de enero, de las cuales en 29 se utilizaron armas de fuego (91%), dos con arma blanca (6%) y uno con arma contundente (3%).Le puede interesar:
El Gobierno nacional no ha delegado al titular de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones, situación que preocupa al sector de las comunicaciones dado que la CRC debe desarrollar la elección de su director en pocas semanas, pero sin el quinto comisionado la elección no se podrá adelantar.Para Sergio Martínez, exdirector de la CRC, quien conversó en Blu 4.0, “es preocupante que una entidad como la CRC no tenga el delegado”, aseveró.Según explicó Martínez, quien estuvo al mando de la comisión hasta agosto del año 2022, la importancia de que el quórum de la CRC esté completo radica en que las decisiones de regulación que se vayan a tomar deben estar a línea de los objetivos que se ha trazado este gobierno para el sector de las comunicaciones y en materia de conectividad.“Es muy importante tener este cuerpo colegiado completo porque estamos en la construcción de las políticas públicas de este gobierno, en el plan de desarrollo, que es el que le va a dar las directrices para que las entidades del Estado caminen, de manera conjunta, hacia ese fin que queremos lograr y es, cerrar la brecha digital”, precisó Sergio Martínez.La Comisión de Regulación de Comunicaciones se consolida, desde su línea de dirección, por cinco comisionados. La CRC es la encargada de regular todos los servicios de comunicación; es decir, telefonía móvil, internet fija o servicios postales.Es de anotar que la delegación de cada comisionado se efectúa de diferente manera. Un primer comisionado puede ser la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o el viceministro de esta misma cartera, según la 1978 de 209, alguna de las dos personas puede ocupar esta labor, otros tres comisionados son seleccionados a través de un concurso de méritos que desarrolla Función Pública con el acompañamiento de la Universidad Nacional.Mientras que el quinto comisionado es delegado, expresamente, por el presidente de la República, este último es quien tiene línea directa con el jefe de Estado para implementar todos los proyectos que son una necesidad urgente dentro de los planes de Gobierno, que, a su vez, están relacionados con el Plan Nacional de Desarrollo.¿Cuál es la importancia de que esté designado del presidente de la República ante la CRC?Según indicó el experto para el sector de las comunicaciones, en la segunda semana de febrero debe llevarse a cabo la elección del director de esta entidad. Aunque pueda verse troncada, si no hay un designado de parte del presidente Gustavo Petro.“Este es un cargo importante para el sector de las comunicaciones que no se ha provisto. El asunto es que la próxima semana se va a elegir al próximo director de la CRC, pero sería importantísimo que ese nombramiento estuviera acompañado y respaldado por el delegado del presidente y de la misma Presidencia de la República”, añadió Martínez.Además, indicó que el deseo que tiene como integrante del sector TIC es que esta designación pueda resolverse prontamente para que los asuntos urgentes que atiende la CRC puedan contar con los planes de este Gobierno“A mí me da la impresión de que la relación del presidente de la República con las comisiones puede ser en un momento dado de irrelevancia o no le están dando importancia a estos cuerpos colegiados como también está pasando en el sector de energía”, señaló.
La Organización Indígena de Antioquia denunció que 29.000 indígenas del departamento fueron trasladados sin consentimiento a una EPS distinta a la que históricamente han tenido por su condición especial.La alerta fue elevada en una convención en Medellín a donde llegaron las autoridades indígenas de 17 municipios antioqueños ante este traslado irregular de 17.000 nativos el 31 de diciembre y otros 12.000 al cierre del 31 de enero de la EPS Asociación Indígena del Cauca a la EPS no indígena Familiar de Colombia.Según Amanda Tascón, consejera de salud intercultural de la Organización Indígena de Antioquia, desde hace años han tenido una propia EPS que contempla la atención de carácter especial para esta población étnica, pero autorizó un traslado a una entidad que no conoce esas condiciones ni podría prestarle el servicio a los afiliados que hoy tiene tratamientos de alto costo."Otras EPS no nos van a garantizar los mismos derechos y los mismos servicios, desde lo propio como indígenas", afirmó.La lideresa indígena acusó a otras autoridades de querer favorecer esta EPS por alguna razón, entre ellos al mismo representante de la OIA."Aquí vamos a denunciar también con nombre propio, que nuestro representante legal de la Organización Indígena de Antioquia, William Pertuz, está permitiendo y está también acolitando ese tipo de situaciones", concluyó Tascón.Estas familias indígenas esperan que antes del 13 de enero devuelvan a la EPS Asociación Indígena del Cauca los 29.000 afiliados antioqueños que fueron trasladados irregularmente o tendrían que buscar otros mecanismos.Le puede interesar: